Proyectos Fin de Carrera ETSIA - NIGMET Ikasketen Amaierako Proiektuak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access The study of viability and morphology of yeasts strain Bingen, Steinberg and Sauternes of Saccharomyces cerevisiae in a stresses conditions(2010) Deleuze Jiménez, Carmen; Fernández García, Teresa; Bonin, Sylwia; Warsaw University of Life Sciences (Polonia); Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Tecnología de Alimentos; Elikagaien TeknologiaThe Saccharomyces cerevisiae yeasts are used for ethanol production by alcohol industries. Apart from obtaining ethanol for alcoholic drinks, they have been used in human and animal feeding. Yeasts contain approximately 40% dry matter of proteins and they can tolerate and produce until 18%-20% (v/v) of ethanol. Nowadays, yeasts are the object of studies of unicells proteins production as well as many works about ethanol tolerance and fermentation.Publication Open Access Ciclos y variedades de maíz (Zea mays L.) a implantar en la zona regable del canal de Navarra (Sectores I y II.1)(2010) Bozal Yanguas, José Miguel; Arregui Odériz, Luis Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLa creación de nuevos regadíos a partir de la construcción del Canal de Navarra implica la necesidad de experimentar con cultivos adaptados a estas nuevas condiciones y que rentabilicen las inversiones realizadas. Uno de esos cultivos con interés es el maíz para la producción de grano, dado que se trata de una especie con una gran capacidad de adaptación a muy diversos ambientes climatológicos, está totalmente mecanizado y se desarrolla muy bien en riego por aspersión. Las primeras zonas donde ha llegado el agua han sido a las comarcas de Valdizarbe y Puente la Reina. Al tratarse de zonas donde no se ha cultivado antes maíz, el objetivo de este trabajo es precisar qué ciclos FAO de precocidad podrán desarrollarse en estas nuevos regadíos y por otro lado, dentro de la gama de variedades pertenecientes a un mismo ciclo, cuáles tendrán un mejor comportamiento agronómico de cara a establecer una recomendación de material a sembrar. De los factores agroclimáticos que se pueden utilizar para la caracterización de una zona, la temperatura es el de mayor influencia en el comportamiento de este cultivo y la forma de cuantificar este factor es mediante el cálculo de la integral térmica. En este trabajo se ha obtenido para un determinado periodo –desde el 1 de mayo hasta 15 de octubre- el valor medio de la integral térmica de una serie de años a partir de los datos tomados de los observatorios de Adiós, Noáin y Puente la Reina. Con el dato calculado se ha establecido que ciclos FAO de precocidad pueden ser cultivados en la zona con un margen de seguridad, en este caso, las variedades a sembrar deben pertenecer al ciclo FAO 500 ó más precoces. Para valorar el comportamiento agronómico de las variedades, el ITG Agrícola ha realizado ensayos durante los años 2007, 2008 y 2009, y se han probado un total de 18 variedades distintas, de las cuales 7 se han repetido en todas las campañas. Estos trabajos se han hecho conforme a un mismo protocolo y se han realizado los controles previstos: fecha de nascencia, número de plantas por hectárea, fecha de floración femenina, altura total de la planta, etc.Publication Open Access Puesta en valor de una explotación familiar en el Pirineo Navarro a través del agroturismo y el uso de de canales cortos de comercialización(2016) Ancho Adot, Ainhoa; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste proyecto fin de carrera pretende analizar la viabilidad de la posible implantación de varias líneas de negocio asociadas una explotación ganadera de vacuno de carne con el objetivo de diversificar la actividad agroganadera y permitir la instalación de una nueva titular. La explotación familiar se ubica en el Pirineo Navarro. Las líneas a desarrollar serían las siguientes: 1. Establecimiento de agroturismo 2. Visitas guiadas a la explotación ganadera 3. Venta directa de carne de ternera. Por tanto, en este trabajo se desarrollarán todos aquellos conceptos que se consideran necesarios para la comprensión del mismo, así como el funcionamiento tanto del establecimiento de agroturismo como el de la explotación ganadera, las visitas guiadas o la venta directa. De este modo, se realizará una descripción de cada una de las actividades, así como de sus aspectos claves y se elaborará un estudio técnico-económico para cada una.Publication Open Access Estudio de la viabilidad económica de una huerta ecológica en el caserío San Miguel de Legazpi (Gipuzkoa)(2016) Iñurritegi Lasa, Igor; Aldanondo Ochoa, Ana María; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste trabajo fin de carrera presenta el estudio de viabilidad económica de una pequeña explotación cuya principal actividad es la producción de hortalizas en una huerta ecológica, siendo el productor proveedor de un grupo de consumo situado en la misma localidad que la explotación. Esta actividad se lleva a cabo en el caserío San Miguel de Legazpi (Gipuzkoa). En el caserío se dispone de varias huertas y un invernadero que producen en ecológico. Además, junto a la producción de hortalizas, se llevan a cabo la producción de manzanas para su posterior venta y elaboración de zumo de manzana como actividades complementarias, todo ello proveniente de varios manzanales que dispone el caserío. La finalidad de la huerta como actividad principal, respaldada por la de manzanas y zumo, es ser viable y conseguir el sueldo de una persona. En el trabajo primero se describe la situación de la agricultura ecológica en España y en Euskadi, y después se hace lo mismo con el sector hortícola. A continuación se describe la explotación, tanto la parte de producción de hortalizas para el grupo de consumo, como la de producción de manzanas y elaboración de zumo. Primero se cuantifican las inversiones realizadas, tanto en la actividad principal como en las secundarias. Después se calculan los gastos totales y se analiza la facturación de la explotación. Una vez con estos datos, se calculan los flujos de caja y se procede a calcular la viabilidad económica mediante el cálculo del VAN (Valor Actual Neto) y de la TIR (Tasa Interna de Rendimiento). El VAN y la TIR de las nuevas inversiones se calculan para las distintas actividades por separado, y para el conjunto de la explotación, calculándose estas en varias situaciones, como pueden ser con o sin subvenciones. También se consideran distintos escenarios: sin considerar los costes de oportunidad del capitales propios y de la tierra de la explotación y considerándolos; y con distintos niveles de precios del producto. Los resultados muestran que la existencia de capitales propios y el actual nivel de precios son decisivos para la viabilidad de la nueva actividad en la explotación. Todos estos resultados se recogen en su correspondiente capítulo y se resumen en las conclusiones resultantes de los datos obtenidos.Publication Open Access Engranajes Pamplona: implantación de un modelo de gestión integrado de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales(2016) Moriones Vizcay, Miriam; Pérez Ezcurdia, Amaya; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakLa implantación de un sistema de gestión integral en Engranajes Pamplona está encuadrada dentro del plan de innovación empresarial de la dirección. El presente proyecto pretende dotar a la empresa y sus colaboradores de la capacidad necesaria para desarrollar su actividad industrial dentro de un marco de actuación acorde con sus compromisos y exigencias de calidad, prevención y medio ambiente solicitados por sus clientes actuales y potenciales. Con la implantación de un sistema de gestión integral completo con base en la norma ISO9001:2008, la empresa pretende obtener un mejora en su sistema de gestión, organización y un reconocimiento internacional de sus productos, atendiendo a las últimas exigencias de sus clientes y como primer paso hacia un incremento en su campo de trabajo.Publication Open Access Evaluación de la textura en patata mediante tecnología NIRS(2016) Eguillor Mutiloa, José Miguel; Mangado Ederra, Jesús; López Maestresalas, Ainara; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEste proyecto fin de carrera se centra en la posible utilidad de la tecnología NIRS para la determinación de la textura en patata, como parámetro indicador de la calidad tanto en tubérculos crudos como en cocidos. En primer lugar, se ha realizado una aproximación a esta técnica mediante una revisión bibliográfica centrada en la tecnología NIRS y sus posibilidades predictivas en el ámbito de la textura, así como en los métodos más utilizados para su verificación y análisis. En la revisión se ha prestado atención a la importancia económica de este cultivo especialmente para la industria transformadora y a la relación que existe entre la textura y la calidad de los tubérculos. Además se ha realizado una revisión bibliográfica sobre cómo otros autores han evaluado la textura en patata mediante la tecnología NIRS combinada con otra serie de análisis destructivos. En segundo lugar, se ha llevado a cabo un estudio de investigación utilizando 175 muestras de patata de 39 variedades procedentes de un programa de mejora genética desarrollado por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Tecnológico