Armendáriz Martija, Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Armendáriz Martija

First Name

Javier

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 56
  • PublicationOpen Access
    La presa romana de Cubalmena (Biota, Zaragoza) y el abastecimiento de agua a la ciudad de Los Bañales
    (Institución Fernando el Católico, 2011) Andreu Pintado, Javier; Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El presente trabajo se detiene en los pormenores arqueológicos de la presa ubicada al Este del área arqueológica de Los Bañales de Uncastillo, en la partida de Cubalmena/Val de Tadeo, en Biota (Zaragoza). Los autores "a partir de bases estratigráficas solventes" demuestran no sólo su antiguo e indiscutible uso como presa sino también la cronología romana del mismo aportando, además, una propuesta interpretativa sobre el funcionamiento de la misma. En virtud de los datos topográficos, de la revisión de la historiografía precedente, y de un pormenorizado seguimiento de la documentación histórica, se concluye que dicha presa pudo constituir el caput aquae de la conducción hidráulica atestiguada en Los Bañales sobre algunas de cuyas soluciones se ofrecen interesantes novedades.
  • PublicationOpen Access
    De aldeas a ciudades: el poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo. Institución Príncipe de Viana, 2009) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Javier Armendáriz presenta un estudio histórico de la evolución del poblamiento y los procesos de cambio existentes en este territorio durante el primer milenio antes de Cristo. El análisis de los precedentes remonta la reconstrucción histórica al Neolítico y Edad del Bronce (V-II milenios a. C.), pero centra su atención en las novedades sociopolíticas llegadas al valle del Ebro a partir del año 1.000 a. C. desde el ámbito celta centroeuropeo. Los aportes sociales y culturales recibidos suponen la adopción de un nuevo modelo de hábitat y poblamiento (concentrado en aldeas fortificadas, perfectamente urbanizadas y con casas pareadas de planta rectangular) que denotan una sociedad aparentemente equilibrada, un notable desarrollo económico (mediante una agricultura cerealera) y la adopción de nuevos rituales funerarios (la cremación del cadáver). La trasposición de este modelo social en la geografía navarra se traduce con la aparición de numerosos castros y poblados de ribera (éstos últimos también fortificados), así como sus cementerios, no sólo en la Ribera y la Zona Media, pues por primera vez también se dan a conocer hábitats de estas características en los valles pirenaicos. A mediados del primer milenio a. C. surge la cultura celtibérica en el Sistema Ibérico y, subsidiariamente, por toda la ribera del Ebro de Navarra. Como consecuencia de estos hechos los patrones sociales y del poblamiento va, a cambiar. Durante los siglos V y III a. C. surgen las primeras ciudades-estado, regidas por élites aristocráticas guerreras, que desde el punto de vista político jerarquizan comarcalmente el territorio sobre otras aldeas de menor entidad. La romanización del valle del Ebro supondrá inicialmente algunos cambios de emplazamiento de los asentamientos situados en las proximidades de este río, a la vez que estas ciudades-estado con la acuñación de su propia moneda indígena realzaron su identidad por medio de su nombre. Pero será a raíz de las guerras civiles del siglo I a. C. cuando en verdad el modelo de poblamiento indígena se transforme definitivamente en el mapa político que ya conocemos para la época imperial romana, si bien el autor hace algunas consideraciones discrepantes sobre los detalles de la presunta ¿fundación? de Pamplona por Pompeyo el Magno.
  • PublicationOpen Access
    La arquitectura de la muerte: el hipogeo de Longar (Viana, Navarra), un sepulcro megalítico del 2500 a. C.
    (Centro de Estudios Tierra Estella, 1993) Armendáriz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Catálogo de la exposición arqueológica monográfica sobre la investigación realizada en el sepulcro neolítico de Longar (Viana, Navarra).
  • PublicationOpen Access
    Alto de la Cruz, Cortes
    (Gobierno de Navarra, 2020) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Contextualización arqueológica de los enterramientos infantiles, 40 aproximadamente, descubiertos bajo el suelo de las casas en las excavaciones arqueológicas del poblado del Alto de la Cruz (Cortes, Navarra) a lo largo del siglo XX. Cultura de los Campos de Urnas (Hierro antiguo).
  • PublicationOpen Access
    Poblado de las Eretas (Berbinzana): campañas de 1994, 1995 y 1996
