Person:
Storino, Francesco

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

Storino

First Name

Francesco

person.page.departamento

Producción Agraria

ORCID

0000-0002-5022-0218

person.page.upna

810781

Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • PublicationOpen Access
    Effect of feeding regime on composting in bins
    (Taylor & Francis, 2017) Storino, Francesco; Menéndez Villanueva, Sergio; Muro Erreguerena, Julio; Aparicio Tejo, Pedro María; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Natura Ingurunearen Zientziak; Nekazaritza Ekoizpena; Ciencias del Medio Natural; Producción Agraria; IdAB. Instituto de Agrobiotecnología / Agrobioteknologiako Institutua
    Composting in bins is one of the most practical home composting methods. There is currently a need for greater information to improve the management of the composting process and to create home composting programs, which ensure sustainable production of high quality compost. This study investigates how two aspects of the bin feeding regime—the feeding frequency and the amount of waste applied at each feed—influence the process's evolution and the quality of the compost. Compost bins were assayed after introducing the same amount of kitchen and garden waste according to three different frequencies: in a single batch, weekly, or every 3 weeks. A fourth treatment was applied to calculate the potential waste reduction achieved by the composting process, filling the bins to the brim on a weekly basis. Temperature, mass, and volume changes; the microbial diversity (by Biolog); and gas emissions (CO2, CH4, N2O, and NH3) were all determined during the process. At the end of the experiment, all of the composts were weighed and characterized. Results show that the main differences were very dependent on the quantity of waste provided. Large amounts of waste were added increasing the compost's temperature and maturity during the process, while slightly affecting the salinity and phytotoxicity of the final compost but without any clear effects on microbial diversity and gas emission. Therefore, from a technical point of view, the shared use of compost bins among several households (community composting) is preferable to individual us
  • PublicationOpen Access
    Meat waste as feedstock for home composting: effects on the process and quality of compost
    (Elsevier, 2016) Storino, Francesco; Sánchez Arizmendiarrieta, Joseba; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Muro Erreguerena, Julio; Aparicio Tejo, Pedro María; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Home composting is a powerful tool, which is spreading in different parts of the world, to reduce the generation of municipal waste. However, there is debate concerning the appropriateness, in terms of domestic hygiene and safety, of keeping a composter bin in the household deputed to kitchen waste of animal origin, such as meat or fish scraps and pet droppings. The purpose of our work was to study how the addition of meat scraps to household waste influences the composting process and the quality of the final compost obtained. We compared four raw material mixtures, characterized by a different combination of vegetable and meat waste and different ratios of woody bulking agent. Changes in temperature, mass and volume, phenotypic microbial diversity (by Biolog TM) and organic matter humification were determined during the process. At the end of the experiment, the four composts were weighed and characterized by physicochemical analysis. In addition, the presence of viable weed seeds was investigated and a germination bioassay was carried out to determine the level of phytotoxicity. Finally, the levels of pathogens (E. coli and Salmonella spp.) were also determined in the final compost. Here we show that the presence of meat waste as raw feedstock for composting in bins can improve the activity of the process, the physicochemical characteristics and maturity of the compost obtained, without significantly affecting its salinity, pH and phytotoxicity. Pathogen levels were low, showing that they can be controlled by an intensive management and proper handling of the composter bins.
  • PublicationOpen Access
    Integració d’un galliner i un compostador pel tractament de la fracció orgànica dels residus municipals (FORM): sis mesos d’experiència de l’AviCompo a Noain (Navarra)
