Martínez Virto, Lucía
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Martínez Virto
First Name
Lucía
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
46 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 46
Publication Open Access ¿Vulneradas por las crisis o vulnerables en continua crisis? Análisis de las condiciones de vida y empleo de las mujeres migrantes en el trabajo doméstico y de cuidados en un contexto de pandemia(Universidad Pontificia Comillas, 2021) Martínez Virto, Lucía; Sánchez Salmerón, Víctor; Hermoso Humbert, Alejandra; Azcona Martínez, Amaia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa crisis de los cuidados en España motivó cambios importantes en la provisión de los cuidados, con cambios normativos que han regulado el derecho a los cuidados y las condiciones de un sector altamente feminizado. Estas transformaciones han acontecido con crisis globales que han tenido un intenso impacto en España, como la del 2008 o la pandemia de la COVID-19. Este trabajo analiza el impacto que estas coyunturas, y especialmente esta pandemia, han tenido en las condiciones de vida de las mujeres migrantes trabajadoras en el sector doméstico y de los cuidados. Sus testimonios recogen el impacto de las medidas implementadas y las consecuencias de ello en sus condiciones laborales y de vida. Los resultados cristalizan un sector en continua crisis, que requiere desarrollar estrategias de supervivencia y cuyas consecuencias tienen fuertes costes para las trayectorias de vida de estas trabajadoras esenciales.Publication Open Access El cuidado a personas mayores: ¿qué nos ha enseñado la actual crisis del COVID-19?(Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, 2021) Elizalde San Miguel, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa actual crisis sanitaria es especialmente grave para las personas mayores. A final del año 2020, habían muerto en España 86.112 personas más que el año anterior, una sobremortalidad que se centró en quienes tenían más de 75 años. Aspectos como las condiciones de habitabilidad, la morbilidad o elementos socio-económicos han colocado a las personas mayores de España en una situación de fragilidad superior a la de otros países. En este artículo vamos a analizar uno de esos elementos que contribuye a explicar por qué las personas mayores han sufrido de forma tan aguda la crisis del COVID-19 en España: el sistema de cuidados y los recursos que utilizamos para su cuidado. El pasado mes de septiembre de 2020, la Universidad Pública de Navarra organizó el curso de verano titulado "El modelo de cuidados a las personas mayores: ¿qué nos ha enseñado la crisis del COVID-19?”, que buscaba promover una reflexión crítica en torno a este tema. El curso contó con la participación de personas expertas en el estudio del actual sistema de organización social de los cuidados desde distintos puntos de vista. A lo largo de este texto se presentan buena parte de las reflexiones extraídas. sobremortalidad que se centró en quienes tenían más de 75 años. Más del 80% de ese exceso de muertes se produjo en este grupo de edad (Instituto Nacional de Estadística, 2020). A pesar de que no toda esta sobremortalidad se debe al efecto directo del COVID-19, sí es un dato que permite aproximarnos de forma realista a lo que ha sido el impacto total de la pandemia en este grupo poblacional. Sin embargo, la relación entre edad avanzada y mortalidad por COVID-19 no es automática ni inevitable. En el caso español, el momento más agudo de la crisis (marzo de 2020) supuso un exceso de mortalidad para las personas mayores de 85 años, cifrado en un 195%, mientras que en Alemania este momento (diciembre de 2020) provocó un 46% de sobremortalidad. Estos datos deben llevarnos a reflexionar sobre el hecho de que la edad por sí misma no es el único factor que explica la tremenda situación a la que se han enfrentado las personas mayores durante esta crisis.Publication Open Access Políticas regionales de inclusión social: de la comparación a la innovación social y el aprendizaje mutuo(Asociación Española de Ciencia Regional (AECR), 2019) Martínez Virto, Lucía; Jaraíz Arroyo, Germán; Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaSe analizan las políticas de inclusión en clave territorial, su innovación social y se trata una perspectiva más amplia de esta inclusión.Publication Open Access Regional inclusion policies in Spain: new approaches and keys to their effectiveness(Asociacion Española de Ciencia Regional, 2019) Martínez Virto, Lucía; Sánchez Salmerón, Víctor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLas políticas de inclusión engloban programas y prestaciones de distinto recorrido y naturaleza. Esta diversidad ha sido un obstáculo para profundizar y analizar de manera comparada estas acciones, no solo en España, sino también a nivel europeo. La crisis económica y del empleo evidencia la ineficacia de muchas de estas políticas. Este artículo presenta los nuevos enfoques que buscan la adecuación de estas acciones y las claves para su eficacia. Para ello se toman como estudio de caso cinco comunidades autónomas de España. Los resultados que se presentan son parte del proyecto INCLUSIVE (CSO2014-51901-P) financiado por MINECO.Publication Open Access La desigualdad y los indicadores de exclusión(Economistas sin Fronteras (EsF), 2013) Martínez Virto, Lucía; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl análisis de las desigualdades sociales y de las condiciones de vida de la población excluida ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos y análisis previos, tanto desde las