Publication: Utillización de agentes gelificantes como sustrato en semilleros hortícolas
Files
Date
Authors
Director
Publisher
Project identifier
Abstract
Con el presente Trabajo Fin de Carrera se pretendió alcanzar el objetivo general de estudiar la viabilidad de una solución nutritiva gelificada, mediante el compuesto “Gelrite” como sustrato de semilleros hortícolas frente a la turba tradicional, en los cultivos de tomate, bróculi y lechuga, además de los siguientes objetivos específicos: Establecer el volumen de gel necesario para cada cultivo, con el fin de que la plántula alcance el estado fenológico necesario para asegurar el éxito en el trasplante. Estudiar el comportamiento de cada cultivo en semilleros con solución nutritiva gelificada y compararlo con el comportamiento de dicho cultivo en semilleros con turba. Observar la adaptación de los cultivos en semilleros con gel bajo tres condiciones de luz y temperatura: verano, otoño e invierno. Para ello se realizaron dos ensayos en un invernadero de la finca de prácticas de la UPNA (verano e invierno) y uno en un invernadero del vivero “Hortalizas Etxeberría” de Berriosuso (otoño). En los ensayos de verano y otoño se sembraron tomate y bróculi en bandejas con solución nutritiva gelificada mediante Gelrite con tamaños de alveolo de 138, 61 y 58 ml y en bandejas con turba con un tamaño de alveolo de 33,5 ml. En el ensayo de invierno se sembró bróculi, lechuga y dos ornamentales (pensamiento y cineraria) pero con la excepción de que no se utilizaron las bandejas de alveolos de 58 ml. En cada ensayo se realizaron diariamente los siguientes controles: fecha y porcentaje de nascencia; porcentaje de contaminaciones (hongos, algas…) y control y ajuste del riego. Una vez que las plántulas alcanzaron el momento de trasplante se realizaron una serie de medidas a 10 plántulas de cada repetición: altura de las plantas; número de hojas; peso fresco, seco y turgente y Contenido Relativo de Agua (CRA). Una vez realizados los ensayos y evaluados los resultados, las conclusiones a las que se llegó fueron las siguientes: El porcentaje de contaminaciones es independiente del cultivo y del tamaño de alveolo, pero se constató un descenso de las mismas en la época de invierno. Estas contaminaciones no influyeron en la nascencia ni en el desarrollo de las plántulas. El volumen de alveolo de 58 ml se descartó ya que resultó ser insuficiente para que las plántulas alcanzaran el momento de trasplante. Independientemente de la época y de las variables estudiadas, no existen diferencias significativas entre las plántulas de los alveolos de 61 ml y 138 ml y se recomienda volumen de alveolo de 61 ml por la optimización del espacio. Las dos ornamentales ensayadas se comportaron igual que las especies hortícolas en cuanto a la nascencia, desarrollo y éxito de trasplante. En turba se obtienen porcentajes de nascencia y CRA ligeramente mayores, pero en gel la nascencia es más precoz y el consumo de agua menor. Todas las plántulas trasplantadas tuvieron éxito de trasplante por lo que, a falta de nuevos y más amplios ensayos, se concluye que la solución nutritiva gelificada podría ser una alternativa a los sustratos tradicionales.
Description
Keywords
Department
Faculty/School
Degree
Doctorate program
item.page.cita
item.page.rights
Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.