Martínez Virto, Lucía
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Martínez Virto
First Name
Lucía
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
46 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 46
Publication Open Access El sistema de garantía de ingresos en España: tendencias, resultados y necesidades de reforma(Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2016) Ayala Cañón, Luis; Arranz, José María; García Serrano, Carlos; Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte LanaEl principal objetivo de este informe es revisar en profundidad el sistema de garantía de ingresos mínimos en España a partir de los registros de las distintas administraciones responsables de las prestaciones, con el fin de definir las mejoras potenciales que deberán llevarse a cabo desde la perspectiva de la cobertura ofrecida, su articulación y su adecuación a las necesidades actuales y futuras, tanto en términos de reducción de la pobreza como de estímulo de la participación laboral.Publication Open Access La dimensión de género en la pandemia: análisis a partir de la situación en Navarra.(Gobierno de Navarra, 2023-06-23) Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa pandemia de la COVID-19 ha supuesto un complejo desafío a la sociedad contemporánea, afectando no sólo a la salud sino a diferentes dimensiones en la vida de las personas. Este trabajo tiene el objetivo de identificar el impacto de la pandemia en las condiciones de vida de las mujeres navarras, tanto en su esfera laboral productiva como en la dimensión reproductiva dentro de sus hogares. Buena parte del empleo considerado esencial en esta etapa pertenece a sectores altamente feminizados y precarizados. En la esfera privada, la pandemia ha intensificado las dificultades de conciliación de la vida laboral y la desigual distribución de cargas de trabajo doméstico y cuidados entre hombres y mujeres. El confinamiento ha supuesto un contexto de especial riesgo para muchas mujeres que propició un aumento muy significativo de las llamadas a los dispositivos de ayuda. Por ello, la pandemia y el confinamiento han contribuido a visibilizar procesos de desigualdad entre hombres y mujeres profundamente enraizados. Este trabajo concluye con algunas lecciones aprendidas orientadas a mejorar la respuesta colectiva a estos procesos de desigualdad.Publication Open Access El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad: el reto de garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable(Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2021) Sánchez Salmerón, Víctor; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn España, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, los cambios socioeconómicos y demográficos han implicado importantes retos para el sistema de cuidados, entre ellos proveer de cuidados suficientes a los sectores de población con menos recursos económicos, si bien esta cuestión ha ocupado un lugar secundario en el análisis de los modelos de cuidados de larga duración. En este artículo se analiza la desigualdad de oportunidades que experimentan las personas mayores en situación de dependencia cuando tratan de acceder a cuidados formales e informales en sus domicilios en función de su nivel de ingresos. Esta misma perspectiva se aplica a otros países de su entorno para comparar con el escenario internacional la capacidad del modelo español de cuidados para apoyar a los sectores de población con menos recursos. Para ello se emplea la última oleada de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) con datos del año 2017. Los resultados muestran que el modelo español tiene una escasa capacidad para proveer de apoyos a las personas mayores con necesidades de cuidados, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, es la población con recursos medio-bajos la que experimenta mayores problemas de accesibilidad a los cuidados formales. Esto es fundamentalmente resultado del diseño institucional del modelo de cuidados, muy focalizado en la atención de la población con menos recursos, y altamente mercantilizado para el resto. Todo apunta a que para superar estas limitaciones no solo es necesario avanzar en la desfamiliarización de los cuidados o desarrollar más servicios de atención a domicilio, sino también incorporar a un mayor número de actores comunitarios en la atención de la población en situación de dependencia.Publication Open Access ¿Vulneradas por las crisis o vulnerables en continua crisis? Análisis de las condiciones de vida y empleo