    (Institució Catalana d´Estudis Agraris (ICEA), 2014) Irigoyen Iriarte, Ignacio; Storino, Francesco; Zalba, Raquel; Morales, David; Plana, Ramón; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Este estudio presenta un nuevo sistema descentralizado de tratamiento de residuos orgánicos municipales (FORM): el Avi-Compo. El Avi-Compo es una reducida instalación, que incluye un pequeño gallinero y dos compostadores, compartida y utilizada por un colectivo de personas comprometidas, también, en su mantenimiento. Los participantes aportan la fracción orgánica de sus residuos, de los que las gallinas se alimentan, contribuyendo, además, a acelerar el proceso de compostaje gracias a la acción de sus picos y patas. Los huevos que producen las gallinas se reparten entre los usuarios del Avi-Compo, favoreciendo la motivación para la separación de residuos orgánicos en sus casas y para participar en el mantenimiento de la instalación. Se presentan los resultados de los primeros seis meses de funcionamiento de una instalación piloto del Avi-Compo situada en Noáin (Navarra). En total, se ha tratado la fracción orgánica de veintiocho familias voluntarias. Esta experiencia se considera un éxito por el elevado índice de participación, el alto nivel de satisfacción de los voluntarios/usuarios, la gran cantidad de residuos orgánicos tratados, la calidad del compost obtenido, el confort de las gallinas y la no aparición de incidencias destacables.
  • PublicationOpen Access
    Compost de FORM con restos de alimentos cárnicos como componente de sustratos de cultivo
    (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, 2014) Storino, Francesco; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Ollo Alcasena, María Arantzazu; Aparicio Tejo, Pedro María; Muro Erreguerena, Julio; Producción Agraria; Ciencias del Medio Natural; Nekazaritza Ekoizpena; Natura Ingurunearen Zientziak
    La utilización de compost de FORM como fertilizante es una práctica inocua y segura ampliamente implantada en la unión europea y que presenta gran cantidad de ventajas desde un punto de vista agronómico y medioambiental. La utilización de este tipo de compost como materia prima para la elaboración de sustratos de cultivo genera ciertas dudas por sus características, especialmente cuando provienen de sistemas de compostaje descentralizado en los que se han compostado restos de alimentos entre los que se incluyen alimentos de origen animal (carne y/o pescado). El objetivo del este trabajo es evaluar compost domésticos como componente de sustratos para cultivo de ornamentales que incluyen distintas proporciones de restos de alimentos cárnicos. Para este fin se compararon 3 compost domésticos (uno vegetal y dos con 15% carne) y uno comercial. Los compost fueron caracterizados mediante análisis de su composición elemental, pH y CE. Cada compost fue mezclado al 25 y 75 % v/v con sustrato a base de turba (utilizado puro como control). Además las dos mezclas con mayor CE fueron sometidas a lavados sucesivos, monitorizando el descenso de salinidad tras cada lavado y la composición elemental del líquido drenado. Plantas de pensamientos fueron cultivadas en macetas de 2 L con cada uno de los 11 sustratos indicados. Durante seis semanas de cultivo se midió la biomasa vegetal, la altura y el número de tallos, el número de flores y el contenido en clorofila mediante índice colorimétrico SPAD. Las diferencias entre los distintos tratamientos fueron pequeñas. El lavado previo de los sustratos no modifico significativamente la respuesta del cultivo. Se concluyen que los sustratos con compost de FORM que contiene hasta un 15% de restos de alimentos de origen animal no afectan negativamente al cultivo de pensamientos bajo las condiciones del presente ensayo.
  • PublicationOpen Access
    Integration of a communal henhouse and community composter to increase motivation in recycling programs: overview of a three-year pilot experience in Noáin (Spain)
    (MDPI, 2018) Storino, Francesco; Plana, Ramón; Aparicio Tejo, Pedro María; Muro Erreguerena, Julio; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    This paper presents a three-year pilot experience of a new municipal waste management system developed in Navarre, Spain that integrates composting and hens. The aim of this new system is to motivate the general public to participate more in waste prevention programs. The Composter-Henhouse (CH) is a compact facility comprised of a henhouse and three composters. This is shared by 30 families who provide the organic part of their kitchen waste to feed the hens. Hens help speed up the composting process by depositing their droppings and turning the organic residue into compost. This study assesses the CH in terms of treatment capacity, the technical adequacy of the composting process, the quality and safety of the compost obtained and some social aspects. Over three years, the CH has managed nearly 16.5 tons of organic waste and produced approximately 5600 kg of compost and more than 6000 high-quality fresh eggs. No problems or nuisances have been reported and the level of animal welfare has been very high. The follow up of the composting process (temperature, volume reduction and compost maturity) and a physicochemical and microbiological analysis of the compost have ensured the proper management of the process. The level of involvement and user satisfaction has been outstanding and the project has presented clear social benefits.