    (Gobierno de Navarra, 1995) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El descubrimiento de un poblado de ribera junto al río Arga, en Berbinzana, ha supuesto una verdadera novedad en el panorama de la Edad del Hierro en Navarra. Las nuevas investigaciones realizadas entre 1994 y 1996 convierten a Las Eretas de Berbinzana en uno de los mejores ejemplos de la implantación de la cultura de los Campos de Urnas en el valle medio-alto del Ebro, sobre todo por la magnífica conservación de su fortificación en duro, su urbanismo y el caserío de viviendas de planta rectangular que protege.
  • PublicationOpen Access
    A propósito de una cornucopia romana en mármol procedente de la antigua ciudad de Campo Real/Fillera (Sangüesa, Navarra)
    (Gobierno de Navarra, 2011) Andreu Pintado, Javier; Zuazúa Wegener, Nicolás; Armendáriz Martija, Javier; Royo Plumed, Hernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Se da a conocer un fragmento de escultura romana, tallada en mármol blanco de Proconnesos (isla de Mármara, Turquía), encontrada en el territorio de la ciutas vascona de nombre ignoto de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico, Zaragoza), en término de Baratiñones (Sangüesa, Navarra). Representa una cornucopia de bulto redondo que como abstracción se relacionaba con la Abuntandita, la Pax, la Felicitas, la Concordia o la Spes. Como atributo de divinidades se asocia principalmente a Tychel/Fortuna, aunque también a los Lares.
  • PublicationOpen Access
    La Custodia, Viana
    (Gobierno de Navarra, 2020) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Descripción del hallazgo y circunstancias de la muerte, violenta en acto de guerra, de un individuo -varón joven de 18-20 años- hallado sobre el pavimento de una de las calles de la ciudad berona de Uara/Vareia. Fue provocado por el ataque desplegado por la milicia sertoriana en esta ciudad, que ha sido identificada en las excavaciones del yacimiento de La Custodia de Viana
  • PublicationOpen Access
    Hallazgo de dos nuevos bifaces paleolíticos en el valle del río Ega
    (Gobierno de Navarra, 1997) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En este artículo se estudian dos bifaces del Paleolítico Inferior hallados en los términos municipales de Allo y Dicastillo que fueron encontrados en las prospecciones arqueológicas realizadas en el valle del río Ega. Se trata de dos fantásticos bifaces tallados en cuarcita local con percutores duros y blandos que fueron abandonados por algún grupo de cazadores y recolectores que en algún momento del Pleistoceno habitaron por el valle de este río, afluente del Ebro que le tributa sus aguas a la altura de San Adrián y Calahorra.
  • PublicationOpen Access
    Le Bronze final et L'âge du Fer en Euskal Herria Pays Basque: relations et activités commerciales
    (Universidad de Burdeos, 2023-02-09) Armendáriz Martija, Javier; Llanos Ortiz de Landaluce, Armando; Peñalver Iribarren, Xabier; Valdés García, Luis; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Le territoire actuel d'Euskal Herria - Pays Basque occupe un peu plus de 20.000 kilomètres carrés, dont 40 % environ correspondent au versant atlantique, avec des fleuves qui se jettent dans le Golfe de Gascogne et un climat atlantique, tandis que 60 % appartiennent au versant méditerranéen, doté d'un climat continental ou d'influence méditerranéenne. Les deux zones sont séparées par une grande dorsale, les Pyrénées, et son prolongement sur l' "Arc Basque", qui dresse une frontière climatique et végétale nette entre elles. En partant des caractéristiques propres au territoire basque, le choix des lieux d'habitation au cours du Ier millénaire a.C. sera déterminé par plusieurs facteurs directement liés aux besoins des populations, en particulier à l'organisation tribale de l'époque. Ces éléments, et d'autres encore, conduiront à la délimitation d'espaces plus ou moins définis, bien que difficiles à préciser aujourd'hui.
  • PublicationOpen Access
    El paisaje fortificado de la Edad del Hierro en Navarra
    (Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2015-01-01) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    In Navarre there is evidence of violence among the population dating from the Neolithic, but the most ancient fortresses were built in the Iron Age (8th to 2 nd centuries B. C.). At that time the model of concentrated and strongly fortified settlement, on plains or high up, was adopted. Complex defensive elements, such as walls, towers, ditches and others were in use as far as the end of the Middle Age.