Armendáriz Martija, Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Armendáriz Martija
First Name
Javier
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Publication Open Access Memoria de la intervención arqueológica en el puente románico de Puente la Reina (Navarra)(Gobierno de Navarra, 2003) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakRecoge la memoria de la investigación arqueológica realizada en el puente románico de Puente la Reina (siglo XI) en 1999, lo que supuso el descubrimiento del séptimo arco de esta construcción. Este trabajo también se pone en relación con el urbanismo y fortificación de esta villa medieval que es uno de los puntos de mayor interés del Camino de Santiago como nudo de conexión de las dos grandes rutas de peregrinación francesas. La investigación incluye las reformas y obras de mantenimiento que el puente ha padecido a lo largo se su historia, especialmente en el siglo XIX, centuria en la cual en Puente la Reina se construyeron dos puentes colgantes para desviar el importante tráfico viario que padecía la localidad, al ser paso obligado del Camino Real entre Pamplona y Logroño.Publication Open Access De aldeas a ciudades: el poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo. Institución Príncipe de Viana, 2009) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakJavier Armendáriz presenta un estudio histórico de la evolución del poblamiento y los procesos de cambio existentes en este territorio durante el primer milenio antes de Cristo. El análisis de los precedentes remonta la reconstrucción histórica al Neolítico y Edad del Bronce (V-II milenios a. C.), pero centra su atención en las novedades sociopolíticas llegadas al valle del Ebro a partir del año 1.000 a. C. desde el ámbito celta centroeuropeo. Los aportes sociales y culturales recibidos suponen la adopción de un nuevo modelo de hábitat y poblamiento (concentrado en aldeas fortificadas, perfectamente urbanizadas y con casas pareadas de planta rectangular) que denotan una sociedad aparentemente equilibrada, un notable desarrollo económico (mediante una agricultura cerealera) y la adopción de nuevos rituales funerarios (la cremación del cadáver). La trasposición de este modelo social en la geografía navarra se traduce con la aparición de numerosos castros y poblados de ribera (éstos últimos también fortificados), así como sus cementerios, no sólo en la Ribera y la Zona Media, pues por primera vez también se dan a conocer hábitats de estas características en los valles pirenaicos. A mediados del primer milenio a. C. surge la cultura celtibérica en el Sistema Ibérico y, subsidiariamente, por toda la ribera del Ebro de Navarra. Como consecuencia de estos hechos los patrones sociales y del poblamiento va, a cambiar. Durante los siglos V y III a. C. surgen las primeras ciudades-estado, regidas por élites aristocráticas guerreras, que desde el punto de vista político jerarquizan comarcalmente el territorio sobre otras aldeas de menor entidad. La romanización del valle del Ebro supondrá inicialmente algunos cambios de emplazamiento de los asentamientos situados en las proximidades de este río, a la vez que estas ciudades-estado con la acuñación de su propia moneda indígena realzaron su identidad por medio de su nombre. Pero será a raíz de las guerras civiles del siglo I a. C. cuando en verdad el modelo de poblamiento indígena se transforme definitivamente en el mapa político que ya conocemos para la época imperial romana, si bien el autor hace algunas consideraciones discrepantes sobre los detalles de la presunta ¿fundación? de Pamplona por Pompeyo el Magno.Publication Open Access Bases arqueológicas para la localización de la ciudad vascona de Curnonium en Los Arcos (Navarra)(Gobierno de Navarra, 2006) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDistintos autores a lo largo del siglo XX han tratado de identificar esta localidad romana mencionada por Ptolomeo en la zona vascona en varios parajes de los actuales términos municipales de Los Arcos, Viana y Mendavia. Ciertamente, por la situación geográfica que le asigna Ptolomeo (la denomina Kournónion), su localización estaría comprendida en el sector oeste de dicha zona, próxima a los territorios várdulo y berón, en la margen izquierda del río Ebro, curso inferior del Ega. Tras un minucioso análisis de los distintos yacimientos de época imperial situados en la Navarra Media Oriental, así como por el estudio del proceso histórico que se desarrolla en los principales poblados indígenas durante los siglos III a I a. C., junto al desarrollo espacial y el crecimiento urbano que a partir de ese momento se registran en el yacimiento de El Castillo (Los Arcos) y la riqueza arqueológica del mismo, convenimos en que la ciudad de Curnonium se encuentra soterrada bajo la trama urbana de esta destacada ciudad jacobea.Publication Open Access Propuesta de identificación del campamento de