  • PublicationOpen Access
    Compostaje descentralizado de residuos orgánicos domiciliarios a pequeña escala: estudio del proceso y del producto obtenido
    (2017) Storino, Francesco; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Aparicio Tejo, Pedro María; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    Las más recientes políticas europeas en materia de residuos contemplan un sistema jerárquico de opciones de gestión, en el cual las acciones de prevención constituyen la más alta prioridad. Desde los años noventa el compostaje "in situ" a escala doméstica o comunitaria (autocompostaje) se está afirmando como vía de reducción de la generación de residuos en origen, presentando claras ventajas en términos medioambientales, económicos y sociales. Sin embargo, la literatura científica sobre los aspectos operativos del compostaje a pequeña escala cuenta todavía con un número exiguo de publicaciones. El objetivo de la presente tesis doctoral es profundizar en el estudio de aspectos operativos de las técnicas del compostaje a pequeña escala para favorecer su sostenibilidad y difusión como instrumento de prevención de residuos. En la primera parte de la tesis se realizó un "estudio de potencialidades" para identificar los aspectos técnicos a investigar en la parte experimental. Este estudio ha sido desarrollado a través de una revisión bibliográfica de trabajos de investigación, reports de entidades públicas y memorias de proyectos, con especial atención a aspectos medioambientales y económicos, y mediante la posterior realización de un análisis SWOT (DAFO). En este último se identificaron, a través de opiniones de expertos, técnicos gestores, educadores ambientales y participantes en iniciativas de autocompostaje recogidas en conferencias encuestas y entrevistas, los principales elementos de Fortaleza, Debilidad y posibles Amenazas y Oportunidades. Los resultados obtenidos en este estudio han puesto de manifiesto una serie de elementos de incertidumbre, problemas de carácter técnico y dudas sobre el manejo del proceso a pequeña escala, que son objeto de los diferentes ensayos desarrollados en la parte experimental de la tesis. El primer aspecto técnico abordado en la parte experimental ha sido el de determinar en qué difiere el compostaje doméstico del compostaje a escala industrial. Para este fin, se realizaron 4 ensayos comparando el compostaje del mismo tipo de residuo a escala industrial en pilas(> 1300 t) y doméstico en composteras (320 L), en términos de desarrollo del proceso y características del compost obtenido. Los primeros dos ensayos fueron realizados, respectivamente, con residuos agroindustriales y fracción orgánica de residuos municipales (FORM), utilizando el mismo material estructurante y la misma frecuencia de volteo. Durante estos primeros ensayos se observó un limitado desarrollo del proceso de compostaje a escala doméstica, ya que el tamaño del estructurante utilizado era demasiado grueso y la frecuencia de volteo insuficiente para el compostaje en composteras. Posteriormente, se realizaron un tercer y un cuarto ensayo compostando FORM a ambas escalas, modificando, en la escala doméstica, el tamaño del estructurante empleado y la frecuencia de volteo adoptada. En estos 4 ensayos se ha observado una mayor intensidad del proceso en las primeras fases de compostaje en composteras domésticas, afectando positivamente a la evolución del compost, mientras las características químico-fisicas y la madurez de los compost obtenidos al final del proceso fueron similares en ambas escalas. Asimismo se observó una mayor dependencia de la temperatura externa del compostaje en composteras, respecto al proceso realizado en pilas de grandes dimensiones. Adecuando el calendario de volteo y el tamaño de estructurante a escala doméstica se pudieron conseguir prestaciones incluso superiores al compostaje industrial, en términos de desarrollo de temperatura, reducciones de peso y volumen, madurez y composición del compost final. Posteriormente, se han realizados ensayos específicos sobre el proceso de compostaje