de las mujeres migrantes en el trabajo doméstico y de cuidados en un contexto de pandemia(Universidad Pontificia Comillas, 2021) Martínez Virto, Lucía; Sánchez Salmerón, Víctor; Hermoso Humbert, Alejandra; Azcona Martínez, Amaia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa crisis de los cuidados en España motivó cambios importantes en la provisión de los cuidados, con cambios normativos que han regulado el derecho a los cuidados y las condiciones de un sector altamente feminizado. Estas transformaciones han acontecido con crisis globales que han tenido un intenso impacto en España, como la del 2008 o la pandemia de la COVID-19. Este trabajo analiza el impacto que estas coyunturas, y especialmente esta pandemia, han tenido en las condiciones de vida de las mujeres migrantes trabajadoras en el sector doméstico y de los cuidados. Sus testimonios recogen el impacto de las medidas implementadas y las consecuencias de ello en sus condiciones laborales y de vida. Los resultados cristalizan un sector en continua crisis, que requiere desarrollar estrategias de supervivencia y cuyas consecuencias tienen fuertes costes para las trayectorias de vida de estas trabajadoras esenciales.Publication Open Access Entre la equidad y la conciliación: similitudes y disparidades en el diseño institucional del primer ciclo de educación infantil en España(Universidad Autónoma de Barcelona, 2022) León, Margarita; Palomera, David; Ibáñez, Zyab; Martínez Virto, Lucía; Gabaldón-Estevan, Daniel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa provisión del primer ciclo de educación infantil (EI a partir de ahora) ha aumentado de manera sostenida en España desde el año 2000. A pesar de una considerable dispersión territorial, esta expansión ha tenido lugar en todas las comunidades autónomas (CC. AA.). En este artículo estudiamos cómo los distintos diseños institucionales a escala autonómica impactan en la equidad tanto en el acceso al servicio como en el coste para las familias. Tratamos de averiguar en qué condiciones puede el primer ciclo de EI ir más allá de una política de conciliación empleo/familia y considerarse una política redistributiva y de igualdad de oportunidades que favorezca acceder a él y sufrague su coste para los colectivos socialmente más desfavorecidos. Analizamos la evolución de la normativa estatal del primer ciclo de EI desde la LOGSE de 1990 hasta la LOMLOE de 2020, y comparamos siete comunidades autónomas que presentan distintos niveles de cobertura y modelos de gestión. Nuestro estudio concluye que, si bien existe disparidad tanto en los criterios de acceso como de precios, todas las CC. AA. estudiadas han ido avanzando hacia un servicio más garantista, con un reconocimiento explícito de las circunstancias de especial dificultad originadas por bajos ingresos, discapacidad, monoparentalidad o violencia de género. Aun así, características estructurales del primer ciclo de EI, como una financiación fluctuante, una débil regulación y control públicos y una importante externalización a proveedores privados, dificultan su universalización como una política redistributiva y de calidad.Publication Open Access El modelo de atención primaria de Servicios Sociales a debate: dilemas y reflexiones profesionales a partir del caso de Navarra(Universidad Complutense de Madrid, 2018) Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte LanaEl sistema de Servicios Sociales fue concebido en un contexto social muy distinto al actual, caracterizado por el pleno empleo, el elevado potencial integrador de las familias tradicionales y el bajo volumen de personas mayores dependientes. Los cambios sociales de las últimas décadas, tanto en materia de empleo, modelos familiares o aumento de la esperanza de vida como las drásticas consecuencias de la crisis en muchos hogares, han puesto sobre la mesa algunas dificultades profesionales que avivan los debates tradicionales en torno a la indefinición del objeto de su acción, la población diana, su carácter generalista o polivalente, la aparición de nuevos actores o la propia definición de competencias en materia de diseño, gestión y financiación. El objetivo de este artículo es avanzar en la reflexión sobre cuál debe ser la respuesta del actual modelo de Servicios Sociales a las nuevas necesidades sociales y profesionales. Las cuestiones que se presentan son resultados preliminares de un proceso de reflexión entre profesionales de los Servicios Sociales que ha comenzado a desarrollarse en la Comunidad Foral de Navarra. Si