invierno de Pompeyo en territorio vascón(Gobierno de Navarra, 2005) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este artículo se da a conocer el descubrimiento y las características constructivas de un campamento romano de época republicana en el alto de Santa Cruz/Zarbeta, en la localidad de Aranguren (cuenca de Pamplona), resultado de la investigación realizada en torno a las dinámicas de poblamiento durante el primer milenio a. C. en la vertiente mediterránea de la Comunidad Foral de Navarra. Se data en las Guerras Sertorianas y se pone en relación con la destrucción que entonces sufrió el oppidum de Irulegui, mediada la década de los setenta a. C., que es otro de los grandes descubrimientos realizados en ell contexto de esa investigación territorial que desarrolló el autor.Publication Open Access Puente la Reina/Gares: estudio histórico-arqueológico de su urbanismo y sistema defensivo medieval(Gobierno de Navarra, 2005) Armendáriz Martija, Javier; Jimeno Jurío, José María; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakCompleto estudio arqueológico y documental sobre el urbanismo y la arquitectura defensiva de la nueva villa medieval de Puente la Reina, fundada en 1122 por Alfonso el Batallador a partir de la construcción de un puente sobre el río Arga construido unas décadas antes en el contexto del reino de Pamplona-Nájera. Se analizan pormenorizadamente los detalles constructivos de sus cortinas murarias, torres de defensa, barbacana, fosos, portales, etc., así como su posterior evolución en el tiempo tras la connquista y posterior incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla.Publication Open Access Nueva ara romana en Barbarin (Navarra)(Universitat de Barcelona, 2002) Armendáriz Martija, Javier; Velaza Frías, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakNoticia del descubrimiento de un ara romana descubierta en en vicus romano de San Miguel (Barbarin, Navarra). Se procede su autopsia y posterior estudio epigráfico que permite concluir su dedicación a las ninfas por Semmpronia Flava. Se pone en relación con otra pieza también dedicada a estas divinidades del panteón romano pero, sobre todo, con otras tres aras dedicadas a Stelaitse, que fueron encontradas en el término de San Jorge de Barbarin, a tan solo 500 metros de distancia de San Miguel, en el lugar donde debió haber un santuario dedicado a esta divinidad local vascónica.Publication Open Access El sitio arqueológico de Amescoazarra (Améscoa Baja)(Centro de Estudios Tierra Estella, 2009) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe dan a conocer los últimos avances de la investigación realizados en el sitio de Amescoazarra situando, por primera vez, la ubicación del castillo medieval de Inçura, que junto al caserío que protegía ocupa el mismo emplazamiento rocoso en el que durante el primer milenio a. C. hubo un castro de la Edad del Hierro, del cual heredó en parte su estructuración defensivaPublication Open Access El sepulcro megalítico de Longar (Viana).(Gobierno de Navarra, 2007) Armendáriz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPresentación de los resultados científicos obtenidos en la investigación realizada den este particular sepulcro megalítico de inhumación colectiva, con cámara hipogeica, que fue investigado por los autores durante más de cuatro años en Viana, Navarra. Se data al final del Neolítico.Publication Open Access Dos miliarios romanos en Arellano: contribución al estudio de las comunicaciones viarias en época romana en Navarra(Gobierno de Navarra, 2006) Armendáriz Martija, Javier; Velaza Frías, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl descubrimiento de dos piedras miliarias en la villa de Arellano permite completar el hipotético trazado de la vía romana que atravesaba transversalmente Navarra, de oriente a occidente, poniendo en contacto importantes núcleos urbanos de la Zona Media habitados en época romana. Al mismo tiempo, por su posible relación con esta calzada, abordamos el estudio de un puente y una presa descubiertos hace años en Dicastillo que fueron interpretados y publicados como romanos. Los resultados nos permiten concluir que, en realidad, se trata de sendas construcciones hechas por canteros locales a fines del siglo XIX.Publication Open Access El miliario de Garínoain (Navarra), cruce de caminos en la vía entre Cara (Santacara) y Pompelo (Pamplona)(Gobierno de Navarra, 2006) Armendáriz Martija, Javier; Velaza Frías, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl propósito de este trabajo es editar un nuevo miliario romano hallado en Garínoain (Navarra), atribuible a la época de Caracalla. La aparición de esta pieza miliaria en esta localidad navarra confirma el paso de la vía que comunicaba las ciudades de Caesaraugusta y Pompelo a través de Cara (Santacara), en un punto donde quizás se pudo cruzar transversalmente con la calzada entre Iaca (Jaca) y Vareia (Logroño).