Martínez Virto, Lucía

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Martínez Virto

First Name

Lucía

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • PublicationOpen Access
    Regional inclusion policies in Spain: new approaches and keys to their effectiveness
    (Asociacion Española de Ciencia Regional, 2019) Martínez Virto, Lucía; Sánchez Salmerón, Víctor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Las políticas de inclusión engloban programas y prestaciones de distinto recorrido y naturaleza. Esta diversidad ha sido un obstáculo para profundizar y analizar de manera comparada estas acciones, no solo en España, sino también a nivel europeo. La crisis económica y del empleo evidencia la ineficacia de muchas de estas políticas. Este artículo presenta los nuevos enfoques que buscan la adecuación de estas acciones y las claves para su eficacia. Para ello se toman como estudio de caso cinco comunidades autónomas de España. Los resultados que se presentan son parte del proyecto INCLUSIVE (CSO2014-51901-P) financiado por MINECO.
  • PublicationOpen Access
    Envejecimiento y atención a la dependencia en los territorios de Euskal Herria
    (Gobierno Vasco. Viceconsejería de Asuntos Sociales, 2021) Arin, Arrate; Berasategui, Maia; Martínez Virto, Lucía; Melito, Laurent; Toña, Ángel; Zalacain, Joseba; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este artículo resume un informe financiado por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa sobre la atención a las personas mayores dependientes en la Comunidad Autónoma Vasca, la Comunidad Foral Navarra e Ipar Euskal Herria. El objetivo del trabajo es triple. Por una parte, describir el funcionamiento básico del sistema de servicios sociales para personas mayores o dependientes en cada territorio. Por otra, ofrecer datos e indicadores que permitan dimensionar y poner en relación el alcance de esas políticas en cada territorio, desde el punto de vista del número de personas atendidas, los servicios ofrecidos, el personal ocupado o el gasto realizado. Por último, identificar las principales similitudes y divergencias que existen entre los tres territorios, identificar los retos comunes —así como los específicos de cada territorio— y plantear algunas recomendaciones para la mejora de los servicios en los tres territorios analizados, a partir de los aprendizajes extraídos.
  • PublicationOpen Access
    Propuestas para construir un modelo de gestión de los cuidados de larga duración basado en la equidad social, la igualdad de género y la cohesión territorial
    (Gobierno Vasco, 2015) Martínez Buján, Raquel; Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte Lana
    A partir de la revisión de los artículos presentados en el monográfico sobre ‘La organización social de los cuidados de larga duración en un contexto de crisis y de precariedad laboral’, se presentan una serie de reflexiones, propuestas o estrategias que pueden seguirse para desarrollar un modelo de gestión de los cuidados de larga duración que permitan su distribución acorde a las necesidades de las personas dependientes y sus cuidadores familiares, y que se adecuen a las fórmulas de privatización seguidas en este ámbito.
  • PublicationOpen Access
    Hacia un modelo público de cuidados en la comunidad
    (Federacion Española de Sociologia, 2021) Martínez Virto, Lucía; Hermoso Humbert, Alejandra; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Los cuidados en el entorno y la comunidad, frente a la atención institucionalizada, han sido otor,deseo y filosofía en el desarrollo del modelo de atención pública a los cuidados en España. Los servicios sociales de atención primaria reciben el encargo de su gestión haciendo frente a un nuevo contexto marcado por las tendencias demográficas, la gestión de los cuidados en las familias y los deseos de las personas cuidadas. Los tradicionales recursos de cuidados públicos como el Servicio de Atención a Domicilio o la teleasistencia se muestran insuficientes para esta nueva realidad, implicando la necesidad de repensarlos tanto en estructura como naturaleza de los cuidados. A lo largo de este artículo se identifican las principales limitaciones de los servicios y programas públicos de cuidados a personas dependientes en el domicilio. Para ello se han realizado 10 entrevistas en profundidad a profesionales de los servicios sociales públicos y personas usuarias, y un grupo de discusión con profesionales del ámbito rural y urbano de Navarra. Este trabajo conduce a pensar en algunas alternativas que podrían contribuir a promover un nuevo modelo público de cuidados en la comunidad.
  • PublicationOpen Access
    Perfilado psicosocial para la intervención socioeducativa en los servicios sociales
    (Centro Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines (CIIPCA), 2021) Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    This article systematizes the profiling experience of social service users in Pamplona, a city in northern Spain. The economic crises in Spain had a strong psychosocial impact on people affected by unemployment or job insecurity. After a decade of the serious crisis that started in 2008, at least one out of te homes in Spain has experienced a mental health disorder or depression. For this reason, an important volume of social service users in Spain accumulate situations of poverty and psychosocial deterioration, especially in the field of social incorporation.
  • PublicationOpen Access
    Programas de servicios sociales para la inclusión social a través del empleo: ante el reto de la transversalidad, la multidimensionalidad y la creación de oportunidades laborales social
