Martínez Lorea, Ion
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Martínez Lorea
First Name
Ion
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Publication Open Access ¿Movilidad rural sostenible? Más allá de las políticas de movilidad con mirada urbana(Universitat Jaume I, 2023) Iso Tinoco, Andoni; Sanz Tolosana, Elvira; Martínez Lorea, Ion; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl desafío del cambio climático ha impulsado un cambio de paradigma en las políticas europeas. Uno de los principales pilares de actuación son las políticas de movilidad sostenible enfocadas a la reducción del uso del vehículo privado. Este artículo argumenta que los debates actuales en torno a la movilidad sostenible se centran en lo urbano, relegando a las áreas rurales a una posición secundaria o periférica. Se indaga en los límites que pueden tener las lógicas de movilidad urbana sostenible aplicadas sobre entornos rurales altamente dependientes del vehículo privado y con déficit de servicios públicos de transporte. Para ello se analizan, por un lado, las principales políticas de movilidad y transporte europeas y españolas y, por otro, los discursos y las prácticas de la población local en una ruralidad remota. Una línea de investigación que necesita ser reforzada para diseñar políticas de movilidad ajustadas a las necesidades de las poblaciones rurales.Publication Open Access Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela: reseña(Universidad de La Rioja, 2017) Martínez Lorea, Ion; Sociología; SoziologiaEl texto objeto de esta recensión analiza los procesos que se abren en torno al fenómeno de la participación familiar desde una perspectiva holística, contando desde un inicio con las visiones y perspectivas de los diferentes agentes de la comunidad educativa.Publication Open Access Una isla en mitad de la metrópolis. Vida social y patrimonio urbano en el Poblado Dirigido de Fuencarral(Ministerio de Fomento, 2019) Martínez Lorea, Ion; Maira Vidal, María del Mar; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl Poblado Dirigido de Fuencarral (PDF a partir de ahora), situado al norte del término municipal de Madrid (España), surge del proyecto firmado en el año 1957 por el arquitecto José Luis Romany, en el marco de un conjunto de barrios de vivienda social impulsados por el Ministerio de la Vivienda. Con el paso de las décadas el PDF ha experimentado un considerable envejecimiento poblacional y de deterioro arquitectónico y urbanístico que parecían convertirlo en una suerte de 'limbo urbano', un lugar 'donde no sucedía nada': alejado de la intensidad de operaciones urbanísticas y de la movilización social y vecinal que han caracterizado a otros barrios de Madrid. Sin embargo, con la entrada del siglo XXI, en el Poblado confluyen dos elementos destacables: por un lado, la elaboración del denominado Plan Especial de Protección e Intervención (2011), el cual planteaba las necesarias rehabilitaciones en las viviendas del Poblado y, a su vez, contemplaba un proceso de patrimonialización institucional de las mismas subrayando su valor arquitectónico y urbanístico. Por otro lado, un incremento de la movilización vecinal, que reivindica una mayor atención institucional sobre el barrio. Este artículo tiene como objetivo conformar una cartografía social de las transformaciones acaecidas en el Poblado, de su situación actual y de las expectativas de futuro de sus habitantes. Ello con el fin de contribuir al debate sobre el desarrollo socio espacial de este tipo de enclaves residenciales. Para ello se ha recurrido a una metodología de tipo cualitativo, basada en la realización de entrevistas semi-estructuradas, individuales y grupales y un grupo de discusión que permitiera captar los discursos sobre las prácticas y miradas del PDF.Publication Open Access Los espacios públicos de gestión ciudadana nuevas formas de gestión público-comunitaria en Zaragoza (España)(Centro de Investigacion y Docencia Economicas, 2021) Díaz Orueta, Ferando; Lourés Seoane, María Luisa; Martínez Lorea, Ion; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl análisis de los modelos de gobernanza urbana evidencia la mayor o menor apertura en cada ciudad ante la posibilidad de experimentar nuevas fórmulas