en composteras domésticas: Por un lado se han evaluado distintos regímenes de alimentación de las composteras, comparando distintas frecuencias con la que se realizan los aportes y distintas cantidades de material orgánico adicionado con cada aporte. Se ha observado un mayor desarrollo de la temperatura y una mayor actividad microbiana durante el compostaje con aportes de mayor tamaño. Por otro lado, se han estudiado los efectos de la aportación de alimentos cárnicos, comparando diferentes mezclas de restos orgánicos iniciales obtenidas combinando dos proporciones distintas de carne/vegetal con dos dosis diferentes de estructurante. La presencia de restos cárnicos ha aumentado la temperatura durante el proceso, mejorando la madurez y el grado de humificación del compost, sin afectar negativamente a su conductividad eléctrica, pH, contenido en metales pesados ni a su fitotoxicidad. Un adecuado manejo del proceso es efectivo para reducir el riesgo microbiológico. A su vez, en otro ensayo se han evaluado cuatro materiales (3 vegetales y 1 mineral) para su utilización como estructurante en composteras domésticas. Las propiedades de los diferentes materiales estructurantes influyeron sobre el desarrollo del proceso afectando a la evolución de las características del compost. Los restos de poda triturados, habitualmente empleados en la práctica del autocompostaje, han sido los que proporcionaron mejores prestaciones en términos de calidad del compost y desarrollo del proceso. Paralelamente, se ha evaluado la capacidad de control del proceso de compostaje a escala doméstica sobre la vitalidad de semillas, mediante dos experimentos. En el primer experimento, se colocaron en el interior de las composteras unos contenedores metálicos con semillas de distintas plantas que fueron retiradas al término del proceso de compostaje para ponerlas a germinar. En el segundo experimento, se incubó compost doméstico en condiciones óptimas para poder observar la eventual germinación de semillas. Se concluye que el proceso de compostaje en composteras, alcanzando temperaturas termófilas, ha sido capaz de controlar la germinación de semillas. No obstante, son necesarios volteos suficientes, que aseguren que todo el material compostado sea sometido a condiciones de proceso. Con el material obtenido en los anteriores experimentos de compostaje se han realizado ensayos de cultivo en macetas, evaluando diferentes compost domésticos como fertilizante (en lechuga y espinaca) y como ingrediente para sustrato de cultivo (en pensamiento). A la luz de los resultados obtenidos en ambos ensayos, es posible concluir que el compost producido a nivel doméstico puede ser utilizado con toda seguridad como fertilizante o en la formulación de sustratos de cultivos, incluso en dosis más elevadas con respecto a compost industriales. Además, se investigó si la trituración de restos de poda, empleados como estructurante, puede constituir una fuente de metales pesados presentes en el compost. Para ello, se ha analizado el material triturado con 15 biotrituradoras móviles (con distintos tamaños, sistemas de corte y alimentación) y se han calculado las posibles concentraciones finales en el compost obtenido. Los materiales triturados presentaron bajos contenidos de metales pesados y su utilización no constituye una fuente significativa de contaminantes para el compost producido a nivel doméstico o comunitario. Finalmente, se ha realizado el seguimiento de un proyecto piloto de compostaje comunitario asistido por gallinas realizado en Noáin (Navarra) en colaboración con el ayuntamiento y 30 familias de dicha localidad. A la luz de los resultados obtenidos en los primeros tres años de funcionamiento, ha sido posible concluir que el manejo del compostaje ha sido técnicamente válido, con un correcto desarrollo del proceso y una alta calidad del compost producido. El sistema propuesto ha conseguido reducir satisfactoriamente una cantidad considerable de residuos orgánicos municipales destinados a la recogida y tratamiento centralizado, proporcionando, además, beneficios económicos, medioambientales y sociales. El autocompostaje en composteras de pequeñas dimensiones se ha revelado como herramienta eficaz para la prevención de residuos orgánicos domiciliarios, presentando, desde un punto de vista técnico, un correcto desarrollo del proceso. El compost obtenido presentó características adecuadas para su utilización doméstica. No obstante, para avalar y potenciar su difusión, sería interesante abordar en futuros estudios también aspectos sociales, demográficos, políticos, económicos y medioambientales asociados a estas prácticas.