Peñalva Vélez, Alicia
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Peñalva Vélez
First Name
Alicia
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
28 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 28
Publication Open Access Violent behaviors in primary education: evolution from 9 to 12 years old as a function of gender(Wiley, 2024) López-Goñi, José Javier; Haro Escribano, Begoña; Peñalva Vélez, Alicia; Vega Osés, María Asunción; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThe objectives of this study were to establish the frequency of violent behaviors present in primary education (PE), to determine differences based on students' grade and gender, and to assess the evolution of behaviors between the fourth and sixth grades of PE. The research design was a cohort longitudinal ex post facto study with three measures. Data was collected at three different moments across fourth, fifth, and sixth grades of PE. The sample was composed of all the students of three public centers located in three localities of Autonomous Community of Navarra (Northern Spain). The centers had to present similar characteristics to each other and to the population of Navarra. The first three centers contacted agreed to participate. The sample was composed of 236 students (110 girls) in PE. Students completed the instrument School Violence Questionnaire-Revised. A descriptive analysis, a bivariate analysis, and a logistic regression model were performed. A gradual increase in the perception of different violent behaviors with differences between boys and girls was found. In fourth grade, there was hardly any perception of information and communication technology-related violence; it then increased until sixth grade. Boys perceived more violence from teachers toward students and among peers. Girls perceived more violent behavior between fourth and fifth grade. Preventive interventions targeting digital violence should be developed at this stage. Considering the differences found according to gender and age, it is highlighted the need to train the educative community in different areas, such as emotional competencies, school coexistence, and the detection and prevention of violent behavior.Publication Open Access Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación del profesorado para la interculturalidad(Universidad Autónoma de Madrid, 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Leiva Olivencia, Juan José; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa sociedad red actual y el sistema educativo del siglo XXI demandan una formación específica para el profesorado, centrada en la capacitación del mismo para la atención a la diversidad cultural e identitaria. En el ámbito educativo se entiende que el modelo intercultural es el más adecuado para gestionar la diversidad, y formar a la ciudadanía crítica. Los objetivos de este estudio son definir qué son las metodologías activas (cooperativa y colaborativa), y definir su función en el marco de la formación del profesorado para la interculturalidad. De esta forma se podrá garantizar que la formación sea: de tipo técnico-pedagógica, de tipo procedimental y/o metodológica, centrada en el aprendizaje activo del alumnado, y en un enfoque de la enseñanza basado en el aprendizaje por competencias. Todos ellos aspectos básicos para la formación del profesorado para la interculturalidad.Publication Open Access La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación(Universidad Autónoma de Barcelona, 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Leiva Olivencia, Juan José; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa interculturalidad en la educación superior universitaria es un factor más de calidad educativa, que implica la introducción de aspectos como la convivencia, la valoración y validación del otro, y la interacción a través del mutuo reconocimiento. La formación inicial del profesorado debería desarrollar la competencia intercultural como combinación de capacidades específicas como: (1) las actitudes positivas hacia la diversidad cultural; (2) la capacidad comunicativa; (3) la capacidad de manejar conflictos en situaciones interculturales; y (4) la capacidad de tener conciencia sobre la propia cultura y sobre cómo esta influye en la visión e interpretación de la realidad. Los objetivos del estudio son analizar las actitudes de una muestra de alumnado sobre la inmigración en el contexto educativo, y sus percepciones sobre la interculturalidad como propuesta pedagógica. La muestra de alumnado pertenece a los grados de Magisterio en educación infantil, primaria y Pedagogía de dos universidades: Málaga y Pública de Navarra. Se adopta un enfoque de investigación de tipo descriptivo, y se emplea un cuestionario de evaluación diseñado ad hoc para este estudio comparativo. Los resultados indican que la muestra posee actitudes positivas hacia la interculturalidad, pero demanda más formación en el resto de capacidades que forman la competencia intercultural.Publication Open Access Los planteamientos educativos interculturales, marco de reflexión educativa ante la crisis del estado de bienestar y el auge de las concepciones neoliberales del