Peñalva Vélez, Alicia
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Peñalva Vélez
First Name
Alicia
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar(Universidad de Navarra, 2015) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Vega Osés, María Asunción; Satrústegui Azpíroz, Cristina; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se evalúa la percepción del clima escolar de dos grupos de profesores de dos centros educativos. El primer grupo (grupo experimental) ha implantado un programa de convivencia escolar, el otro (grupo de control) no. En esta investigación participaron 48 profesores que cumplimentaron la Escala de Percepción del Clima y del Funcionamiento del Centro (24 del centro experimental y 24 del centro que sirvió como grupo de control). Se encontraron diferencias estadísticamente signifi cativas a favor del centro experimental en diferentes ítems de la escala, así como en dos de los seis factores evaluados. En líneas generales, los docentes perciben un mejor clima y un mejor funcionamiento en el centro experimental.Publication Open Access Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 2013) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo de este trabajo es explorar las competencias emocionales de alumnos de primer curso de Magisterio para posteriormente clasificarlos en función de diferentes perfiles competenciales. La muestra se compone de 110 alumnos que se agrupan mediante dos análisis de clúster. En el primero de ellos se los agrupa en función de sus competencias emocionales personales y en el segundo en función de sus competencias emocionales sociales. Los grupos obtenidos en cada modelo se comparan entre sí en todas las variables mediante la prueba no paramétrica H de Kruskall-Wallis. A partir de las competencias emocionales personales, se encuentran tres grupos de alumnos: los personalmente competentes (45,1%; n = 46), los buenos trabajadores de equipo (42,2%; n = 43) y un tercer grupo con pocas habilidades personales (12,7%; n = 13). El análisis de las competencias emocionales sociales muestra otros tres grupos de alumnos: los social-empáticos (52,9%; n = 54), los líderes de equipos de trabajo (25,5%; n = 26) y los poco competentes socialmente (21,6%; n = 22). La combinación de las dos anteriores categorías muestra nueve distintos tipos de alumnos con diferentes perfiles competenciales y se discuten las implicaciones de estosresultados. A partir del supuesto de que la educación emocional estructurada y explícita de los futuros profesores es una forma de prevención primaria, se concluye que la intervención dirigida a que estos adquieran competencias emocionales y sociales puede traducirse en habilidades de manejo del estrés que disminuyan la vulnerabilidad del profesorado al burnout y en habilidades docentes que permitan trasmitir a sus futuros alumnos competencias emocionales y sociales.