Peñalva Vélez, Alicia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Peñalva Vélez

First Name

Alicia

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • PublicationOpen Access
    El desarrollo de las competencias emocionales en alumnado de secundaria: perfiles diferenciales en función del sexo
    (Universidad de Murcia, 2016) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; García-Manso, María-Isabel; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Se valoran las Habilidades Emocionales (HHEE) y el Bienestar Emocional (BE) de una muestra de 190 alumnos (97 hombres y 93 mujeres) de 4º de ESO. Se valoró al alumnado en función de las HHEE y del BE, y se realizó un análisis de clúster en función del BE. En líneas generales el alumnado presentaba unos buenos índices de HHEE y BE. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en ninguno de los dos. Sí se encontraron diferencias entre mujeres y hombres tanto en HHEE específicas como en componentes del BE. Entre el alumnado (n = 42) que se encontró con un peor BE la mayoría eran mujeres (n = 27; 64,3%). Los datos de este estudio avalan la teoría de que el BE se asienta sobre unas adecuadas HHEE. Se señala la evidencia de que existen diferencias de género en el desarrollo de las competencias emocionales de mujeres y hombres, y la necesidad de planificar una educación emocional en el marco del desarrollo curricular ordinario.
  • PublicationOpen Access
    Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales
    (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 2013) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El objetivo de este trabajo es explorar las competencias emocionales de alumnos de primer curso de Magisterio para posteriormente clasificarlos en función de diferentes perfiles competenciales. La muestra se compone de 110 alumnos que se agrupan mediante dos análisis de clúster. En el primero de ellos se los agrupa en función de sus competencias emocionales personales y en el segundo en función de sus competencias emocionales sociales. Los grupos obtenidos en cada modelo se comparan entre sí en todas las variables mediante la prueba no paramétrica H de Kruskall-Wallis. A partir de las competencias emocionales personales, se encuentran tres grupos de alumnos: los personalmente competentes (45,1%; n = 46), los buenos trabajadores de equipo (42,2%; n = 43) y un tercer grupo con pocas habilidades personales (12,7%; n = 13). El análisis de las competencias emocionales sociales muestra otros tres grupos de alumnos: los social-empáticos (52,9%; n = 54), los líderes de equipos de trabajo (25,5%; n = 26) y los poco competentes socialmente (21,6%; n = 22). La combinación de las dos anteriores categorías muestra nueve distintos tipos de alumnos con diferentes perfiles competenciales y se discuten las implicaciones de estosresultados. A partir del supuesto de que la educación emocional estructurada y explícita de los futuros profesores es una forma de prevención primaria, se concluye que la intervención dirigida a que estos adquieran competencias emocionales y sociales puede traducirse en habilidades de manejo del estrés que disminuyan la vulnerabilidad del profesorado al burnout y en habilidades docentes que permitan trasmitir a sus futuros alumnos competencias emocionales y sociales.
  • PublicationOpen Access
    Presente y futuro de la educación intercultural en la formación inicial de los profesionales de la educación
    (Universidad de Oviedo, 2011) Soriano Ayala, Encarnación; Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En la sociedad actual están compartiendo el mismo espacio geográfico personas que poseen diferentes referentes culturales. Por esto, es una meta del Sistema Educativo educar a los más jóvenes en valores que favorezcan la integración social y la participación de las diferentes culturas. Por otra parte, los gobiernos están trabajando en la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior. En esta convergencia es un objetivo importante que las instituciones universitarias sean conscientes de su papel en el proceso de desarrollo de la Identidad Europea de sus ciudadanos y que ésta sea articulada en torno a los valores de la solidaridad y de la comprensión de la diversidad de las culturas. Dando respuesta a esta situación, este artículo analiza el tratamiento de la interculturalidad, con sus distintas acepciones, por medio de un análisis de contenido, de las licenciaturas de Magisterio, Pedagogía y Psicopedagogía, y de los Grados ya implantados de Magisterio y Pedagogía.