bien el modelo de Atención primaria de Navarra posee especificidades importantes con el de otras comunidades autónomas, las reflexiones iniciadas acometen debates que buscan contribuir a enfrentar cuestiones clave para los servicios sociales en España.Publication Open Access Políticas sociales y procesos de digitalización: el caso argentino y español(Universidad Católica de Temuco, 2024-08-22) Dettano, Andrea; Huerta Tardío, Maite Elena; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLos procesos de digitalización han modificado sustancialmente los modos de producción y consumo de bienes y servicios en la sociedad, así como las diferentes interacciones de las que somos parte. Los estados y sus intervenciones no han quedado por fuera de estos procesos. La situación de pandemia sanitaria por covid-19, aunque ya se venía gestando previamente, ha acelerado el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC¿s) en la gestión e implementación de políticas públicas en general y sociales en particular. En este marco, el objetivo de este escrito es identificar de modo exploratorio dudas, expresiones en torno al proceso de inscripción y miradas sobre tres políticas de transferencias de ingresos o garantía de ingresos, emergentes en el contexto de pandemia sanitaria por covid-19 en el estado argentino y español. A partir de etnografías virtuales en grupos de personas receptoras de la red social Facebook, se toman como casos de análisis el Ingreso Familiar de Emergencia y el Refuerzo Alimentario en el caso argentino y del Ingreso Mínimo Vital en España. Se ha buscado explorar algunas dimensiones del proceso de implementación de programas, cuya gestión se realizó de manera virtual en pos de comprender las dificultades a las que se enfrenta la población potencialmente receptora de estas políticas. Los resultados obtenidos pretenden demostrar sin pretensión de exhaustividad posibles potencialidades y limitaciones que ofrecen los procesos de digitalización en las políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social.Publication Open Access Nueva pobreza, precariedad y rentas mínimas: respuestas para incentivar el empleo en el actual contexto sociolaboral(Universidad Complutense de Madrid, 2019) Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl deterioro de las condiciones laborales intensifica de nuevo el tradicional debate sobre cómo evitar que la protección social disuada la vuelta al empleo. La precariedad laboral es un freno para alcanzar derechos de cotización, e incluso para superar situaciones de pobreza. En este escenario son las rentas mínimas autonómicas, con origen en la beneficencia, las que protegen muchas de estas situaciones, debido a que presentan requisitos de acceso más flexibles. Sin embargo, estas prestaciones ni estaban preparadas para hacer frente a este volumen de personas ni tampoco a la complejidad de nuevos perfiles como las personas pobres que trabajan. Por ello, estos dispositivos son objeto de debate y atención social. ¿Cómo hacer para que su vocación protectora no disuada la inserción laboral? A lo largo del texto se presentan los cambios normativos que algunas Comunidades Autónomas han implementado para responder a esta cuestión.Publication Open Access Regional inclusion policies in Spain: new approaches and keys to their effectiveness(Asociacion Española de Ciencia Regional, 2019) Martínez Virto, Lucía; Sánchez Salmerón, Víctor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLas políticas de inclusión engloban programas y prestaciones de distinto recorrido y naturaleza. Esta diversidad ha sido un obstáculo para profundizar y analizar de manera comparada estas acciones, no solo en España, sino también a nivel europeo. La crisis económica y del empleo evidencia la ineficacia de muchas de estas políticas. Este artículo presenta los nuevos enfoques que buscan la adecuación de estas acciones y las claves para su eficacia. Para ello se toman como estudio de caso cinco comunidades autónomas de España. Los resultados que se presentan son parte del proyecto INCLUSIVE (CSO2014-51901-P) financiado por MINECO.Publication Open Access Políticas regionales de inclusión social: de la comparación a la innovación social y el aprendizaje mutuo(Asociación Española de Ciencia Regional (AECR), 2019) Martínez Virto, Lucía; Jaraíz Arroyo, Germán; Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaSe analizan las políticas de inclusión en clave territorial, su innovación social y se trata una perspectiva más amplia de esta inclusión.