Armendáriz Martija, Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Armendáriz Martija

First Name

Javier

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • PublicationOpen Access
    La presa romana de Cubalmena (Biota, Zaragoza) y el abastecimiento de agua a la ciudad de Los Bañales
    (Institución Fernando el Católico, 2011) Andreu Pintado, Javier; Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El presente trabajo se detiene en los pormenores arqueológicos de la presa ubicada al Este del área arqueológica de Los Bañales de Uncastillo, en la partida de Cubalmena/Val de Tadeo, en Biota (Zaragoza). Los autores "a partir de bases estratigráficas solventes" demuestran no sólo su antiguo e indiscutible uso como presa sino también la cronología romana del mismo aportando, además, una propuesta interpretativa sobre el funcionamiento de la misma. En virtud de los datos topográficos, de la revisión de la historiografía precedente, y de un pormenorizado seguimiento de la documentación histórica, se concluye que dicha presa pudo constituir el caput aquae de la conducción hidráulica atestiguada en Los Bañales sobre algunas de cuyas soluciones se ofrecen interesantes novedades.
  • PublicationOpen Access
    A propósito de una cornucopia romana en mármol procedente de la antigua ciudad de Campo Real/Fillera (Sangüesa, Navarra)
    (Gobierno de Navarra, 2011) Andreu Pintado, Javier; Zuazúa Wegener, Nicolás; Armendáriz Martija, Javier; Royo Plumed, Hernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Se da a conocer un fragmento de escultura romana, tallada en mármol blanco de Proconnesos (isla de Mármara, Turquía), encontrada en el territorio de la ciutas vascona de nombre ignoto de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico, Zaragoza), en término de Baratiñones (Sangüesa, Navarra). Representa una cornucopia de bulto redondo que como abstracción se relacionaba con la Abuntandita, la Pax, la Felicitas, la Concordia o la Spes. Como atributo de divinidades se asocia principalmente a Tychel/Fortuna, aunque también a los Lares.
  • PublicationOpen Access
    El paisaje fortificado de la Edad del Hierro en Navarra
    (Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2015-01-01) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    In Navarre there is evidence of violence among the population dating from the Neolithic, but the most ancient fortresses were built in the Iron Age (8th to 2 nd centuries B. C.). At that time the model of concentrated and strongly fortified settlement, on plains or high up, was adopted. Complex defensive elements, such as walls, towers, ditches and others were in use as far as the end of the Middle Age.
  • PublicationOpen Access
    El contexto arqueológico de las "piedras mormas" de Los Arcos
    (Gobierno de Navarra, 2015-12-02) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Las legendarias «piedras mormas» de Los Arcos fueron tres monumentales estelas funerarias con cabecera semicircular de época altoimperial que fueron destruidas a mediados del siglo pasado. El estudio arqueológico a partir de un documento de principios del siglo xvii y del lugar donde estuvieron puestas permite interpretar el sitio como la necrópolis de un asentamiento romano de carácter rural estrechamente ligado a la ciudad vascona de Curnonium.
  • PublicationOpen Access
    Museo y yacimiento arqueológico «Las Eretas» (Berbinzana, Navarra)
    (Ministerio de Cultura y Deporte, 2017-12-22) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La localidad navarra de Berbinzana ofrece la posibilidad de visitar un Museo Arqueológico que es la puerta de entrada para recorrer las ruinas de un poblado de la Edad del Hierro. Tanto el Museo como las ruinas del poblado procuran un discurso expositivo visualmente atractivo con un carácter eminentemente didáctico que enseña las formas de vida y subsistencia de la cultura de los Campos de Urnas en esta parte de la península ibérica.
  • PublicationOpen Access
    Siglo y medio de investigaciones: estado actual de la Arqueología de época antigua en Navarra