  • PublicationOpen Access
    Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar
    (Universidad de Navarra, 2015) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Vega Osés, María Asunción; Satrústegui Azpíroz, Cristina; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este estudio se evalúa la percepción del clima escolar de dos grupos de profesores de dos centros educativos. El primer grupo (grupo experimental) ha implantado un programa de convivencia escolar, el otro (grupo de control) no. En esta investigación participaron 48 profesores que cumplimentaron la Escala de Percepción del Clima y del Funcionamiento del Centro (24 del centro experimental y 24 del centro que sirvió como grupo de control). Se encontraron diferencias estadísticamente signifi cativas a favor del centro experimental en diferentes ítems de la escala, así como en dos de los seis factores evaluados. En líneas generales, los docentes perciben un mejor clima y un mejor funcionamiento en el centro experimental.
  • PublicationOpen Access
    Los protocolos de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso en España: un estudio por comunidades autónomas
    (Universidad de Málaga, 2018) Vega Osés, María Asunción; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias Humanas y de la Educación; Ciencias de la Salud; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Osasun Zientziak
    La convivencia escolar es fundamental en la escuela inclusiva aun cuando no exista consenso ni homogeneidad en cuanto al concepto en sí y en cuanto a sus dimensiones principales. La convivencia escolar ha pasado de ser un expresión popular y genérica a convertirse en un verdadero y complejo constructo psicopedagógico. Los diferentes actores escolares tienden a expresar diferente nivel de interés y preocupación por las conductas violentas, de hecho, al profesorado le preocupa la disrupción y provocación de su alumnado, a los equipos directivos la disciplina y el vandalismo, a las familias los fenómenos invisibles como el acoso, y a la administración educativa especialmente le inquieta la opinión pública en relación a la violencia física. Cuando de acoso y ciberacoso se trata no se debe obviar que la prevención adecuada es la que ayuda a evitar que puedan surgir los problemas. Las administraciones públicas tienen una responsabilidad ineludible a la hora de trabajar por la mejora de la convivencia educativa. Entre las acciones que deben poner en marcha está la de favorecer modelos y orientación sobre aspectos como los protocolos de actuación ante el acoso y el ciberacoso. Los protocolos son un marco normativo-convivencial que aporta al profesorado guías de funcionamiento y con ellas seguridad, ante las situaciones de acoso y abuso entre iguales. Los objetivos de este estudio son (1) definir qué es y para qué sirve un protocolo de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso, (2) localizar qué protocolos y de qué naturaleza existen en las 17 comunidades autónomas españolas. Todas las comunidades autónomas poseen en la actualidad protocolos específicos para el abordaje del acoso escolar. No sucede igual en el caso del abordaje específico del ciberacoso. Del análisis se extrae que sólo existe protocolo específico para la actuación ante situaciones de ciberacoso en 3 comunidades. En 7 comunidades se aborda de forma específica el ciberacoso, pero no en formato de Protocolo. En otras 7 comunidades no figura nada específico más allá de las recomendaciones más o menos amplias que se incluyen en los propios protocolos contra el acoso escolar.
  • PublicationOpen Access
    Alfabetización digital desde las primeras edades
    (UNED, Centro Asociado de Tudela, 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las tecnologías de la información y comunicación e internet se ha convertido en una herramienta imprescindible en la vida de los adolescentes. Este avance de las nuevas tecnologías y de su uso a nivel familiar ha abierto brechas digitales entre adultos y adolescentes. Por ello, es fundamental tener criterios claros sobre el uso adecuado del ordenador, así como de los indicadores del mal uso del mismo. Son seis los conceptos que sirven de marco de desarrollo tanto del proyecto investigador, como del programa de alfabetización: Web 2.0, alfabetización digital, ciberconvivencia, convivencia, conducta agresiva en la infancia e identidad digital personal.
