López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Are previous suicide attempts a risk factor for completed suicide?(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2018) Goñi-Sarriés, Adriana; Blanco, Miriam; Azcárate-Jiménez, Leire; Peinado, Rubén; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaAntecedentes: el intento previo de suicidio es un factor clínicamente relevante para el suicidio consumado. En este trabajo se comparan las personas que se suicidaron en su primer intento con quienes lo hicieron tras intentos previos. Método: revisión de las historias clínicas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (2010-2013). Resultados: de los 166 casos, el 31,9% (n = 53) presentaba algún intento previo. De estos 53, el 65,3% modificó el método de suicidio. Las mujeres presentaban más intentos (χ2 = 14,3; g.l. = 3; p = ,002). Se identificaron tres submuestras: los diagnósticos de trastornos de personalidad (90,9%; n = 10) y las mujeres menores de 51 años con diagnóstico de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (82,4%; n = 14) presentaban los mayores porcentajes de intentos. Las personas sin diagnóstico psiquiátrico, con trastornos psicóticos u orgánicos fueron quienes menor proporción de intentos presentaban (13,2%; n = 10) junto con las personas mayores de 51 años diagnosticadas de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (22,5%; n = 9). Conclusiones: los intentos previos son factores de riesgo únicamente en submuestras clínicas específicas. Los programas de prevención e intervención deberían confeccionarse teniendo en cuenta este resultado.Publication Open Access Psychiatric hospitalization for attempted suicide and reattempt at the one-year follow-up(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2022) Goñi-Sarriés, Adriana; Yárnoz-Goñi, Nora; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakAntecedentes: las personas hospitalizadas por un intento de suicidio (IS) tienen un riesgo alto de repetir/consumar el suicidio en los meses siguientes al alta. El objetivo de este estudio es comparar un tratamiento habitual (TAU) con un TAU complementado con un programa de seguimiento telefónico (TAU + T). Método: estudio multicéntrico, abierto, ex post-facto pre-post prospectivo de dos grupos que comparó dos muestras de 90 (TAU) y 101 (TAU+T) personas ingresadas en 2018-2019 por IS tras un año de seguimiento. Se analizó las repeticiones de los IS. Resultados: el 31,4% (n=60) realizó al menos un intento de suicidio en el seguimiento, sin diferencias entre los dos centros. El 32,5% (n=62) reingresó en el año siguiente, de ellos el 15,6% debido a nuevos intentos. En TAU, la mayor proporción de reintentos se dio entre quienes estaban diagnosticados de trastornos de personalidad (77,8%) vs. resto de diagnósticos (28.4%). En TAU + T la mayor proporción se dio entre quienes presentaban IS anteriores (50%) vs. ingresados por primer IS (4.4%). Conclusiones: las personas ingresadas en unidad de hospitalización por un primer IS, parecieron beneficiarse del TAU + T ya que se asoció a una menor recurrencia de los IS posterior al alta.