NEIKER-Tecnalia. Tras la recepción, caracterización, identificación y conservación de los tubérculos, se procedió a medir el parámetro fuerza máxima de punción para una velocidad y profundidad de desplazamiento determinadas, utilizando el texturómetro TA-XT2 y se calculó el parámetro pendiente de la curva de carga para cada una de las muestras. Este proceso se llevó a cabo tanto en los tubérculos crudos como tras su cocción. Previamente a la cocción, se tomaron los espectros de reflectancia NIR de forma individual para cada tubérculo crudo en el rango 1100-2300nm y con un intervalo de 2nm. El tercer paso ha consistido en el análisis quimiométrico de los datos. Para ello se ha realizado un análisis de regresión PLS aplicando diferentes pretratamientos para la predicción de los parámetros del ensayo de punción mediante los datos espectrales. En estos análisis se han obtenido unos coeficientes de determinación de 0,61 a 0,68 con unos errores de predicción (RMSEP) entre 0,055 y 1,115. Finalmente, se ha realizado un análisis de correlación de Pearson entre los parámetros del ensayo de punción para las muestras en crudo y en cocido. Entre las principales conclusiones de este estudio destacan, la confirmación del potencial de la tecnología NIRS para realizar análisis de forma rápida y no destructiva que permitan evaluar de forma aproximada la textura en patatas crudas, y la posibilidad de incluir los modelos de predicción en programas de mejora genética en patatas centrados en el estudio de la firmeza.Publication Open Access Estudio de los hábitos de consumo de alimentos ecológicos de los habitantes de Pamplona(2016) Bonello Zuliani, Tomás; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl consumo de alimentos ecológicos ha aumentado de manera global en todo el mundo. España, es uno de los principales productores europeos de los mismos, sin embargo, la mayor parte no se consume localmente, sino que es exportada. Esto, no deja de ser una contradicción, ya que por un lado se está favoreciendo un consumo respetuoso, tanto con el medio ambiente, como con la agricultura local, mientras que, por otro, se utilizan camiones que recorren enormes distancias, contaminando, para entregar dicho producto ecológico en otros países. ¿A qué se debe que la población española no esté tan interesada en el consumo de productos ecológicos, como otros países de la Unión Europea como Alemania, Francia o Dinamarca? ¿Cuáles son los principales motivos por los que los consumidores eligen alimentos ecológicos? Conocer estas y otras respuestas, analizar los distintos perfiles del consumidor, tratar de entender qué factores favorecen o retraen el consumo de alimentos ecológicos es el objetivo de este trabajo, centrado en los habitantes de Pamplona. Para ello se analizará estadísticamente la información obtenida por medio de encuestas, y posteriormente con los resultados obtenidos podremos sacar conclusiones al respecto.Publication Open Access Implementación en una fábrica de conservas y preparados cárnicos de un sistema de aseguramiento de la calidad y seguridad alimentaria según la norma internacional IFS(2016) Saiz Celorrio, Axel; Navarro Huidobro, Montserrat; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Tecnología de Alimentos; Elikagaien TeknologiaEl objetivo de este proyecto fin de carrera es reunir la documentación necesaria para la posterior elaboración de un plan de aseguramiento de la calidad de una fábrica de conservas y preparados cárnicos cumpliendo con la normativa internacional IFS que permita mejorar en la calidad de los productos y facilitar la exportación.Publication Open Access Diseño de nueva máquina de forrado(2016) Sendra Baquedano, Eder; Gimena Ramos, Lázaro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl proyecto consiste en la mejora y el diseño de dos máquinas de forrado que utilizamos en Tecnoconfort/ Faurecia para el forrado de los respaldos de los asientos delanteros del Volkswagen polo A05. Estas máquinas nos ayudan a la hora de forrar los respaldos de una manera ergonómica, disminuyendo de una forma importante el esfuerzo necesario para tapizarlos. En el presente trabajo, analizamos una serie de cambios que realizamos sobre una máquina inicial para mejorar en varios defectos puntuados por nuestro cliente Volkswagen. La empresa sobre la que se desarrolla el proyecto es Tecnoconfort S.A, situada en el polígono Los Agustinos en Pamplona. A efectos de gestión, el accionista responsable de Tecnoconfort, S.A es Faurecia. Esta multinacional está en pleno crecimiento internacional y sus líneas de montaje producen diferentes partes automovilísticas como