  • PublicationOpen Access
    Desarrollo y evolución de los planteamientos multiculturales, en los ámbitos social y escolar
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1998) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    The cultural pluralism that characterize the present-day “Technology and Information Society” is the result of the new social, economic and political model of development, which has being originated by the “Services Society”. The dominant cultural model has been broken by the actual diversity; as a result of that the particular cultures are the agent of identity for several social groups. In this context multicultural proposals shoot up in response of the new need that the plurality and the diversity establish in society. Be this way the named “minorities” can demand the recognition of their social and cultural rights. And in evolution from multiculturalism the intercultural proposals as a real redefinition of the traditional schemes about the world grow up. In the educational context, school must pay attention to this reality, and the “Curriculum” has to perform the Multicultural Education Movement. In fact and truthful Intercultural Curriculum is to be based in Critical Education Model.
  • PublicationOpen Access
    Análisis de la diversidad cultural en la legislación educativa española: un recorrido histórico
    (Universidad Pontificia Comillas, 2009) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este artículo se realiza un recorrido crítico por las Leyes Educativas promulgadas en España desde 1990. El objetivo es analizar qué referencias se pueden encontrar en ellas sobre la diversidad cultural. Todas las leyes de las que vamos a hablar se promulgan en una España plenamente multicultural. En unas escuelas que se abren a realidades migratorias que ya existían en otros países europeos desde décadas anteriores. Sin embargo, las leyes, también las educativas, siguen centrando la diferencia en lo cultural, en la no pertenencia a cualquiera de los estados-nación europeos. El imaginario colectivo se va formando con imágenes distorsionadas sobre qué es y qué signifi ca la diversidad cultural. Se debe introducir el enfoque intercultural como modelo educativo desde la premisa de que la interculturalidad persigue la renovación de los currículums monoculturales. Su objetivo es atender a los distintos grupos culturales presentes en la escuela, y lograr que la interacción cultural se reproduzca en la sociedad. Hay un problema fundamental en la educación tal y como se plantea en estos momentos: la falta de defi nición de las culturas como un todo global, dinámico y abierto, no limitado a las variables étnicas, geográficas o religiosas.
  • PublicationOpen Access
    Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación del profesorado para la interculturalidad
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Leiva Olivencia, Juan José; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La sociedad red actual y el sistema educativo del siglo XXI demandan una formación específica para el profesorado, centrada en la capacitación del mismo para la atención a la diversidad cultural e identitaria. En el ámbito educativo se entiende que el modelo intercultural es el más adecuado para gestionar la diversidad, y formar a la ciudadanía crítica. Los objetivos de este estudio son definir qué son las metodologías activas (cooperativa y colaborativa), y definir su función en el marco de la formación del profesorado para la interculturalidad. De esta forma se podrá garantizar que la formación sea: de tipo técnico-pedagógica, de tipo procedimental y/o metodológica, centrada en el aprendizaje activo del alumnado, y en un enfoque de la enseñanza basado en el aprendizaje por competencias. Todos ellos aspectos básicos para la formación del profesorado para la interculturalidad.
  • PublicationOpen Access
    La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Leiva Olivencia, Juan José; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La interculturalidad en la educación superior universitaria es un factor más de calidad educativa, que implica la introducción de aspectos como la convivencia, la valoración y validación del otro, y la interacción a través del mutuo reconocimiento. La formación inicial del profesorado debería desarrollar la competencia intercultural como combinación de capacidades específicas como: (1) las actitudes positivas hacia la diversidad cultural; (2) la capacidad comunicativa; (3) la capacidad de manejar conflictos en situaciones interculturales; y (4) la capacidad de tener conciencia sobre la propia cultura y sobre cómo esta influye en la visión e interpretación de la realidad. Los objetivos del estudio son analizar las actitudes de una muestra de alumnado sobre la inmigración en el contexto educativo, y sus percepciones sobre la interculturalidad como propuesta pedagógica. La muestra de alumnado pertenece a los grados de Magisterio en educación infantil, primaria y Pedagogía de dos universidades: Málaga y Pública de Navarra. Se adopta un enfoque de investigación de tipo descriptivo, y se emplea un cuestionario de evaluación diseñado ad hoc para este estudio comparativo. Los resultados indican que la muestra posee actitudes positivas hacia la interculturalidad, pero demanda más formación en el resto de capacidades que forman la competencia intercultural.