desarrollo social(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2000) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLo que la sociedad piensa sobre los fines de la educación se ve reflejado en los curriculums que dicha sociedad diseña para sus escuelas. Educación y curriculums son a su vez el reflejo de tal sociedad, cuyas principales características en el presente son: la crisis del Estado de Bienestar, el auge de las teorías económicas neoliberales, y la globalización. Las migraciones son el ejemplo más claro de las consecuencias de estos procesos. Los inmigrantes pasan a formar parte de los grupos minoritarios silenciados por los grupos hegemónicos. Los retos educativos ante la inmigración pasan en primer lugar por el desarrollo de currículums democráticos para una Educación Intercultural.Publication Open Access Análisis de la diversidad cultural en la legislación educativa española: un recorrido histórico(Universidad Pontificia Comillas, 2009) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se realiza un recorrido crítico por las Leyes Educativas promulgadas en España desde 1990. El objetivo es analizar qué referencias se pueden encontrar en ellas sobre la diversidad cultural. Todas las leyes de las que vamos a hablar se promulgan en una España plenamente multicultural. En unas escuelas que se abren a realidades migratorias que ya existían en otros países europeos desde décadas anteriores. Sin embargo, las leyes, también las educativas, siguen centrando la diferencia en lo cultural, en la no pertenencia a cualquiera de los estados-nación europeos. El imaginario colectivo se va formando con imágenes distorsionadas sobre qué es y qué signifi ca la diversidad cultural. Se debe introducir el enfoque intercultural como modelo educativo desde la premisa de que la interculturalidad persigue la renovación de los currículums monoculturales. Su objetivo es atender a los distintos grupos culturales presentes en la escuela, y lograr que la interacción cultural se reproduzca en la sociedad. Hay un problema fundamental en la educación tal y como se plantea en estos momentos: la falta de defi nición de las culturas como un todo global, dinámico y abierto, no limitado a las variables étnicas, geográficas o religiosas.Publication Open Access Sustainability teaching tools in the digital age(MDPI, 2020) Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaThe increasing presence and relevance of Information and Communications Technology (ICT) in learning scenarios has imposed new demands on teachers, who must be able to design new learning situations while relying on the growing supply of available digital resources. One of the fields that more urgently needs to utilize the potential benefits of ICT to transform learning is sustainability, and more precisely the development of sustainability competences (SCs). Indeed, wider societal changes are needed that ensure a balance between economic growth, respect for the environment, and social justice, and these changes must start with individual action, knowledge, and the capacity and willingness to act (i.e., the definition of 'competence'). However, although there is a wide consensus on the fact that education should ensure the acquisition of competences for life, making this a reality may be more problematic. This difficulty stems, partly, from a lack of a definition of the intervening elements (knowledge, skills, values, attitudes) that enables the integration of competences into specific learning sequences and activities. Taking into account all the above and the difficulties that teachers face in choosing relevant resources and incorporating competences into their planning, we propose a series of indicators that serve to characterize the four dimensions of scientific competence: contents of science, contents about science, the value of science, and the utility of science in educational materials. Although primarily intended for filtering multimedia resources in an educational platform, this instrument (as well as the indicators therein) can be extrapolated to the selection and management of a variety of resources and activities, eventually selecting those that are more useful for the acquisition of the scientific competence. They can also provide learning-managers with a common ground to work on by sharing the objectives and indicators related to the acquisition of competences.Publication Open Access Attitudes and perceptions towards cultural diversity and interculturality in the university context. A comparative study(Elsevier, 2017) Peñalva Vélez, Alicia; Leiva Olivencia, Juan José; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThe university context is a privileged space for intercultural training of future professionals in education, a stage where approaching theoretical models and practical, useful and effective strategies to cultivate in the young students of the university degrees of education desire to understand and develop intercultural in their future teaching activities. However, studies in the University classroom, to detect attitudes and educational conceptions to multiculturalism and cultural diversity have been scarce. In this article show