son asientos, salpicaderos, puertas, sistemas de insonorización y moquetas, parachoques y módulos frontales, y sistemas de escape. Actualmente en Tecnoconfort son asientos del Volkswagen Polo A05 lo que fabricamos. En nuestra planta, la mano de obra directa está dividida en GAPs o líneas de producción de entre 4 y 7 operarios liderados por un Gap líder. La planta se divide en dos grandes áreas: anterior y posterior. Los objetivos de la planta llegan a las líneas en forma de indicadores y es aquí donde se reflejan los resultados. Debido a las desviaciones en los indicadores de calidad, “retrabajos” y chatarras de la línea en la que está situada la máquina con la que forramos los respaldos de los asientos, nos planteamos su modificación. Los principales defectos que teníamos en respaldo anterior eran las arrugas de sangrado, los hueco-faja y las fundas descosidas o marcadas en la trasera. Creíamos que el error en el diseño de la máquina, hasta ese momento, radicaba en la idea equivocada de que necesitábamos aplicar más fuerza sobre las fundas para que éstas quedaran más estiradas. Nuestra idea es que no necesitamos más fuerza, sino una fuerza mejor ejecutada. Realizamos una serie de cambios en las medidas de las varillas, sustituimos parte de los materiales de estas y variamos la forma de trabajar sobre la máquina. Con estas modificaciones los resultados fueron muy positivos. Si bien es cierto, que al principio la adaptación fue complicada. Las pruebas las realizamos en un puesto individual fuera de la línea y las máquinas de forrado de las líneas no son exactamente iguales, con lo que tuvimos que ajustar los cambios en las líneas de producción una vez definidos en el puesto individual. A día de hoy hemos mejorado mucho en los principales defectos de respaldo, hasta llegar al punto de prácticamente eliminar el defecto hueco/faja o las marcas en las traseras de los respaldos. Las arrugas de sangrado las hemos disminuido en gran medida también. Además, hemos conseguido mejorar ergonómicamente el puesto. Una de las operaciones en el forrado de los respaldos era ergonómicamente crítica y conseguimos que pase a ser aceptable.Publication Open Access Viabilidad y sostenibilidad del sector vacuno de leche en Navarra. Estudio de los datos económicos de las explotaciones 2010-2015(2016) Mugueta Lascarro, Sergio; Aldanondo Ochoa, Ana María; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa difícil situación que atraviesa el sector del vacuno de leche a nivel europeo y español y como le afecta a Navarra, a consecuencia de la eliminación de las cuotas lecheras en 2015, la reducción de los precios percibidos en los contratos lecheros y la gran volatilidad de los precios agrícolas han dado lugar a un desequilibrio en el mercado que amenaza la pervivencia de las explotaciones de Navarra. Por ello, este trabajo tiene como objetivos analizar la situación actual del vacuno de leche en Navarra y ver las posibles estrategias a seguir para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de las explotaciones en un futuro de acuerdo con sus resultados empresariales y las características de la explotación. Nos basaremos en el cómputo de los costes y beneficios, en la utilización de indicadores de viabilidad y eficiencia y en el análisis del impacto de variables estructurales de la explotación sobre las mismas. Para el análisis se utilizan datos contables de las explotaciones de la Red Contable Agraria Navarra. Los datos han sido proporcionados por el Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agrarias (INTIA).Publication Open Access Proyecto de transformación de secano en regadío en el municipio de Mañeru (Navarra)(2016) Elorza Pérez de Heredia, Aritz; Campo-Bescós, Miguel; Giménez Díaz, Rafael; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEn este proyecto fin de carrera se realizan los cálculos y estudios necesarios para transformar un secano de 1,6 hectáreas situado en la parcela 770 del polígono 3, municipio de Mañeru (Valdizarbe, Navarra), merindad de Estella, en un regadío localizado por goteo de almendros. En la actualidad, la parcela objeto de transformación está dedicada al cultivo de cereal y se estima que una de las opciones para incrementar los ingresos sería la transformación de la misma en regadío. Analizado el mercado y considerando las características de la zona, se estima que el cultivo del almendro, el cual, en los últimos 15 años ha experimentado un gran auge, podría ser una excelente alternativa. Se ha optado por un riego localizado de alta frecuencia debido a su eficiencia frente a otros sistemas. Conjuntamente, y con objeto de llevar a cabo la correcta realización