Peñalva Vélez, Alicia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Peñalva Vélez

First Name

Alicia

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • PublicationOpen Access
    Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación del profesorado para la interculturalidad
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Leiva Olivencia, Juan José; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La sociedad red actual y el sistema educativo del siglo XXI demandan una formación específica para el profesorado, centrada en la capacitación del mismo para la atención a la diversidad cultural e identitaria. En el ámbito educativo se entiende que el modelo intercultural es el más adecuado para gestionar la diversidad, y formar a la ciudadanía crítica. Los objetivos de este estudio son definir qué son las metodologías activas (cooperativa y colaborativa), y definir su función en el marco de la formación del profesorado para la interculturalidad. De esta forma se podrá garantizar que la formación sea: de tipo técnico-pedagógica, de tipo procedimental y/o metodológica, centrada en el aprendizaje activo del alumnado, y en un enfoque de la enseñanza basado en el aprendizaje por competencias. Todos ellos aspectos básicos para la formación del profesorado para la interculturalidad.
  • PublicationOpen Access
    La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Leiva Olivencia, Juan José; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La interculturalidad en la educación superior universitaria es un factor más de calidad educativa, que implica la introducción de aspectos como la convivencia, la valoración y validación del otro, y la interacción a través del mutuo reconocimiento. La formación inicial del profesorado debería desarrollar la competencia intercultural como combinación de capacidades específicas como: (1) las actitudes positivas hacia la diversidad cultural; (2) la capacidad comunicativa; (3) la capacidad de manejar conflictos en situaciones interculturales; y (4) la capacidad de tener conciencia sobre la propia cultura y sobre cómo esta influye en la visión e interpretación de la realidad. Los objetivos del estudio son analizar las actitudes de una muestra de alumnado sobre la inmigración en el contexto educativo, y sus percepciones sobre la interculturalidad como propuesta pedagógica. La muestra de alumnado pertenece a los grados de Magisterio en educación infantil, primaria y Pedagogía de dos universidades: Málaga y Pública de Navarra. Se adopta un enfoque de investigación de tipo descriptivo, y se emplea un cuestionario de evaluación diseñado ad hoc para este estudio comparativo. Los resultados indican que la muestra posee actitudes positivas hacia la interculturalidad, pero demanda más formación en el resto de capacidades que forman la competencia intercultural.
  • PublicationOpen Access
    Attitudes and perceptions towards cultural diversity and interculturality in the university context. A comparative study
    (Elsevier, 2017) Peñalva Vélez, Alicia; Leiva Olivencia, Juan José; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    The university context is a privileged space for intercultural training of future professionals in education, a stage where approaching theoretical models and practical, useful and effective strategies to cultivate in the young students of the university degrees of education desire to understand and develop intercultural in their future teaching activities. However, studies in the University classroom, to detect attitudes and educational conceptions to multiculturalism and cultural diversity have been scarce. In this article show the most relevant results from a recent comparative study within the framework of the educational innovation project called “Building interculturality and culture of diversity in the University context” (PIE15-31) conducted with University students in 1st and 4th year of the degree of primary of the faculties of Education Sciences of the University Public of Navarre and Malaga University.
  • PublicationOpen Access
    Competencia digital y alfabetización digital de los adultos (profesorado y familias)
    (Universidad de Málaga, 2018) Peñalva Vélez, Alicia; Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Ciencias; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Zientziak
    Los menores tienen un contacto cada vez más temprano y estrecho con las TIC, aunque con frecuencia carecen de las destrezas necesarias para usarlas de modo seguro y eficiente. En términos de alfabetización digital de los niños, los adultos juegan un papel muy importante en tres aspectos principales: como formadores o responsables directos de su alfabetización digital; como acompañantes o referentes a los que los niños pueden pedir ayuda; y como ejemplo de modelos de comportamiento. Para ejercer estos roles adecuadamente los adultos precisan de un nivel de competencia digital que debería adquirirse a través de una formación específica. Los objetivos de este estudio son: (1) identificar el nivel de alfabetización digital en una muestra de adultos (profesorado y familias), (2) indicar qué tipo de competencias digitales debería desarrollar el profesorado, (3) indicar qué tipo de competencias digitales deberían desarrollar las familias. La metodología empleada se corresponde con la de un estudio de caso, para el que se emplea un cuestionario de diseño propio con 25 preguntas de respuesta dicotómica, sobre aspectos conceptuales y procedimentales (utilización del medio y gestión adecuada de la información personal). Los resultados indican que profesorado y familias muestran un nivel alto y comparable, de conocimiento de conceptos relacionados con la identidad digital, y de destrezas procedimentales básicas en el uso de redes sociales. Sin embargo, muestran un menor dominio de destrezas prácticas para la gestión de la reputación y la comunicación on line. Las conclusiones del estudio señalan la importancia de alfabetizar digitalmente a los adultos para hacerles competentes en todas las áreas identificadas en el marco común de la competencia digital docente.
  • PublicationOpen Access
    Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia
    (Grupo Comunicar, 2015) Fernández-Montalvo, Javier; Peñalva Vélez, Alicia; Irazabal Zuazua, Itziar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En este estudio se analizaron las características y el patrón del uso de Internet en una muestra de preadolescentes de entre 10 y 13 años, que cursan 6º curso de Educación Primaria en Navarra (España). Asimismo, se analizó la existencia de un perfil diferencial en el uso de Internet en función del sexo y se detectó la existencia de conductas de riesgo. La muestra estaba compuesta por 364 estudiantes (206 chicos y 158 chicas), que fueron evaluados en sus centros educativos. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, los hábitos de uso de Internet y los comportamientos desarrollados en la red a través de un instrumento de recogida de datos diseñado específicamente para la investigación. Los resultados mostraron un uso elevado de Internet por parte de los adolescentes estudiados. Las chicas usaban más Internet para las relaciones sociales, mientras que los chicos tendían a darle otro tipo de usos, como el acceso a juegos online. Además, se encontraron algunas conductas de riesgo, como quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. Asimismo, se encontraron comportamientos relacionados con el «ciberbullying». Estos resultados indican la necesidad de establecer programas de prevención para el uso seguro y responsable de Internet.
  • PublicationOpen Access
    Presente y futuro de la educación intercultural en la formación inicial de los profesionales de la educación
    (Universidad de Oviedo, 2011) Soriano Ayala, Encarnación; Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En la sociedad actual están compartiendo el mismo espacio geográfico personas que poseen diferentes referentes culturales. Por esto, es una meta del Sistema Educativo educar a los más jóvenes en valores que favorezcan la integración social y la participación de las diferentes culturas. Por otra parte, los gobiernos están trabajando en la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior. En esta convergencia es un objetivo importante que las instituciones universitarias sean conscientes de su papel en el proceso de desarrollo de la Identidad Europea de sus ciudadanos y que ésta sea articulada en torno a los valores de la solidaridad y de la comprensión de la diversidad de las culturas. Dando respuesta a esta situación, este artículo analiza el tratamiento de la interculturalidad, con sus distintas acepciones, por medio de un análisis de contenido, de las licenciaturas de Magisterio, Pedagogía y Psicopedagogía, y de los Grados ya implantados de Magisterio y Pedagogía.
  • PublicationOpen Access
    Los protocolos de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso en España: un estudio por comunidades autónomas
    (Universidad de Málaga, 2018) Vega Osés, María Asunción; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias Humanas y de la Educación; Ciencias de la Salud; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Osasun Zientziak
    La convivencia escolar es fundamental en la escuela inclusiva aun cuando no exista consenso ni homogeneidad en cuanto al concepto en sí y en cuanto a sus dimensiones principales. La convivencia escolar ha pasado de ser un expresión popular y genérica a convertirse en un verdadero y complejo constructo psicopedagógico. Los diferentes actores escolares tienden a expresar diferente nivel de interés y preocupación por las conductas violentas, de hecho, al profesorado le preocupa la disrupción y provocación de su alumnado, a los equipos directivos la disciplina y el vandalismo, a las familias los fenómenos invisibles como el acoso, y a la administración educativa especialmente le inquieta la opinión pública en relación a la violencia física. Cuando de acoso y ciberacoso se trata no se debe obviar que la prevención adecuada es la que ayuda a evitar que puedan surgir los problemas. Las administraciones públicas tienen una responsabilidad ineludible a la hora de trabajar por la mejora de la convivencia educativa. Entre las acciones que deben poner en marcha está la de favorecer modelos y orientación sobre aspectos como los protocolos de actuación ante el acoso y el ciberacoso. Los protocolos son un marco normativo-convivencial que aporta al profesorado guías de funcionamiento y con ellas seguridad, ante las situaciones de acoso y abuso entre iguales. Los objetivos de este estudio son (1) definir qué es y para qué sirve un protocolo de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso, (2) localizar qué protocolos y de qué naturaleza existen en las 17 comunidades autónomas españolas. Todas las comunidades autónomas poseen en la actualidad protocolos específicos para el abordaje del acoso escolar. No sucede igual en el caso del abordaje específico del ciberacoso. Del análisis se extrae que sólo existe protocolo específico para la actuación ante situaciones de ciberacoso en 3 comunidades. En 7 comunidades se aborda de forma específica el ciberacoso, pero no en formato de Protocolo. En otras 7 comunidades no figura nada específico más allá de las recomendaciones más o menos amplias que se incluyen en los propios protocolos contra el acoso escolar.
  • PublicationOpen Access
    Alfabetización digital desde las primeras edades
    (UNED, Centro Asociado de Tudela, 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las tecnologías de la información y comunicación e internet se ha convertido en una herramienta imprescindible en la vida de los adolescentes. Este avance de las nuevas tecnologías y de su uso a nivel familiar ha abierto brechas digitales entre adultos y adolescentes. Por ello, es fundamental tener criterios claros sobre el uso adecuado del ordenador, así como de los indicadores del mal uso del mismo. Son seis los conceptos que sirven de marco de desarrollo tanto del proyecto investigador, como del programa de alfabetización: Web 2.0, alfabetización digital, ciberconvivencia, convivencia, conducta agresiva en la infancia e identidad digital personal.
  • PublicationOpen Access
    Objetivos y contenidos sobre interculturalidad en la formación inicial de educadores y educadoras
    (Universidad de Navarra, 2010) Peñalva Vélez, Alicia; Soriano Ayala, Encarnación; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Resumen: temática esencial en la formación inicial de educadores y educadoras. Sí es relevante para definir las competencias generales y específicas de los nuevos grados. Para saber si los contenidos y objetivos de estos grados van a incluir más y mejor la temática intercultural, hemos analizado la situación presente, para poder luego compararla con la que nos ofrezcan los planes de estudio ya adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. Los futuros educadores y educadoras necesitan una formación inicial sólida en interculturalidad para responder al proceso de Convergencia, y a las necesidades sociales y escolares del presente.
  • PublicationOpen Access
    Hábitos de uso de Internet en niños y niñas de 8 a 12 años: un estudio descriptivo
    (Universidad Alas Peruanas, 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Napal Fraile, María; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La irrupción de la Web 2.0 ha supuesto la aparición de nuevas formas de producir, distribuir, intercambiar y recibir información a través de medios electrónicos. En este contexto, es necesario alfabetizar a la población para que sea capaz de hacer un uso eficaz de las redes de comunicación como vía habitual de interrelación, y esto incluye enseñar a cómo usar de manera segura Internet, a través de una adecuada configuración de la identidad personal en el mundo digital. Este trabajo tiene como objetivo investigar las características del uso de Internet de escolares de Educación Primaria, en 4 dimensiones (Uso de dispositivos y acceso a Internet, Actividad en la red, Control parental y Seguridad e identidad digital), mediante un cuestionario de alfabetización digital integrado por 74 ítems y en el que incluye una quinta dimensión, la de ciberconvivencia, que no es analizada en este estudio. Los resultados basados en las respuestas de 290 niños y niñas de 3º a 6º de Primaria, permiten constatar que el acceso a Internet está muy extendido, desde las primeras edades, principalmente a través de un móvil propio. El uso de Internet y los dispositivos electrónicos se relacionan sobre todo con contextos y actividades de ocio, y herramientas sociales. En términos generales, el alumnado considera su identidad y reputación, aunque no tanto su privacidad, e incurre en más conductas inseguras en cursos más altos. El control parental es escaso en todos los niveles, lo que sugiere la pertinencia de proponer programas específicos de alfabetización digital, que deberían atender a los rasgos específicos del uso de Internet en cada sexo y grupo de edad.