the most relevant results from a recent comparative study within the framework of the educational innovation project called “Building interculturality and culture of diversity in the University context” (PIE15-31) conducted with University students in 1st and 4th year of the degree of primary of the faculties of Education Sciences of the University Public of Navarre and Malaga University.Publication Open Access Competencia digital y alfabetización digital de los adultos (profesorado y familias)(Universidad de Málaga, 2018) Peñalva Vélez, Alicia; Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Ciencias; Giza eta Hezkuntza Zientziak; ZientziakLos menores tienen un contacto cada vez más temprano y estrecho con las TIC, aunque con frecuencia carecen de las destrezas necesarias para usarlas de modo seguro y eficiente. En términos de alfabetización digital de los niños, los adultos juegan un papel muy importante en tres aspectos principales: como formadores o responsables directos de su alfabetización digital; como acompañantes o referentes a los que los niños pueden pedir ayuda; y como ejemplo de modelos de comportamiento. Para ejercer estos roles adecuadamente los adultos precisan de un nivel de competencia digital que debería adquirirse a través de una formación específica. Los objetivos de este estudio son: (1) identificar el nivel de alfabetización digital en una muestra de adultos (profesorado y familias), (2) indicar qué tipo de competencias digitales debería desarrollar el profesorado, (3) indicar qué tipo de competencias digitales deberían desarrollar las familias. La metodología empleada se corresponde con la de un estudio de caso, para el que se emplea un cuestionario de diseño propio con 25 preguntas de respuesta dicotómica, sobre aspectos conceptuales y procedimentales (utilización del medio y gestión adecuada de la información personal). Los resultados indican que profesorado y familias muestran un nivel alto y comparable, de conocimiento de conceptos relacionados con la identidad digital, y de destrezas procedimentales básicas en el uso de redes sociales. Sin embargo, muestran un menor dominio de destrezas prácticas para la gestión de la reputación y la comunicación on line. Las conclusiones del estudio señalan la importancia de alfabetizar digitalmente a los adultos para hacerles competentes en todas las áreas identificadas en el marco común de la competencia digital docente.Publication Open Access Desarrollo y evolución de los planteamientos multiculturales, en los ámbitos social y escolar(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1998) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThe cultural pluralism that characterize the present-day “Technology and Information Society” is the result of the new social, economic and political model of development, which has being originated by the “Services Society”. The dominant cultural model has been broken by the actual diversity; as a result of that the particular cultures are the agent of identity for several social groups. In this context multicultural proposals shoot up in response of the new need that the plurality and the diversity establish in society. Be this way the named “minorities” can demand the recognition of their social and cultural rights. And in evolution from multiculturalism the intercultural proposals as a real redefinition of the traditional schemes about the world grow up. In the educational context, school must pay attention to this reality, and the “Curriculum” has to perform the Multicultural Education Movement. In fact and truthful Intercultural Curriculum is to be based in Critical Education Model.Publication Open Access Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia(Grupo Comunicar, 2015) Fernández-Montalvo, Javier; Peñalva Vélez, Alicia; Irazabal Zuazua, Itziar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En este estudio se analizaron las características y el patrón del uso de Internet en una muestra de preadolescentes de entre 10 y 13 años, que cursan 6º curso de Educación Primaria en Navarra (España). Asimismo, se analizó la existencia de un perfil diferencial en el uso de Internet en función del sexo y se detectó la existencia de conductas de riesgo. La muestra estaba compuesta por 364 estudiantes (206 chicos y 158 chicas), que fueron evaluados en sus centros educativos. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, los hábitos de uso de Internet y los comportamientos desarrollados en la red a través de un instrumento de recogida de datos diseñado específicamente para la investigación. Los resultados mostraron un uso elevado de Internet por parte de los adolescentes estudiados. Las chicas usaban más Internet para las relaciones sociales, mientras que los chicos tendían a darle otro tipo de usos, como el acceso a juegos online. Además, se encontraron algunas conductas de riesgo, como quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. Asimismo, se encontraron comportamientos relacionados con el «ciberbullying». Estos resultados indican la necesidad de establecer programas de prevención para el uso seguro y responsable de Internet.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »