López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
103 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 103
Publication Open Access Effectiveness of a telephone prevention programme on the recurrence of suicidal behaviour. One-year follow-up(Elsevier, 2021) López-Goñi, José Javier; Goñi-Sarriés, Adriana; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaPeople who have attempted suicide are considered a risk population for repeating the behaviour. Therapeutic interventions, such as telephone follow-up programmes (TFPs), are promising but more evidence for its efficacy is needed. In this multicentre, open, ex-post-facto, pre/post, one year prospective study, a previous cohort discharged from the emergency department for a suicide attempt (SA) and given routine treatment (n=207) was compared with a similar group who received the same intervention plus a structured TFP of six calls (n=203). At one year of follow-up, the efficacy of the TFP at preventing SA was assessed. A total of 53.2% (n=108) of the patients finished the TFP. A total of 20.3% (n=42) of the routine treatment group and 23.6% (n=48) of the TFP group reattempted at least once in the follow-up period (χ2=0.7;df=1;p=.412). However, in both groups, different subsamples of patients who presented extreme risk of SA at follow-up (0-57%) were identified. In the TFP group, the recurrence of suicidal behaviour was lower in patients admitted after the index attempt and in those who had more severe psychopathological symptoms, but not in the other profiles. Thus, this study has identified a specific profile of patients who could benefit from a brief-contact intervention.Publication Open Access Rendimiento neuropsicológico en la adicción a la cocaína: una revisión crítica(Viguera Editores, 2010) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; Tirapu Ustárroz, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaIntroducción. El uso crónico de cocaína se ha asociado con un amplio rango de déficits neuropsicológicos que afectan a la atención, la memoria, el aprendizaje o las funciones ejecutivas, aunque no se ha encontrado un perfil único de afectación asociado a la adicción a esta sustancia. Objetivo. Revisar los principales estudios de rendimiento neurocognitivo en adictos a la cocaína, con especial atención al método de investigación empleado. Desarrollo. Existe una gran diversidad metodológica en la investigación del déficit cognitivo asociado a la adicción a la cocaína. Estas diferencias dificultan la comparación de resultados y la obtención de un perfil claro de alteraciones neurocognitivas. Aun así, la mayoría de investigaciones encuentran déficit neuropsicológico, casi siempre de tamaño medio, asociado a la adicción a la cocaína. Este déficit afecta a la atención, memoria verbal y visual, y funciones ejecutivas (memoria de trabajo, flexibilidad mental, fluidez verbal, inhibición y toma de decisiones). Algunos estudios arrojan resultados con un perfil de ejecución cognitiva disociado. Conclusiones. El uso crónico de cocaína se asocia con un peor rendimiento cognitivo. Por lo tanto, la valoración cognitiva de adictos a la cocaína puede mejorar la comprensión de la naturaleza de las dificultades que estos pacientes exhiben en su vida cotidiana y, además, puede servir de referencia para orientar su tratamiento. Es posible que sutiles alteraciones cognitivas conlleven importantes consecuencias en la conducta de estos pacientes. Sin embargo, la evaluación neuropsicológica no forma parte aún de los protocolos habituales de evaluación de este trastorno. Por lo tanto, se propone incluir una evaluación neuropsicológica en los protocolos de evaluación inicial de estos pacientes y adaptar el tratamiento al déficit encontrado.Publication Open Access El desarrollo de las competencias emocionales en alumnado de secundaria: perfiles diferenciales en función del sexo(Universidad de Murcia, 2016) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; García-Manso, María-Isabel; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaSe valoran las Habilidades Emocionales (HHEE) y el Bienestar Emocional (BE) de una muestra de 190 alumnos (97 hombres y 93 mujeres) de 4º de ESO. Se valoró al alumnado en función de las HHEE y del BE, y se realizó un análisis de clúster en función del BE. En líneas generales el alumnado presentaba unos buenos índices de HHEE y BE. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en ninguno de los dos. Sí se encontraron diferencias entre mujeres y hombres tanto en HHEE específicas como en componentes del BE. Entre el alumnado (n = 42) que se encontró con un peor BE la mayoría eran mujeres (n = 27; 64,3%). Los datos de este estudio avalan la teoría de que el BE se asienta sobre unas adecuadas HHEE. Se señala la evidencia de que existen diferencias de género en el desarrollo de las competencias emocionales de mujeres y hombres, y la necesidad de planificar una educación emocional en el marco del desarrollo curricular ordinario.Publication Open Access Empatía, cognición social y calidad de vida subjetiva en esquizofrenia(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2017) López-Goñi, José Javier; Martín, M.C.; Secades, R.; Tirapu Ustárroz, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaFundamento. Las personas con diagnóstico de esquizofrenia presentan déficits en empatía que se han relacionado con su