Peñalva Vélez, Alicia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Peñalva Vélez

First Name

Alicia

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    Violent behaviors in primary education: evolution from 9 to 12 years old as a function of gender
    (Wiley, 2024) López-Goñi, José Javier; Haro Escribano, Begoña; Peñalva Vélez, Alicia; Vega Osés, María Asunción; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The objectives of this study were to establish the frequency of violent behaviors present in primary education (PE), to determine differences based on students' grade and gender, and to assess the evolution of behaviors between the fourth and sixth grades of PE. The research design was a cohort longitudinal ex post facto study with three measures. Data was collected at three different moments across fourth, fifth, and sixth grades of PE. The sample was composed of all the students of three public centers located in three localities of Autonomous Community of Navarra (Northern Spain). The centers had to present similar characteristics to each other and to the population of Navarra. The first three centers contacted agreed to participate. The sample was composed of 236 students (110 girls) in PE. Students completed the instrument School Violence Questionnaire-Revised. A descriptive analysis, a bivariate analysis, and a logistic regression model were performed. A gradual increase in the perception of different violent behaviors with differences between boys and girls was found. In fourth grade, there was hardly any perception of information and communication technology-related violence; it then increased until sixth grade. Boys perceived more violence from teachers toward students and among peers. Girls perceived more violent behavior between fourth and fifth grade. Preventive interventions targeting digital violence should be developed at this stage. Considering the differences found according to gender and age, it is highlighted the need to train the educative community in different areas, such as emotional competencies, school coexistence, and the detection and prevention of violent behavior.
  • PublicationOpen Access
    Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales
    (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 2013) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El objetivo de este trabajo es explorar las competencias emocionales de alumnos de primer curso de Magisterio para posteriormente clasificarlos en función de diferentes perfiles competenciales. La muestra se compone de 110 alumnos que se agrupan mediante dos análisis de clúster. En el primero de ellos se los agrupa en función de sus competencias emocionales personales y en el segundo en función de sus competencias emocionales sociales. Los grupos obtenidos en cada modelo se comparan entre sí en todas las variables mediante la prueba no paramétrica H de Kruskall-Wallis. A partir de las competencias emocionales personales, se encuentran tres grupos de alumnos: los personalmente competentes (45,1%; n = 46), los buenos trabajadores de equipo (42,2%; n = 43) y un tercer grupo con pocas habilidades personales (12,7%; n = 13). El análisis de las competencias emocionales sociales muestra otros tres grupos de alumnos: los social-empáticos (52,9%; n = 54), los líderes de equipos de trabajo (25,5%; n = 26) y los poco competentes socialmente (21,6%; n = 22). La combinación de las dos anteriores categorías muestra nueve distintos tipos de alumnos con diferentes perfiles competenciales y se discuten las implicaciones de estosresultados. A partir del supuesto de que la educación emocional estructurada y explícita de los futuros profesores es una forma de prevención primaria, se concluye que la intervención dirigida a que estos adquieran competencias emocionales y sociales puede traducirse en habilidades de manejo del estrés que disminuyan la vulnerabilidad del profesorado al burnout y en habilidades docentes que permitan trasmitir a sus futuros alumnos competencias emocionales y sociales.
  • PublicationOpen Access
    Efectividad de un programa de alfabetización digital para estudiantes de Educación Primaria
    (Taylor & Francis, 2017) Fernández-Montalvo, Javier; Peñalva Vélez, Alicia; Irazabal Zuazua, Itziar; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este estudio se llevó a cabo una evaluación de la efectividad de un programa de alfabetización digital en estudiantes de Educación Primaria. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con medidas repetidas de evaluación. Para ello, se contó con 364 estudiantes (206 chicos y 158 chicas) de 6º curso de Educación Primaria, que fueron evaluados en sus centros educativos y divididos aleatoriamente en dos grupos: experimental (n = 190) y control (n=174). La evaluación se llevó a cabo en tres sesiones: pre-intervención, post-intervención y seguimiento de 6 meses. El programa consistía en 3 sesiones dirigidas a mejorar el grado de alfabetización digital como forma de conseguir un uso seguro y responsable de Internet. Los resultados tras la aplicación del programa mostraron la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la comparación entre los dos grupos. En concreto, el grupo experimental consiguió un grado de alfabetización digital (conceptual, procedimental y actitudinal) significativamente superior al grupo de control tras su paso por el programa.