Pérez Eransus, Begoña
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Pérez Eransus
First Name
Begoña
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
18 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 18
Publication Open Access El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad: el reto de garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable(Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2021) Sánchez Salmerón, Víctor; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn España, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, los cambios socioeconómicos y demográficos han implicado importantes retos para el sistema de cuidados, entre ellos proveer de cuidados suficientes a los sectores de población con menos recursos económicos, si bien esta cuestión ha ocupado un lugar secundario en el análisis de los modelos de cuidados de larga duración. En este artículo se analiza la desigualdad de oportunidades que experimentan las personas mayores en situación de dependencia cuando tratan de acceder a cuidados formales e informales en sus domicilios en función de su nivel de ingresos. Esta misma perspectiva se aplica a otros países de su entorno para comparar con el escenario internacional la capacidad del modelo español de cuidados para apoyar a los sectores de población con menos recursos. Para ello se emplea la última oleada de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) con datos del año 2017. Los resultados muestran que el modelo español tiene una escasa capacidad para proveer de apoyos a las personas mayores con necesidades de cuidados, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, es la población con recursos medio-bajos la que experimenta mayores problemas de accesibilidad a los cuidados formales. Esto es fundamentalmente resultado del diseño institucional del modelo de cuidados, muy focalizado en la atención de la población con menos recursos, y altamente mercantilizado para el resto. Todo apunta a que para superar estas limitaciones no solo es necesario avanzar en la desfamiliarización de los cuidados o desarrollar más servicios de atención a domicilio, sino también incorporar a un mayor número de actores comunitarios en la atención de la población en situación de dependencia.Publication Open Access Jóvenes en la agenda política: una lectura intergeneracional de la crisis(Cáritas española, 2013) Lasheras Ruiz, Rubén; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte LanaLas personas jóvenes están siendo especialmente afectadas por esta crisis económica. Elevadas tasas de desempleo, precarización creciente de oportunidades laborales, alto precio de la vivienda y escasas posibilidades de emancipación son algunas de sus expresiones. Además, el progresivo deterioro de las políticas sociales al amparo de la estrategia de austeridad, construye un Estado de bienestar de menor capacidad protectora para las futuras generaciones. Este modelo se originó en un contexto de economías domésticas en crecimiento capaces de generar oportunidades de empleo para la mayor parte de la población activa y mitigar riesgos asociados a la vejez, la enfermedad o la discapacidad. Sin embargo, las actuales transformaciones y los nuevos riesgos derivados (acceso al mercado laboral vetado, desempleo continuado, inadecuados sistemas de protección, etc.), precisan repensar fórmulas de solidaridad colectiva más inclusivas (especialmente atendiendo a las personas más jóvenes) que eviten el enfrentamiento generacional y la competencia por recursos sociales.Publication Open Access El impacto social de la crisis, ¿qué sabemos?(Obra Social "La Caixa", 2012) Lasheras Ruiz, Rubén; Pérez Eransus, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaComenzamos este trabajo realizando una revisión de los diferentes informes, estudios o evaluaciones surgidos sobre el impacto social de la crisis en Europa. Dada la proliferación de trabajos publicados en lo que llevamos de crisis, el objeto de esta revisión no ambiciona, ni mucho menos, compilar ni abarcar su totalidad, sino que la aspiración es configurar un mapa de la diversidad de ámbitos que están siendo objeto de preocupación en relación con el impacto social de la crisis. La idea es conformar un marco analítico en el que ubicar los distintos estudios comparados sobre los efectos sociales de la crisis que forman parte de esta publicación. La revisión de los estudios se ha estructurado en torno a algunos grandes ámbitos de interés social: empleo y mercado laboral, condiciones de vida, vivienda, relaciones sociales, educación, salud y políticas sociales.Publication Open Access Coordinación interdepartamental y modelos de integración de servicios para la inclusión(Asociacion Española de Ciencia Regional, 2019) Pérez Eransus, Begoña; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLos obstáculos para la inclusión social de los grupos vulnerables responden tanto al contexto socioeconómico de cada territorio como a la orientación y diseño institucional de las políticas públicas. En ese sentido, el trabajo conjunto entre servicios sociales y servicios de empleo es estratégico para la inclusión social. Sin embargo, es manifiesta la dificultad de colaboración o integración entre ambos sistemas. Este artículo propone claves para analizar el grado de coordinación de servicios orientados a la incorporación sociolaboral de la población vulnerable. Los resultados son producto del análisis comparado de las relaciones entre los servicios sociales y los servicios de empleo en cinco Comunidades Autónomas de España. A partir de ello, se identifican las claves y desafíos a los que se enfrentan los distintos modelos de integración de servicios orientados a la inclusión.Publication Open Access El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España(Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte LanaEn España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.Publication Open Access El modelo de atención primaria de Servicios Sociales a debate: dilemas y reflexiones profesionales a partir del caso de Navarra(Universidad Complutense de Madrid, 2018) Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte LanaEl sistema de Servicios Sociales fue concebido en un contexto social muy distinto al actual, caracterizado por el pleno empleo, el elevado potencial integrador de las familias tradicionales y el bajo volumen de personas mayores dependientes. Los cambios sociales de las últimas décadas, tanto en materia de empleo, modelos familiares o aumento de la esperanza de vida como las drásticas consecuencias de la crisis en muchos hogares, han puesto sobre la mesa algunas dificultades profesionales que avivan los debates tradicionales