pobre funcionamiento psicosocial. Los objetivos fueron: 1) analizar la relación entre empatía, cognición social, y calidad de vida en sujetos con diagnóstico de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 2) evaluar estas variables según la gravedad del cuadro clínico Material y métodos. Participaron 41 pacientes divididos en dos grupos según el nivel de gravedad del cuadro clínico. Se aplicó una batería de pruebas: el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI), escala GEOPTE de Cognición Social para la psicosis, Instrumento de Evaluación de la Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud – Versión breve (WHOQOL-BREF), Escala de Impresión Clínica Global (CGI), Escala para la evaluación de Síntomas Positivos (SAPS) y Síntomas Negativos (SANS). Resultados. Las subescalas angustia personal y fantasía del IRI presentaron una relación directa con la escala GEOPTE, e inversa con varias dimensiones de calidad de vida del WHOQOL-BREF. La escala GEOPTE, tuvo una relación inversa con todas las dimensiones de la calidad de vida evaluadas. El grupo levemente enfermo obtuvo puntuaciones significativamente menores en fantasía (15,44 vs. 20,12; p=,001) y significativamente más elevadas en salud psicológica (58,63 vs. 45,40; p=0,017) y ambiente (67,00 vs. 53,68; p=0,006). Conclusiones. Se halla relación entre empatía, cognición social y calidad de vida subjetiva en personas con diagnóstico de esquizofrenia en programas de rehabilitación psicosocial, Asimismo, destaca la existencia de diferencias relevantes en estas variables según el nivel de gravedad del cuadro clínicoPublication Open Access Profiles of mothers who seek treatment for substance use disorders in a clinical centre(Emerald, 2019) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakPurpose: The purpose of this paper is to explore the prevalence and profile of mothers among women who sought treatment for drug addiction, as well as the therapeutic progression of these patients. Design/methodology/approach: A sample of 180 Spanish women with addiction problems was assessed. Information was collected on the patients’ socio-demographic characteristics, consumption variables and psychological symptoms. Findings: Of the total sample, 22.2 per cent (n = 40) of the women seeking treatment for substance use disorder were mothers. Compared with women without children, mothers scored significantly higher on several EuropASI and psychological variables. Specifically, mothers presented with more medical problems, worse employment/financial situations, and more severity in alcohol use. Moreover, having a history of lifetime physical and/or sexual abuse was related to belonging to the group of mothers. Regarding therapeutic progression, no statistically significant differences in the retention rate were found between mothers and non-mothers. Originality/value: The results of this study show that mothers generally have more severe problems than non-mothers. Therefore, comprehensive, continuum-based, and client-centred care for mothers is paramount for effective treatment in mothers. The implications of these results for further research and clinical practice are discussed.Publication Open Access Are previous suicide attempts a risk factor for completed suicide?(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2018) Goñi-Sarriés, Adriana; Blanco, Miriam; Azcárate-Jiménez, Leire; Peinado, Rubén; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaAntecedentes: el intento previo de suicidio es un factor clínicamente relevante para el suicidio consumado. En este trabajo se comparan las personas que se suicidaron en su primer intento con quienes lo hicieron tras intentos previos. Método: revisión de las historias clínicas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (2010-2013). Resultados: de los 166 casos, el 31,9% (n = 53) presentaba algún intento previo. De estos 53, el 65,3% modificó el método de suicidio. Las mujeres presentaban más intentos (χ2 = 14,3; g.l. = 3; p = ,002). Se identificaron tres submuestras: los diagnósticos de trastornos de personalidad (90,9%; n = 10) y las mujeres menores de 51 años con diagnóstico de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (82,4%; n = 14) presentaban los mayores porcentajes de intentos. Las personas sin diagnóstico psiquiátrico, con trastornos psicóticos u orgánicos fueron quienes menor proporción de intentos presentaban (13,2%; n = 10) junto con las personas mayores de 51 años diagnosticadas de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (22,5%; n = 9). Conclusiones: los intentos previos son factores de riesgo únicamente en submuestras clínicas específicas. Los programas de prevención e intervención deberían confeccionarse teniendo en cuenta este resultado.Publication Open Access Características de los suicidios consumados en Navarra en función del sexo (2010-2013)(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2015) Azcárate-Jiménez, Leire; Peinado, Rubén; Blanco, Miriam; Goñi-Sarriés, Adriana; Cuesta, Manuel J.; Pradini, I.; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaFundamento. Determinar el número de suicidios y las principales variables sociodemográficas, temporales y métodos empleados en los mismos en Navarra en el periodo 2010-2013 en función del sexo. Material y métodos. Revisión de las historias clínicas informatizadas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea