López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access Predictores del éxito del tratamiento en comunidad terapéutica(UNED, Centro Asociado de Tudela, 2008) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEn el presente artículo se presenta un estudio expost-facto en el que se evalúa la presencia de trastornos de personalidad y la posterior evolución en el tratamiento de 150 pacientes atendidos en la Comunidad Terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra. 103 pacientes (68,7%) presentaban al menos un trastorno de personalidad. Los trastornos observados con mayor frecuencia son el trastorno antisocial y el trastorno pasivo-agresivo, que afectan al 26,7% de los casos cada uno de ellos, seguido del trastorno agresivo-sádico de la personalidad (21,3% de los casos). Los pacientes que abandonan el tratamiento antes de su finalización presentan puntuaciones medias significativamente más altas en los trastornos antisocial, límite y paranoide que entre quienes obtienen el alta terapéutica. Presentados estos resultados, se comentan las posibles implicaciones de los mismos tanto para la práctica clínica como para futuras investigaciones.Publication Open Access Comparación de tres prácticas de inserción laboral en drogodependencias(Fundación Proyecto Hombre Navarra, 2007) Bonet, Xavier; Esarte Eseverri, Sonia; Fortuny, Joan; Rico García, Ángel; Gómez, Cristina; Gutiérrez González, Cristina; Hevia, Juan Carlos; Illescas, Cristina; López-Goñi, José Javier; Menéndez, Juan Carlos; Menéndez Rodríguez, Vanesa; Pereiro Sordo, Beatriz; Yudego, Fausto; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa inserción laboral de las personas que atendemos es una preocupación constante para nuestras Fundaciones. La estabilidad en el empleo es un indicador de que la persona participa en la sociedad y es miembro activo de la misma, favorece el ejercicio de hábitos socialmente responsables y las propias relaciones sociales, sin olvidar que es el medio primordial de obtener ingresos económicos, y por lo tanto garante del acceso a la vivienda y otras necesidades básicas individuales y familiares. Además, si el empleo al que se accede está en sintonía con las necesidades y expectativas del individuo, se convierte también en fuente de satisfacción y en herramienta para la autorrealización personal.Publication Open Access Efectividad del tratamiento de la violencia contra la pareja en pacientes drogodependientes(Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica, 2014) Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se analiza la efectividad de los programas de tratamiento psicológico para drogodependientes, que presentan conductas violentas contra la pareja. Para ello, se revisan, en primer lugar, los estudios que valoran la influencia del tratamiento habitual sobre las adicciones y la reducción de las conductas violentas contra la pareja. En segundo lugar, se analizan los resultados de los programas de intervención conjunta que se han desarrollado hasta la fecha, en el ámbito internacional, en los centros de tratamiento para la adicción con drogodependientes que ejercen, además, violencia contra la pareja. Los resultados muestran, por una parte, que la intervención con pacientes adictos produce una disminución importante en la tasa de violencia contra la pareja asociada a la adicción. Por otra parte, los programas de intervención con adicciones constituyen un marco de gran utilidad para aplicar, de forma conjunta, tratamientos específicos para aquellos adictos con un problema asociado de violencia contra la pareja. Los resultados de estos programas de intervención muestran los mejores datos en la reducción de la tasa de violencia contra la pareja de los pacientes adictos. Se comentan las implicaciones de todo ello para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access Tratamiento de agresores contra la pareja en programas de atención a drogodependientes: un reto de futuro(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2011) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaExiste una relación muy estrecha entre el consumo de sustancias (alcohol y otras drogas) y la violencia hacia la pareja. Los estudios llevados a cabo con hombres maltratadores y con pacientes adictos muestran una alta comorbilidad entre ambos fenómenos. Sin embargo, hasta la fecha han sido muy escasos los programas de intervención con maltratadores que se han aplicado en el ámbito de las drogodependencias. En este artículo se propone, en primer lugar, la necesidad de detectar los casos de violencia contra la pareja que aparecen camuflados bajo un problema de consumo de drogas. En este sentido, es necesario llevar a cabo estudios que determinen la tasa de prevalencia de agresores contra la pareja entre los usuarios de los programas de tratamiento para el abuso de sustancias, así como conocer las características específicas de este tipo de pacientes. En segundo lugar, una vez detectados los agresores, se podrían desarrollar programas específicos para el tratamiento simultáneo de ambas problemáticas (adicción y violencia hacia la pareja). Se han llevado a cabo algunos estudios con tratamientos conjuntos de la adicción y de la violencia de pareja. Los resultados obtenidos son esperanzadores y muestran que los programas de intervención con adicciones pueden ser un marco útil para aplicar también, en los casos necesarios, un tratamiento específico para aquellos adictos con un problema asociado de violencia contra la pareja. Se comentan las implicaciones de todo ello para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.