en torno a la indefinición del objeto de su acción, la población diana, su carácter generalista o polivalente, la aparición de nuevos actores o la propia definición de competencias en materia de diseño, gestión y financiación. El objetivo de este artículo es avanzar en la reflexión sobre cuál debe ser la respuesta del actual modelo de Servicios Sociales a las nuevas necesidades sociales y profesionales. Las cuestiones que se presentan son resultados preliminares de un proceso de reflexión entre profesionales de los Servicios Sociales que ha comenzado a desarrollarse en la Comunidad Foral de Navarra. Si bien el modelo de Atención primaria de Navarra posee especificidades importantes con el de otras comunidades autónomas, las reflexiones iniciadas acometen debates que buscan contribuir a enfrentar cuestiones clave para los servicios sociales en España.Publication Open Access Social work education in Spain: evaluation and challenges for a new generation of social workers(Taylor & Francis, 2020-02-04) Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThe European social integration model was built on two main pillars: employment and access to the welfare state. European social work education was mainly oriented to training professionals in order to promote this inclusion through case management and the provision of benefits. This influence was very intense in the curricular content of Spanish social work programs. The new social risks and the European convergence in higher education have promoted curricular changes, but is it enough?. This paper aims to identify the content and limits of current social work education in Spain. To this end, a comparative analysis of social work education in public universities of Spain was performed. This information has been contrasted with professionals, teachers and social work students. The results evidence the gap of these contents with the real professional needs. This paper proposes several alternatives and approaches in new intergenerational methodologies and technological tools to train a new generation of social workers.Publication Open Access El modelo de inclusión de la Comunidad Foral de Navarra: trayectoria de las políticas de inclusión desde el año 1998 hasta el 2017(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Sánchez Salmerón, Víctor; Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa Comunidad Foral de Navarra ha venido destacando a nivel estatal como uno de los territorios pioneros en el desarrollo de políticas de inclusión, así como en el reconocimiento de prestaciones económicas y programas de servicios sociales garantizados. Sin embargo, este progresivo desarrollo no ha mantenido la misma intensidad y constancia en las últimas décadas. Especialmente a partir de 2008 y hasta 2015, la fuerte percepción de la lucha contra la exclusión social y la pobreza como una responsabilidad pública que ha prevalecido en el territorio foral comenzó a debilitarse, ocasionando, como se examinará a lo largo del capítulo, significativas transformaciones a su capacidad de atención y promoción de la población navarra más vulnerable.Publication Open Access Potencialidades y límites de la integración de servicios sociales y de empleo: la valoración de los actores implicados(Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 2022) Martínez Sordoni, Laureano; Pérez Eransus, Begoña; Sánchez Salmerón, Víctor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa integración de servicios sociales y de empleo se ha consolidado como una de las reformas de innovación social prioritarias en las políticas europeas. Su finalidad es superar los obstáculos que representan la fragmentación de los sistemas de bienestar. Este artículo tiene por objetivo contribuir al conocimiento en este campo a partir del análisis de una experiencia piloto llevada a cabo en la Comunidad Foral de Navarra entre 2016 y 2019, concretamente en las áreas de Tudela y Sakana. Para ello, se presenta una valoración del modelo de atención integrada basada en la evaluación del proyecto por parte de los actores implicados, incluyendo a las personas beneficiarias. Los resultados muestran que se ha conseguido avanzar en aspectos innovadores en materia de integración de servicios, tanto a nivel organizativo como en el acceso a recursos por parte de las personas participantes. Sin embargo, deben mejorarse los aspectos referidos al diseño de las políticas de inclusión activa para colectivos con problemáticas complejas, con el fin de lograr mejores resultados en materia de inserción laboral. Estos resultados contribuirán a la transferencia del modelo a todo el territorio de la comunidad, previsto para 2022. Dado el tipo de problemáticas sociales que abordan, se señala la necesidad de dar continuidad en el tiempo a este tipo de reformas y evaluarlas en el largo plazo.Publication Open Access Understanding social exclusion through minimum income recipients' living conditions: proposals for a new institutional social inclusion strategy(Centre for Social Sciences (Budapest), 2020) Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThere is a long academic and institutional trajectory that understands social exclusion as an accumulation of barriers that hinder social participation. However, stereotypes about misuse and dependency on social benefits continue to be widespread in society. Fighting poverty is the first objective of sustainable development and the UN's 2030 Agenda for Sustainable Development. Commitment is needed from institutions to disseminate real information about people living in exclusion. This study of the living conditions of Minimum Income recipients in Navarre (Spain) shows that households that stay longer in the scheme encounter serious obstacles accessing employment, including unrecognized physical and mental illnesses, are required to care for dependents, or have weak job skills. The related study was conducted through a database analysis of 14,000 benefit recipients and in-depth interviews with 20 recipients. The results show that inclusion through work continues to play a central role in the fight against social exclusion. However, this remains a difficult goal to achieve for many recipients, and employment does not always guarantee social inclusion due to harsh conditions and low salaries. This article recognizes the inclusive potential of economic benefits, since they prevent the deterioration of living conditions and favor social participation. Finally, it suggests a new institutional strategy based on two activities: designing inclusion-based activities around the real needs of poor people, and promoting the commitment of all actors and agents in society in the fight against poverty.