Martínez Virto, Lucía

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Martínez Virto

First Name

Lucía

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 48
  • PublicationOpen Access
    El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad: el reto de garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable
    (Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2021) Sánchez Salmerón, Víctor; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En España, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, los cambios socioeconómicos y demográficos han implicado importantes retos para el sistema de cuidados, entre ellos proveer de cuidados suficientes a los sectores de población con menos recursos económicos, si bien esta cuestión ha ocupado un lugar secundario en el análisis de los modelos de cuidados de larga duración. En este artículo se analiza la desigualdad de oportunidades que experimentan las personas mayores en situación de dependencia cuando tratan de acceder a cuidados formales e informales en sus domicilios en función de su nivel de ingresos. Esta misma perspectiva se aplica a otros países de su entorno para comparar con el escenario internacional la capacidad del modelo español de cuidados para apoyar a los sectores de población con menos recursos. Para ello se emplea la última oleada de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) con datos del año 2017. Los resultados muestran que el modelo español tiene una escasa capacidad para proveer de apoyos a las personas mayores con necesidades de cuidados, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, es la población con recursos medio-bajos la que experimenta mayores problemas de accesibilidad a los cuidados formales. Esto es fundamentalmente resultado del diseño institucional del modelo de cuidados, muy focalizado en la atención de la población con menos recursos, y altamente mercantilizado para el resto. Todo apunta a que para superar estas limitaciones no solo es necesario avanzar en la desfamiliarización de los cuidados o desarrollar más servicios de atención a domicilio, sino también incorporar a un mayor número de actores comunitarios en la atención de la población en situación de dependencia.
  • PublicationOpen Access
    Propuestas para promover la inclusión social: un análisis a partir de experiencias de personas usuarias de servicios sociales de Navarra
    (Universidad de Alicante, 2022) Azcona Martínez, Amaia; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Introducción. La adecuación de las políticas de inclusión ante las realidades de las personas en situación de vulnerabilidad social es una preocupación presente en la agenda política. Las barreras de incorporación al mercado de trabajo, las trayectorias de las personas en desempleo de larga duración, la combinación de prestaciones económicas con recursos de inclusión o las condiciones de inclusión del mercado de trabajo son algunos de los procesos implicados en estas políticas. Metodología. Se ha realizado una investigación cualitativa mediante la elaboración de entrevistas semiestructuradas encaminadas a estudiar la experiencia subjetiva y profundizar en el significado particular de las vivencias de personas usuarias de servicios sociales. Participaron un total de 17 personas usuarias de rentas mínimas y de recursos de incorporación, y la entrevista se dirigió en dos bloques temáticos en función de conocer la experiencia de acceso y cobertura de necesidades por parte de las prestaciones sociales y la propia intervención desde los programas de acceso a empleo. La diversidad de perfiles, por tipo de familia, origen, y otras circunstancias, permitió obtener discursos complementarios, ofreciendo una visión más amplia del objeto de estudio. Resultados. Los resultados del análisis del discurso muestran el valor de las prestaciones de renta mínima, pese a la identificación de otros huecos o puntos de mejora que permiten acotar algunas claves orientadas a la mejora de la intervención en su diseño y articulación de las políticas. Discusión. A la luz de los resultados, podemos reflexionar sobre cinco posibles recomendaciones para mejorar la intervención desde las políticas de inclusión a través de la adecuación de las prestaciones al real coste de la vida, la mejora en el acceso a vivienda, la adaptación de los mecanismos de incorporación a las realidades, la coordinación entre servicios sociales y de empleo y la mejora de la Atención Primaria de Servicios Sociales. Conclusiones. En el estudio se identifica el potencial carácter inclusivo de los programas de rentas mínimas así como las principales potencialidades, limitaciones y retos actuales de las mismas y de los programas de inclusión desde el enfoque de avance hacia la mejora de la calidad de la intervención social en el marco de la inclusión. Los resultados permiten ofrecer algunas reflexiones para la identificación de algunas claves a seguir en el diseño de las políticas sociales de inclusión para la mejora de la intervención con estos sectores de población. Se trata de un estudio que aproxima la evaluación de las políticas sociales desde un punto cualitativo a través de la voz y experiencia cercana de personas usuarias de servicios sociales.