ciencias sociales como desde otras disciplinas. La multiplicidad de líneas de investigación, asociadas a diversos abordajes teóricos o corrientes ideológicas, ha contribuido a la extensión de un amplio campo de significaciones que exige una breve delimitación inicial. A lo largo de este artículo nos acercaremos a las principales corrientes teóricas que han atendido al estudio de este ámbito. Desarrollaremos también el concepto de exclusión social y sus aspectos clave. Éste es un proceso social de alejamiento de la integración que incluye tanto la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo como un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales (Laparra, 2001). Del mismo modo, abordaremos una propuesta de medición, aplicada en la última encuesta Foessa, que pretende recoger el carácter procesual y multidimensional del concepto y que permite una aproximación cuantitativa al primer impacto social de la crisis.Publication Open Access How do the Spanish families face up the crisis? The types and the consequences of the coping strategies(Debrecen University, 2018) Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte LanaThe impact of the crisis in Spain helped to harden the difficulties of a large number of households in Spain. Even though these conditions had a widespread impact, it has been more acute in families that prior to the crisis were dealing with difficult situations. The main objective of this paper is to identify strategies the households developed in order to face these difficulties. The results have been selected from a qualitative analysis of 34 excluded household´s life stories. From this analysis two interesting results were obtained: On the one hand, households have developed prevention and survival strategies. On the other hand, the study identifies the consequences of the strategies and their impact in terms of household´s social integration. With all the results, the paper invites to reflect on the limits of survival strategies.Publication Open Access Nueva pobreza, precariedad y rentas mínimas: respuestas para incentivar el empleo en el actual contexto sociolaboral(Universidad Complutense de Madrid, 2019) Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl deterioro de las condiciones laborales intensifica de nuevo el tradicional debate sobre cómo evitar que la protección social disuada la vuelta al empleo. La precariedad laboral es un freno para alcanzar derechos de cotización, e incluso para superar situaciones de pobreza. En este escenario son las rentas mínimas autonómicas, con origen en la beneficencia, las que protegen muchas de estas situaciones, debido a que presentan requisitos de acceso más flexibles. Sin embargo, estas prestaciones ni estaban preparadas para hacer frente a este volumen de personas ni tampoco a la complejidad de nuevos perfiles como las personas pobres que trabajan. Por ello, estos dispositivos son objeto de debate y atención social. ¿Cómo hacer para que su vocación protectora no disuada la inserción laboral? A lo largo del texto se presentan los cambios normativos que algunas Comunidades Autónomas han implementado para responder a esta cuestión.Publication Open Access Envejecimiento y atención a la dependencia en los territorios de Euskal Herria(Gobierno Vasco. Viceconsejería de Asuntos Sociales, 2021) Arin, Arrate; Berasategui, Maia; Martínez Virto, Lucía; Melito, Laurent; Toña, Ángel; Zalacain, Joseba; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo resume un informe financiado por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa sobre la atención a las personas mayores dependientes en la Comunidad Autónoma Vasca, la Comunidad Foral Navarra e Ipar Euskal Herria. El objetivo del trabajo es triple. Por una parte, describir el funcionamiento básico del sistema de servicios sociales para personas mayores o dependientes en cada territorio. Por otra, ofrecer datos e indicadores que permitan dimensionar y poner en relación el alcance de esas políticas en cada territorio, desde el punto de vista del número de personas atendidas, los servicios ofrecidos, el personal ocupado o el gasto realizado. Por último, identificar las principales similitudes y divergencias que existen entre los tres territorios, identificar los retos comunes —así como los específicos de cada territorio— y plantear algunas recomendaciones para la mejora de los servicios en los tres territorios analizados, a partir de los aprendizajes extraídos.Publication Open Access El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España(Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte LanaEn España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.Publication Open Access Riesgos y retos en la intervención social en un contexto de austeridad: una perspectiva desde las entidades del tercer sector en Navarra(Gobierno vasco, 2015) Martínez Virto, Lucía; Sociología; SoziologiaEl aumento de las necesidades de los hogares y la reducción de recursos en los servicios y entidades de atención social dibujan un escenario cargado de dilemas, incertidumbres y dificultades, que contribuyen a reducir la capacidad de intervención de las entidades sociales. A través del estudio de 52 relatos de vida de personas de hogares en situación de dificultad y de casi una treintena de experiencias referidas por entidades del tercer sector en Navarra, se abordarán de manera pormenorizada los principales riesgos y retos a los que se enfrenta actualmente el tercer sector. A partir de los resultados, se alerta de que el debilitamiento de estas estructuras supone el riesgo de afianzar las bolsas de pobreza.