Armendáriz Martija, Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Armendáriz Martija
First Name
Javier
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Publication Open Access La "vía romana de la Navarra Media" entre las "ciuitates" de Campo Real/Fillera de Sos del Rey Católico (Zaragoza) y Santa Criz de Eslava (Navarra): a propósito de un nuevo miliario procedente de Gabarderal(Eunate, 2018) Andreu Pintado, Javier; Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe da a conocer un nuevo miliario en Navarra, que fue encontrado en la localidad de Gabarderal (Sangüesa), que también recoge su estudio epigráfico. También se presenta, desde los planteamientos de la arqueología del paisaje, un estudio territorial de la comarca que permite postular el paso por el río Aragón de la calzada romana que recorre de este a oeste la comarca de la Navarra Media, entre las ciudades romanas de Campo REal/Fillera (Zaragoza) y Santa Criz de Eslava (Navarra).Publication Open Access Nuevas aportaciones a la epigrafía de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa)(Universidad de Salamanca, 2010-07-16) Andreu Pintado, Javier; Jordán Lorenzo, Ángel A.; Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl presente artículo informa de dos autopsias epigráficas realizadas sobre dos inscripciones 'una inédita y la segunda conocida de antiguo' procedentes del yacimiento arqueológico de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa), en el sector nororiental del territorio de los antiguos Vascones. Se presentan, además, nuevos materiales arqueológicos que permiten trazar algunas pautas sobre la historia del proceso de monumentalización de esta ciuitas aún ignota: especialmente una completa osteotheca funeraria de piedra con urna de vidrio que, sin duda, constituye un unicum en la arqueología funeraria del Nordeste peninsular. El trabajo se completa, además, con un estudio paleoantropológico de los restos óseos recuperados en el interior de la citada urna y uno geológico sobre dos piezas marmóreas (campán verde y mármol turco de Docimium) que, procedentes del yacimiento, se custodian en una colección particular.Publication Open Access A propósito de una cornucopia romana en mármol procedente de la antigua ciudad de Campo Real/Fillera (Sangüesa, Navarra)(Gobierno de Navarra, 2011) Andreu Pintado, Javier; Zuazúa Wegener, Nicolás; Armendáriz Martija, Javier; Royo Plumed, Hernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe da a conocer un fragmento de escultura romana, tallada en mármol blanco de Proconnesos (isla de Mármara, Turquía), encontrada en el territorio de la ciutas vascona de nombre ignoto de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico, Zaragoza), en término de Baratiñones (Sangüesa, Navarra). Representa una cornucopia de bulto redondo que como abstracción se relacionaba con la Abuntandita, la Pax, la Felicitas, la Concordia o la Spes. Como atributo de divinidades se asocia principalmente a Tychel/Fortuna, aunque también a los Lares.Publication Open Access La presa romana de Cubalmena (Biota, Zaragoza) y el abastecimiento de agua a la ciudad de Los Bañales(Institución Fernando el Católico, 2011) Andreu Pintado, Javier; Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl presente trabajo se detiene en los pormenores arqueológicos de la presa ubicada al Este del área arqueológica de Los Bañales de Uncastillo, en la partida de Cubalmena/Val de Tadeo, en Biota (Zaragoza). Los autores "a partir de bases estratigráficas solventes" demuestran no sólo su antiguo e indiscutible uso como presa sino también la cronología romana del mismo aportando, además, una propuesta interpretativa sobre el funcionamiento de la misma. En virtud de los datos topográficos, de la revisión de la historiografía precedente, y de un pormenorizado seguimiento de la documentación histórica, se concluye que dicha presa pudo constituir el caput aquae de la conducción hidráulica atestiguada en Los Bañales sobre algunas de cuyas soluciones se ofrecen interesantes novedades.Publication Open Access Una ciudad de los vascones en el yacimiento de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico/Sangüesa)(Editorial CSIC, 2008-12-30) Andreu Pintado, Javier; Armendáriz Martija, Javier; Ozcáriz Gil, Pablo; García-Barberena Unzu, María; Jordán Lorenzo, Ángel A.; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl presente trabajo aborda el estudio detallado y preliminar del yacimiento arqueológico de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico/Sangüesa, en el límite entre las actuales provincias de Zaragoza y Navarra) con especial atención a su etapa romana. Se procede a la revisión del material arqueológico y epigráfico procedente del lugar, se defiende la condición de enclave urbano del yacimiento y se plantea una hipótesis respecto de su identificación con las ciudades que las fuentes antiguas atribuyen a los vascones.Publication Open Access El story-map como herramienta didáctica y divulgativa en el ámbito de la arqueología(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2018) Pons Izquierdo, Juan José; Armendáriz Martija, Javier; Andreu Pintado, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl creciente desarrollo de los sistemas de información geográfica online está sirviendo para la realización de webs en las que se ofertan contenidos de temas muy diversos, a través de la utilización de mapas interactivos, combinados con textos, fotografías y otros soportes multimedia, como audios y vídeos. Este tipo de herramientas se conoce con el nombre de story-maps, dado el carácter de relato (eminentemente visual e intuitivo) basado en el empleo de cartografía. La Arqueología es una de las disciplinas que mejor se presta a la utilización de story-maps, dado que cualquier material se documenta y localiza con precisión en el espacio geográfico. De ahí, que su aplicación a la interpretación de yacimientos arqueológicos presente muchas ventajas y oportunidades, tanto desde el punto de vista divulgativo como de la educación. En este trabajo se presenta un caso concreto, el story-map realizado para el yacimiento arqueológico de «La Custodia» (http://arcg.is/0frOXW), en Viana (Navarra), realizado en el marco de los proyectos de investigación convocados anualmente por la UNED en Pamplona y patrocinados por las fundaciones «La Caixa» y «Caja Navarra».