  • PublicationOpen Access
    Una crisis interminable: estrategias para resistir y primeros síntomas de sobrecarga en las familias
    (Gobierno vasco, 2014) Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La crisis económica se ha prolongado más de lo esperado, la hostilidad del mercado de trabajo y el agotamiento de muchas prestaciones han hecho que las redes familiares y sociales adquirieran un papel cardinal para rescatar a sus núcleos cercanos de realidades de intensa necesidad. La solidaridad familiar es, sin duda, un potente recurso para amortiguar estas dificultades, pero la necesidad de recurrir a ella y la extensión de las dificultades han podido debilitar este tradicional colchón. A lo largo de este artículo, se exponen las diversas formas de resistencia y ayuda desarrolladas por los hogares en la crisis para prevenir privaciones básicas o situaciones de exclusión residencial. A partir de las consecuencias de estas acciones prolongadas, se identifican los primeros síntomas de agotamiento de la solidaridad familiar (sobrecarga, conflictividad, adicciones, trastornos mentales, adicciones) poniendo de relieve los graves riesgos que puede provocar la pérdida de este importante apoyo.
  • PublicationOpen Access
    El modelo de inclusión de la Comunidad Foral de Navarra: trayectoria de las políticas de inclusión desde el año 1998 hasta el 2017
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Sánchez Salmerón, Víctor; Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La Comunidad Foral de Navarra ha venido destacando a nivel estatal como uno de los territorios pioneros en el desarrollo de políticas de inclusión, así como en el reconocimiento de prestaciones económicas y programas de servicios sociales garantizados. Sin embargo, este progresivo desarrollo no ha mantenido la misma intensidad y constancia en las últimas décadas. Especialmente a partir de 2008 y hasta 2015, la fuerte percepción de la lucha contra la exclusión social y la pobreza como una responsabilidad pública que ha prevalecido en el territorio foral comenzó a debilitarse, ocasionando, como se examinará a lo largo del capítulo, significativas transformaciones a su capacidad de atención y promoción de la población navarra más vulnerable.
  • PublicationOpen Access
    Understanding social exclusion through minimum income recipients' living conditions: proposals for a new institutional social inclusion strategy
    (Centre for Social Sciences (Budapest), 2020) Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    There is a long academic and institutional trajectory that understands social exclusion as an accumulation of barriers that hinder social participation. However, stereotypes about misuse and dependency on social benefits continue to be widespread in society. Fighting poverty is the first objective of sustainable development and the UN's 2030 Agenda for Sustainable Development. Commitment is needed from institutions to disseminate real information about people living in exclusion. This study of the living conditions of Minimum Income recipients in Navarre (Spain) shows that households that stay longer in the scheme encounter serious obstacles accessing employment, including unrecognized physical and mental illnesses, are required to care for dependents, or have weak job skills. The related study was conducted through a database analysis of 14,000 benefit recipients and in-depth interviews with 20 recipients. The results show that inclusion through work continues to play a central role in the fight against social exclusion. However, this remains a difficult goal to achieve for many recipients, and employment does not always guarantee social inclusion due to harsh conditions and low salaries. This article recognizes the inclusive potential of economic benefits, since they prevent the deterioration of living conditions and favor social participation. Finally, it suggests a new institutional strategy based on two activities: designing inclusion-based activities around the real needs of poor people, and promoting the commitment of all actors and agents in society in the fight against poverty.
  • PublicationOpen Access
    Trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia: claves para su consolidación
    (Universitat Politècnica de València, 2020) Martínez Virto, Lucía; Azcona Martínez, Amaia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La promoción del buen trato a la infancia y adolescencia es clave para el presente y futuro de nuestra sociedad. Su protección requiere la atención a casos en desprotección o conflicto, pero también la promoción de acciones preventivas. La familia, la comunidad, el centro educativo, de salud o servicios sociales son actores protagonistas en la atención a los niños, niñas y jóvenes. Su atención requiere una acción colaborativa y coordinada de trabajo con un enfoque compartido que contribuya a su bienestar integral. La metodología de trabajo en red cuenta ya con larga trayectoria en la intervención con la infancia y la adolescencia, pero ¿Cómo promoverla? ¿Quién debe liderarla? ¿Qué contenido trabajar? ¿Cómo consolidarla? Mediante un estudio basado en 5 experiencias de trabajo en red en Pamplona (Navarra), se identifican las principales potencialidades, limitaciones y retos actuales de esta metodología del trabajo. Los resultados permiten sistematizar estas experiencias, contribuir al aprendizaje entre territorios y aportar claves orientadas a la consolidación del trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia.