de gestión pública local. Así se constató en diferentes ciudades europeas a partir de la crisis de 2008 cuando un número creciente de actores sociales comenzaron a reivindicar el impulso de lo que se ha denominado como 'gestión público-comunitaria'. Uno de los ámbitos donde con mayor frecuencia se ha planteado la puesta en práctica de esta modalidad de gestión es el de los centros sociales. El artículo propone el término 'espacios públicos de gestión ciudadana' para referirse a dichas experiencias. La investigación se centra en la ciudad de Zaragoza (España), analizando dos casos particularmente relevantes y está basada en una metodología cualitativa en la que destaca la realización de treinta entrevistas en profundidad durante los años 2017 y 2018 a miembros del equipo de gobierno municipal, concejales de los partidos de la oposición, técnicos municipales y asesores, así como a los distintos actores sociales involucrados en la gestión de los centros. Las conclusiones destacan que, si bien la apertura a esta fórmula de gestión plantea tensiones y problemas de naturaleza diversa, a la vez supone una oportunidad para incorporar a la agenda de la reforma estatal la reivindicación ciudadana de mayor participación y de democratización de las instituciones locales.Publication Open Access Sostenibilidad social, movilidades y gobernanza rural(Editorial Universitat Politècnica de València, 2014) Oliva Serrano, Jesús; Sanz Tolosana, Elvira; Iso Tinoco, Andoni; Martínez Lorea, Ion; Sociología; SoziologiaLa sostenibilidad social de las áreas rurales es un objetivo determinante de su futuro como sociedades y de su desarrollo como territorios. En estos aspectos, las áreas de montaña constituyen un caso paradigmático para estudiar el impacto de las políticas para la gobernanza rural y las diferentes movilidades (migraciones, movilidad cotidiana, turismo, residencias secundarias, etc.) sobre el mundo rural. Los problemas que suelen presentar en cuanto a su vulnerabilidad demográfica o la accesibilidad, la integración de los distintos sectores productivos o la conservación medioambiental. conforman una casuística que revela de una manera especial como se relacionan todos estos procesos, A partir del trabajo de campo realizado en el Pirineo navarro oriental para el proyecto “Movilidades, diversidad social y sostenibilidad” (CSO2012-37540), consideramos primero la evolución de las políticas orientadas a su desarrollo y los retos que enfrentan para el mantenimiento de su población, la provisión de servicios y la accesibilidad. Finalmente, analizamos las diferentes movilidades presentes en la zona así como el papel que juegan en su sostenibilidad.Publication Open Access Sobre la forma urbana. Vida urbana y ciudad en Henri Lefevbre(Universidad de Sevilla, 2017) Martínez Lorea, Ion; Sociología; SoziologiaEl punto de partida del trabajo es la aproximación al concepto de forma urbana tal como lo aborda Lefebvre para posteriormente plantear, precisamente, las posibilidades y limitaciones que ofrece para pensar la vida urbana (también con sus posibilidades y limitaciones) en la sociedad contemporánea.Publication Open Access Movilidades y reproducción patrimonial e identitaria en celebraciones festivas rurales del Pirineo navarro, España(Universidad de los Andes, 2023) Martínez Lorea, Ion; Sanz Tolosana, Elvira; Iso Tinoco, Andoni; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa sostenibilidad social y económica de los territorios rurales pasa, en buena medida, por las posibilidades que ofrece la movilidad de los actores implicados en esta: desplazamientos cotidianos, estrategias birresidenciales, suministros comerciales o flujos turísticos. En este sentido, la interconexión entre las esferas rural y urbana resulta especialmente significativa y da lugar a realidades socioespaciales híbridas, cuya articulación es clave en los procesos de cambio social. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre distintas formas de movilidad y la celebración de un conjunto de eventos festivos en los territorios de despoblación, dentro del marco de la ruralidad de montaña y más concretamente en los valles pirenaicos de Aezkoa, Salazar y Roncal, en la región de Navarra (España). Estos eventos no solo se han multiplicado en los últimos años, sino que tienen considerable relevancia como elementos de reivindicación, cohesión identitaria y promoción turística. De este modo, estudiamos la imbricación entre movilidad, eventos festivos y sostenibilidad territorial, atendiendo a la manera como la organización y la celebración implican a los residentes permanentes, los residentes no permanentes, los visitantes y los actores económicos que pueden pertenecer o no a los propios territorios. La estrategia metodológica se ha desarrollado desde un enfoque cualitativo utilizando como técnicas la recolección y el análisis documental, la observación y la realización de veintidós entrevistas semiestructuradas a informantes clave y personas expertas de la región. Este enfoque supone un análisis original al incorporar los procesos de movilidad al estudio de la transformación de los territoriales rurales, teniendo en cuenta la resignificación de lugares, espacialidades e identidades y que deja atrás miradas estáticas. Esto se hace visible especialmente por medio de la organización y celebración de eventos festivos en los que actores sociales con tipologías distintas de movilidad y de vinculación con el territorio contribuirán a la producción y reproducción de identidades y patrimonios locales.Publication Open Access La vulnerabilidad de los territorios. Estado de crisis y futuros sociales posibles(Federación Española de Sociología, 2024) Martínez Lorea, Ion; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASDurante las últimas décadas asistimos a una acumulación y solapamiento de crisis de distinta índole y alcance: la Gran Recesión de 2008, la Pandemia de COVID-19 de 2020 y 2021, la crisis eco-social, las crisis bélicas-humanitarias. Todas ellas nos hablan de un 'estado de crisis' permanente y de la dificultad para vislumbrar sus límites y alternativas. Sin embargo, tan recurrente como este estado, han sido en nuestras sociedades los empeños por imaginar y proyectar otros futuros posibles. Es decir, los esfuerzos por conectar los malestares sociales con espacio-tiempos alternativos que respondan a ellos. Con el fin de analizar la articulación de ambos escenarios, se propone, por un lado, recurrir a una escala de análisis socio-territorial que trascienda la clásica dicotomía rural-urbano, la cual jerarquiza y fractura unas realidades sociales que en la práctica son complejas e híbridas: donde lo rural-natural forma parte de la cotidianidad urbana y donde las prácticas urbanas permean los tradicionales espacios del rural. Y, por otro lado, tomar en consideración tanto las situaciones de vulnerabilidad generadas o acrecentadas en este 'estado de crisis' como las posibles respuestas movilizadas por distintos actores en este marco socio-territorial. Este texto pretende introducir las premisas básicas que vertebran el monográfico 'La vulnerabilidad de los territorios'.Publication Open Access Emergencias, latencias y activaciones de las redes comunitarias en el marco de la pandemia de Covid-19: el caso de tres barrios de Pamplona-Iruña(CLACSO, 2022) Martínez Lorea, Ion; Iso Tinoco, Andoni; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaProbablemente emergencia haya sido una de las palabras más pronunciadas durante los tres últimos años, desde que se fueron extendiendo los casos de Covid-19 y se tomaron las primeras medidas, como fueron los confinamientos domiciliarios. Sin embargo, las apelaciones a la emergencia no han tenido un sentido unívoco. Así pues, resulta pertinente tomar en consideración la dimensión polisémica de este término para dar cuenta de los diferentes planos en que cabe explicar los padecimientos y malestares experimentados, los modos en que se han gestionado las respuestas ofrecidas, así como las evaluaciones y análisis de las problemáticas estructurales (sociales, económicas, políticas y medioambientales) en que se inscribe esta última crisis derivada de la pandemia.Publication Open Access Mario Gaviria, o 'el análisis concreto de la realidad concreta'(Asociación Contubernio, 2018) Martínez Lorea, Ion; Sociología; SoziologiaSemblanza del sociólogo navarro Mario Gaviria en la que, además de hacer un recorrido por su obra, ahonda en su personalidad y en algunos aspectos de su biografía.