de los suicidios consumados en Navarra. Resultados. Se produjeron 180 suicidios. El número de suicidios se mantuvo estable: 41 en el año 2010, 51 en el año 2011 y 44 en los años 2012 y 2013. El 75,4% (n=136) eran hombres y el 24,6% (n=44) mujeres. En la franja de edad comprendida entre los 13 y los 26 años de 13 suicidios, 12 (92,3%) fueron de hombres. En cuanto a la situación laboral, el 49,3% (n=70) eran pensionistas. La mayor frecuencia de suicidios se dio en verano (n=71) y primavera (n=39). El lunes fue el día de la semana con más suicidios (n=37) y el intervalo entre las 8:00 y las 12:00 el momento del día en que más suicidios (n=80) se produjeron. Los métodos más empleados fueron el ahorcamiento (n=59), la precipitación desde altura (n=41) y la sobre ingesta farmacológica (n=23). Los varones emplearon con mayor frecuencia métodos violentos. Es necesario destacar que en algunas de las variables sociodemográficas había hasta un 60% de casos sin información. Discusión. Los resultados encontrados muestran algunas especificidades del fenómeno del suicidio en Navarra que deben considerarse para su prevención. Asimismo se recomienda desarrollar e implementar protocolos específicos de recogida de información para mejorar las estrategias preventivasPublication Open Access Differential profile of addicted patients depending on violent behaviours and/or criminal acts(Taylor & Francis, 2015) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Cacho Fernández, Raúl; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThis study explored the prevalence of violent and/or criminal behaviours in drug-addicted patients. A sample of 252 drug-addicted patients who sought treatment was assessed. Information on violent behaviours, criminal acts, socio-demographic factors, consumption factors, psychopathological factors and personality variables was collected. The sample was divided into four groups according to the presence of violence and/or criminal behaviours. There were significant differences between the groups on some variables. In general, patients associated with both violence and criminal behaviours showed a greater severity in drug consumption and maladjustment variables, as well as a higher rate of treatment dropout and re-entry.Publication Open Access Therapeutic progression in abused women following a drug-addiction treatment program(SAGE Publications, 2017) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Cacho Fernández, Raúl; Azanza Álvarez, Paula; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThis study explored the prevalence of victims of abuse and the therapeutic progression among women who sought treatment for drug addiction. A sample of 180 addicted Spanish women was assessed. Information was collected on the patients’ lifetime history of abuse (psychological, physical and/or sexual), socio-demographic factors, consumption variables and psychological symptoms. Of the total sample, 74.4% (n = 134) of the addicted women had been victims of abuse. Psychological abuse affected 66.1% (n = 119) of the patients, followed by physical abuse (51.7%; n = 93) and sexual abuse (31.7%; n = 57). Compared with patients who had not been abused, the addicted women with histories of victimisation scored significantly higher on several EuropASI and psychological variables. Specifically, physical abuse and sexual abuse were related to higher levels of severity of addiction. Regarding therapeutic progression, the highest rate of dropout was observed among victims of sexual abuse (63.5%; n = 33), followed by victims of physical abuse (48.9%; n = 23). Multivariate analysis showed that medical and family areas of the EuropASI, as well as violence problems and suicide ideation, were the main variables related to physical and/or sexual abuse. Moreover, women without abuse and with fewer family problems presented the higher probability of treatment completion. The implications of these results for further research and clinical practice are discussed.Publication Open Access Comorbilidad psicopatológica en el alcoholismo: un estudio descriptivo(Asociacion Española de Psicología Conductual, 2006) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se lleva a cabo un análisis del perfil de bebida y de la comorbilidad psicopatológica en 50 pacientes alcohólicos que acuden en busca de tratamiento a un programa ambulatorio de Proyecto Hombre de Navarra. Para ello, se lleva a cabo un estudio ex post facto, de carácter retrospectivo y con un grupo cuasi control. Se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la dependencia alcohólica, el Müncher Alkoholismus Test (MALT), para valorar la gravedad del alcoholismo, y el SCL-90-R, como medida de la sintomatología asociada. Los resultados obtenidos muestran la presencia de numerosa sintomatología psicopatológica, con elevaciones significativas en la mayoría de las dimensiones del SCL-90-R, tanto en los hombres como en las mujeres de la muestra. La comparación con las muestras normativas refleja que los alcohólicos de la muestra presentan más síntomas psicopatológicos que la población normal, pero menos que la población psiquiátrica. Asimismo, la gravedad del alcoholismo se relaciona de forma significativa con la mayor presencia e intensidad de comorbilidad. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para la investigación futura.