Álvarez-Mozos, Jesús

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Álvarez-Mozos

First Name

Jesús

person.page.departamento

Ingeniería

person.page.instituteName

IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • PublicationOpen Access
    Clasificación de usos y cubiertas del suelo y análisis de cambios en los alrededores de la Reserva Ecológica Manglares Churute (Ecuador) mediante una serie de imágenes Sentinel-1
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2020) Vélez Alvarado, Diana; Álvarez-Mozos, Jesús; Ingeniería; Ingeniaritza; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    La gestión de las áreas naturales protegidas frecuentemente obvia la importancia que tiene el territorio que rodea el perímetro del espacio protegido (zona de amortiguación). Estas zonas pueden ser el origen de impactos que amenacen el estado de conservación de los ecosistemas protegidos. En este artículo se describe un caso de estudio centrado en la Reserva Ecológica Manglares Churute (REMCh) de Ecuador, en el que se utilizó una serie temporal de imágenes Sentinel-1 para clasificar los usos y cubiertas del suelo y para analizar los cambios ocurridos en el periodo 2015-2018. Tras procesar la serie de imágenes y delinear el conjunto de zonas de entrenamiento sobre los principales usos y cubiertas se implementó un algoritmo de clasificación Random Forests (RF), cuyos parámetros fueron optimizados mediante una validación cruzada con el conjunto de datos de entrenamiento (70% de la verdad campo). El 30% restante se utilizó para validar la clasificación realizada, logrando una fiabilidad global del 84%, un coeficiente Kappa de 0,8 y unas métricas de rendimiento por clase satisfactorias para los principales cultivos y usos del suelo. Los resultados fueron peores para las clases más heterogéneas y minoritarias, no obstante, se considera que la clasificación fue lo suficientemente precisa para realizar el análisis de cambios perseguido. Entre 2015 y 2018 se constató un aumento en la superficie destinada a usos intensivos como el cultivo de camarón blanco y la caña de azúcar, en detrimento de otros cultivos tradicionales como el arroz o el banano. Aunque estos cambios se produjeron en las zonas que rodean al área natural protegida, pueden causar un deterioro de la calidad del agua debido al uso de fertilizantes y pesticidas, por tanto, se recomienda prestar atención a estas zonas de amortiguamiento a la hora de diseñar políticas e instrumentos adecuados de protección medioambiental.