  • PublicationOpen Access
    La austeridad intensifica la exclusión social e incrementa la desigualdad: aproximación a las consecuencias de los recortes en servicios sociales a partir de la experiencia en Navarra
    (Fundación Luis Vives, 2015) Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Hasta el momento numerosos análisis han puesto el foco en las consecuencias sociales de la crisis evidenciando el aumento de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad. Estas consecuencias, propias de una crisis prolongada, podrían estar siendo agravadas por las políticas de austeridad adoptadas en los últimos años y que afectan especialmente a determinados servicios de elevada eficacia frente a la pobreza, como los servicios sociales o las rentas mínimas. Es pertinente, por tanto, evaluar el impacto de estas decisiones. Sin embargo, es complejo evidenciar estas consecuencias debido a que buena parte de sus efectos en la salud física, mental y en las condiciones de vida de quienes las padecen no son medibles en el corto y medio plazo a partir de las fuentes de datos actuales. Sin embargo, estas consecuencias sí son visibles en el día a día de la intervención de los servicios sociales con las familias más afectadas. Por este motivo, este trabajo trata de aportar evidencias centradas en un estudio de caso de Navarra a partir de la recogida de datos de entidades sociales que trabajan en el ámbito de la exclusión (evolución reciente de la demanda atendida, presupuestos, recursos humanos, etc.) y del estudio de las condiciones de vida de las personas en situación de exclusión mediante la técnica cualitativa de los relatos de vida.
  • PublicationOpen Access
    Exclusion and neoliberalism in the education system: socio-educational intervention strategies for an inclusive education system
    (Institute for Education Policy Studies, 2018) Martínez Virto, Lucía; Rodríguez Fernández, Juan Ramón; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Not only numerous academic and empirical studies recognise the educational factor as decisive on life and work trajectories, but also its integrating potential and role in the promotion of social cohesion are widely acknowledged. The diversity of current societies, the economic situation and the impact of neoliberal policies represent new challenges for an inclusive education that should maintain its integrating potential, especially in countries such as Spain. This opens two unavoidable approaches and reflection spaces. The first one, regarding the fight against social inequality and the second one, focused on the construction of a socially sustainable educational model against the hegemonic neoliberal impact. Both levels of reflection are the pillars of an inclusive education system. This article combines an analytical and reflective approach to these issues recommending a series of intervention experiences and strategies for the construction of an inclusive educational model.
  • PublicationOpen Access
    Políticas sociales y procesos de digitalización: el caso argentino y español
    (Universidad Católica de Temuco, 2024-08-22) Dettano, Andrea; Huerta Tardío, Maite Elena; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Los procesos de digitalización han modificado sustancialmente los modos de producción y consumo de bienes y servicios en la sociedad, así como las diferentes interacciones de las que somos parte. Los estados y sus intervenciones no han quedado por fuera de estos procesos. La situación de pandemia sanitaria por covid-19, aunque ya se venía gestando previamente, ha acelerado el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC¿s) en la gestión e implementación de políticas públicas en general y sociales en particular. En este marco, el objetivo de este escrito es identificar de modo exploratorio dudas, expresiones en torno al proceso de inscripción y miradas sobre tres políticas de transferencias de ingresos o garantía de ingresos, emergentes en el contexto de pandemia sanitaria por covid-19 en el estado argentino y español. A partir de etnografías virtuales en grupos de personas receptoras de la red social Facebook, se toman como casos de análisis el Ingreso Familiar de Emergencia y el Refuerzo Alimentario en el caso argentino y del Ingreso Mínimo Vital en España. Se ha buscado explorar algunas dimensiones del proceso de implementación de programas, cuya gestión se realizó de manera virtual en pos de comprender las dificultades a las que se enfrenta la población potencialmente receptora de estas políticas. Los resultados obtenidos pretenden demostrar sin pretensión de exhaustividad posibles potencialidades y limitaciones que ofrecen los procesos de digitalización en las políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
  • PublicationOpen Access
    El modelo de atención primaria de Servicios Sociales a debate: dilemas y reflexiones profesionales a partir del caso de Navarra
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018) Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El sistema de Servicios Sociales fue concebido en un contexto social muy distinto al actual, caracterizado por el pleno empleo, el elevado potencial integrador de las familias tradicionales y el bajo volumen de personas mayores dependientes. Los cambios sociales de las últimas décadas, tanto en materia de empleo, modelos familiares o aumento de la esperanza de vida como las drásticas consecuencias de la crisis en muchos hogares, han puesto sobre la mesa algunas dificultades profesionales que avivan los debates tradicionales en torno a la indefinición del objeto de su acción, la población diana, su carácter generalista o polivalente, la aparición de nuevos actores o la propia definición de competencias en materia de diseño, gestión y financiación. El objetivo de este artículo es avanzar en la reflexión sobre cuál debe ser la respuesta del actual modelo de Servicios Sociales a las nuevas necesidades sociales y profesionales. Las cuestiones que se presentan son resultados preliminares de un proceso de reflexión entre profesionales de los Servicios Sociales que ha comenzado a desarrollarse en la Comunidad Foral de Navarra. Si bien el modelo de Atención primaria de Navarra posee especificidades importantes con el de otras comunidades autónomas, las reflexiones iniciadas acometen debates que buscan contribuir a enfrentar cuestiones clave para los servicios sociales en España.