    (Universidad de Navarra, 2013-11-10) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El presente artículo analiza cuáles han sido las etapas y los ritmos de la historiografía arqueológica en Navarra de la Edad del Hierro y de la Época Romana durante los últimos 150 años con el fin de evaluar el estado actual de su investigación. También evalúa sus aciertos y desatinos con el fin de hacer una prospectiva sobre la investigación arqueológica de estas épocas de cara al diseño de un posible planteamiento estratégico de futuro de la misma.
  • PublicationOpen Access
    La "vía romana de la Navarra Media" entre las "ciuitates" de Campo Real/Fillera de Sos del Rey Católico (Zaragoza) y Santa Criz de Eslava (Navarra): a propósito de un nuevo miliario procedente de Gabarderal
    (Eunate, 2018) Andreu Pintado, Javier; Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Se da a conocer un nuevo miliario en Navarra, que fue encontrado en la localidad de Gabarderal (Sangüesa), que también recoge su estudio epigráfico. También se presenta, desde los planteamientos de la arqueología del paisaje, un estudio territorial de la comarca que permite postular el paso por el río Aragón de la calzada romana que recorre de este a oeste la comarca de la Navarra Media, entre las ciudades romanas de Campo REal/Fillera (Zaragoza) y Santa Criz de Eslava (Navarra).
  • PublicationOpen Access
    Hallazgo de una estatua-estela de tipología ibérica en Turbil (Beire, Navarra): estudio preliminar
    (Gobierno de Navarra, 2013-01-11) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El descubrimiento de una estela antropomorfa de varón armado en el oppidum de la Edad del Hierro de Turbil confirma la hipótesis anteriormente formulada de que este yacimiento navarro estuvo en el primer rango de las ciudades prerromanas que estructuraron este territorio. Su inequívoca relación técnica e iconográfica con la cultura ibérica revela que las élites aristocráticas de Turbil conocían el modelo de guerrero armado de su estatuaria y fueron capaces de trasladarlo a la piedra construyendo un monumento cargado de un simbolismo que todavía está por descifrar.
  • PublicationOpen Access
    Completando el mapa de la Edad del Hierro en Tierra Estella: castros inéditos en las sierras de Urbasa y Andía
    (Centro de Estudios Tierra Estella, 2011) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Se da a conocer el hallazgo de tres nuevos castros de la Edad del Hierro -poblados con emplazamientos roqueños defensivos y sólidamente fortificados- ubicados en la montaña de Tierra Estella. Aunque, como mes bien conocido, las sierras de Urbasa y Andía estuvieron habitadas desde hace muchos miles de años, estos nuevos yacimientos constituyen los primeros asentamientos permanentes al aire libre en esa zona desde el Paleolíticos Inferior; a priori, se pueden datar en la segunda mitad del primer milenio a. C. Disponen de complejas arquitecturas defensivas en duro adaptadas a la abrupta topografía de los sitios donde se emplazan. La población que los habitó debió tener una marcada orientación económica ganadera.
  • PublicationOpen Access
    Nuevas aportaciones a la epigrafía de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa)
    (Universidad de Salamanca, 2010-07-16) Andreu Pintado, Javier; Jordán Lorenzo, Ángel A.; Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El presente artículo informa de dos autopsias epigráficas realizadas sobre dos inscripciones 'una inédita y la segunda conocida de antiguo' procedentes del yacimiento arqueológico de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa), en el sector nororiental del territorio de los antiguos Vascones. Se presentan, además, nuevos materiales arqueológicos que permiten trazar algunas pautas sobre la historia del proceso de monumentalización de esta ciuitas aún ignota: especialmente una completa osteotheca funeraria de piedra con urna de vidrio que, sin duda, constituye un unicum en la arqueología funeraria del Nordeste peninsular. El trabajo se completa, además, con un estudio paleoantropológico de los restos óseos recuperados en el interior de la citada urna y uno geológico sobre dos piezas marmóreas (campán verde y mármol turco de Docimium) que, procedentes del yacimiento, se custodian en una colección particular.