Bases estructurales, funcionales y terapéuticas de la patología humana: memoria final PINNE
Date
Director
Publisher
Project identifier
Abstract
Se pretende el aprendizaje integrado de las disciplinas básicas en Patología Médica del 3º curso del grado de Medicina a través de las asignaturas: Anatomía Patológica, Fisiopatología, Propedéutica, Farmacología e Imagen Médica, que abarcan los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales subyacentes en la patología de células, tejidos, órganos y los métodos para su identificación (Semiología, Propedéutica, Imagen macro y microscópica) e intervención farmacológica, que son básicas para el aprendizaje posterior sistematizado por órganos, sistemas o grupos poblacionales (especialidades médicas o quirúrgicas, Pediatría, Ginecología, …). La integración se realizará en aquellos contenidos disciplinares comunes, respetándose las particularidades subyacentes en cada una de ellas. Así, proponemos una integración programática interdisciplinar en niveles 5-8 de la escalera de Harden. La coordinación con Medicina Integrada nos permitiría avanzar a estadios superiores de esta escalera Aun siendo un planteamiento muy básico de innovación (integración curricular), en el contexto principalmente de la integración horizontal hemos detectado dificultad en integrar las asignaturas respetando su desarrollo de contenidos y de cronologías, aspecto que en un Grado que comienza hemos creído que debemos considerar, prolongando este esfuerzo integrador paulatino a lo largo de más cursos académicos. Como ya se conoce por la bibliografía existente, es costoso este cambio desde el modelo educativo fragmentado rígidamente por asignaturas. No obstante, existe firme voluntad de proseguir en este proceso. Respecto de la integración vertical, pero también con un fuerte componente transversal sobre el curso académico de referencia (3º), tanto el examen ECOE como la Medicina Integrada del Diagnóstico y Tratamiento, sí que permiten este abordaje integrador de las diferentes visiones desde las asignaturas impartidas. Se trata de un método didáctico que permite mucha versatilidad en estos aspectos, a la par de integrar conocimientos/procedimientos más verticales de Sociología de la Salud, Comunicación y Ética Médica/Deontología, obviamente presentes en todos y cada uno de los actos asistenciales o de planificación sanitaria a los que deban enfrentarse los alumnos en su futuro ejercicio profesional En la proceso de enseñanza integrativa se ha puesto especial cuidado en mostrar siempre la enfermedad, no ya solamente en el plano técnico, sino en el contexto vital de la persona que la sufre, analizando y planificando el diagnóstico y tratamiento con un abordaje integral que atienda también aspectos humanísticos y sociales, con una concepción de cada paciente como un todo, más allá de la suma de las “partes” que integra/rá el abordaje médico de su enfermedad. Aspectos, obviamente esenciales, de la asistencia sanitaria que pueden a diluirse en abordajes de aprendizaje excesivamente técnicos y especializados.
Description
Coordinador del proyecto: Juan Manuel Casas Fernández de Tejerina
Keywords
Department
Faculty/School
Degree
Doctorate program
item.page.cita
item.page.rights
Collections
Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.