    (Universidad de Granada, 2017) Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La pérdida de capacidad integradora del empleo y la baja oferta laboral ponen sobre la mesa la necesidad de repensar muchos de los compromisos de activación vinculados a las políticas sociales de inclusión. A partir de 9 programas de inclusión sociolaboral se presentan algunas reflexiones que ponen de manifiesto la limitación de los dispositivos, sus potencialidades, y sus diferencias en términos de capacidad de integración. Con ello se arroja luz sobre 4 resultados clave: la necesaria transversalidad de las acciones para el empleo y los servicios sociales, la importancia de crear oportunidades de empleo para las personas usuarias de los servicios sociales, la atención multidimensional de las acciones ofertadas y el reconocimiento de vías de inclusión alternativas al empleo. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de afrontar un cambio de modelo de atención que, en la línea de recomendaciones europeas, debe apostar por políticas de inversión social.
  • PublicationOpen Access
    Supervivencia laboral en la crisis española: las consecuencias de la precariedad y la supervivencia en términos de inclusión y empleabilidad
    (UDF Centro Universitario de Brasil, 2018) Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La crisis Española ha tenido un fuerte impacto en las condiciones de vida de los hogares. Si bien la devaluación salarial y la precarización de las condiciones de trabajo alcanzan a un elevado porcentaje de las familias españolas, los efectos más intensos han sido sentidos por aquellos hogares que previamente a la crisis tenían precarios vínculos laborales. El objetivo principal de este trabajo es presentar las estrategias de supervivencia que los hogares han desarrollado para enfrentar menores salarios, condiciones de vitales de mayor incertidumbre y un menor presupuesto para satisfacer sus necesidades vitales. Los resultados cuentan con un soporte metodológico de 34 historias de vida de los hogares en situación de vulnerabilidad. Los resultados que se presentan constatan, por un lado, la capacidad de resistencia de los hogares y la lucha por sobrevivir a la crisis. Por otro, las consecuencias en términos de inclusión y empleabilidad que generan las propias estrategias desarrolladas. Como resultado, muchos hogares sobreviven pero se encuentran más lejos del acceso al empleo.
  • PublicationOpen Access
    Trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia: claves para su consolidación
    (Universitat Politècnica de València, 2020) Martínez Virto, Lucía; Azcona Martínez, Amaia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La promoción del buen trato a la infancia y adolescencia es clave para el presente y futuro de nuestra sociedad. Su protección requiere la atención a casos en desprotección o conflicto, pero también la promoción de acciones preventivas. La familia, la comunidad, el centro educativo, de salud o servicios sociales son actores protagonistas en la atención a los niños, niñas y jóvenes. Su atención requiere una acción colaborativa y coordinada de trabajo con un enfoque compartido que contribuya a su bienestar integral. La metodología de trabajo en red cuenta ya con larga trayectoria en la intervención con la infancia y la adolescencia, pero ¿Cómo promoverla? ¿Quién debe liderarla? ¿Qué contenido trabajar? ¿Cómo consolidarla? Mediante un estudio basado en 5 experiencias de trabajo en red en Pamplona (Navarra), se identifican las principales potencialidades, limitaciones y retos actuales de esta metodología del trabajo. Los resultados permiten sistematizar estas experiencias, contribuir al aprendizaje entre territorios y aportar claves orientadas a la consolidación del trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia.
  • PublicationOpen Access
    La austeridad intensifica la exclusión social e incrementa la desigualdad: aproximación a las consecuencias de los recortes en servicios sociales a partir de la experiencia en Navarra
    (Fundación Luis Vives, 2015) Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Hasta el momento numerosos análisis han puesto el foco en las consecuencias sociales de la crisis evidenciando el aumento de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad. Estas consecuencias, propias de una crisis prolongada, podrían estar siendo agravadas por las políticas de austeridad adoptadas en los últimos años y que afectan especialmente a determinados servicios de elevada eficacia frente a la pobreza, como los servicios sociales o las rentas mínimas. Es pertinente, por tanto, evaluar el impacto de estas decisiones. Sin embargo, es complejo evidenciar estas consecuencias debido a que buena parte de sus efectos en la salud física, mental y en las condiciones de vida de quienes las padecen no son medibles en el corto y medio plazo a partir de las fuentes de datos actuales. Sin embargo, estas consecuencias sí son visibles en el día a día de la intervención de los servicios sociales con las familias más afectadas. Por este motivo, este trabajo trata de aportar evidencias centradas en un estudio de caso de Navarra a partir de la recogida de datos de entidades sociales que trabajan en el ámbito de la exclusión (evolución reciente de la demanda atendida, presupuestos, recursos humanos, etc.) y del estudio de las condiciones de vida de las personas en situación de exclusión mediante la técnica cualitativa de los relatos de vida.
  • PublicationOpen Access
    La organización social de los cuidados de larga duración en un contexto de austeridad y precariedad
    (Gobierno Vasco, 2015) Martínez Buján, Raquel; Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Presentación del número monográfico de la revista en el que se trata sobre la organización social de los cuidados de larga duración en España.