del presente proyecto, se han realizado diversos estudios referentes a la climatología de la zona, edafología, necesidades hídricas del cultivo, calidad del agua, cálculo de la obra para la red de distribución y estudio de viabilidad económica.Publication Open Access Estudio sobre el grado de conocimiento y consumo de la castaña y sus transformados en Pamplona y su comarca(2016) Aldaya Aldareguia, Antxon; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa situación actual de la castaña como fruto se encuentra en momento atractivo desde el punto de vista de su comercialización. Las producciones de castaña han ido decreciendo desde los años 60 hasta hoy en día, a causa de diversas razones que se explicarán en el desarrollo del trabajo. Sin embargo, los productos transformados de las castañas y, en menor medida, las castañas enteras, tienen su nicho de mercado, algunos como producto delicatessen. Existe una “IGP Castaña de Galicia”, la cual regula la producción, su posterior transformación y la comercialización. Este trabajo tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento y de consumo de castañas y sus transformados por parte de la población de Pamplona y su Comarca. La primera parte del trabajo trata de analizar la situación de los mercados a nivel mundial, europeo y español, haciendo especial énfasis en el mercado nacional, tratando la problemática existente y sus posibles soluciones. Una vez conocida la situación actual de los mercados, la segunda parte del trabajo se centra en obtener información entre la población de Pamplona y su Comarca, con el fin de analizar el grado de conocimiento y consumo de la castaña, tanto en fresco como sus transformados. Esta información será tratada con las correspondientes técnicas estadísticas, y los resultados obtenidos permitirán elaborar conclusiones que pueden ser útiles para las empresas del sector.Publication Open Access Efecto de las defoliaciones en la producción final de maíz de ciclo FAO 400(2016) Lora Urdiales, Abraham; Muro Erreguerena, Julio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLos objetivos que se persiguen con la realización del presente trabajo son: Analizar los efectos sobre las plantas de maíz de ciclo 400 cuando son sometidas a distintos grados de pedrisco, mediante la simulación por defoliación de este fenómeno; Analizar como afecta el momento y porcentaje de defoliación de cada tratamiento sobre la planta; Analizar los parámetros obtenidos en su recolección y como afecta a cada uno de ellos el momento de intervención; Comparar los datos existentes en la tabla de tasación de la Norma Específica de Tasación de Maíz actual, realizada en base a variedades de maíz de ciclo 600 y 700, con los obtenidos tras la realización del presente trabajo en variedad de maíz de ciclo 400; Obtener una nueva tabla de tasación de daños para variedades de maíz de ciclo corto.Publication Open Access Diseño de un sistema de petición global de turnos dinámico en una red de riego a presión(2016) Luquin Oroz, Eduardo Adrián; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEste Trabajo Fin de Carrera presenta conceptualmente un sistema de petición de turnos dinámico que proporciona recomendaciones de riego y comprueba el estado hidráulico de la red en tiempo real. En base a ello se desgranan las diversas etapas necesarias para lograr un sistema de petición añadiendo una comprobación crítica, el estado hidráulico de la red. En primer lugar, se aborda la programación de riegos, haciendo hincapié en el procedimiento de cálculo de las necesidades hídricas del cultivo. De la revisión bibliográfica se obtienen los parámetros meteorológicos, agronómicos y edafológicos clave así como las ecuaciones a incorporar al sistema de petición con el fin de proporcionar al agricultor una recomendación de riego. La evaluación hidráulica se realiza mediante el simulador hidráulico Epanet, programa informático de código abierto específico para el análisis y gestión de redes presurizadas. Creando, en cada momento temporal, unas configuración de apertura y cierre de hidrantes determinada con datos reales de campo del Sector VII de la Zona Regable de la Primera Fase del Canal de Navarra (Navarra) durante la campaña de riego 2014. Tras la simulación con una configuración determinada, el modelo hidráulico aporta la presión alcanzada en cada hidrante pudiéndose comparar con la de consigna. En base a los datos horarios de consumo de agua se generaron en Epanet 187 escenarios de la red de distribución. Los resultados muestran, que sin y calibrando el modelo, las presiones en los puntos donde se midió con transductores de presión siguen la dinámica de presiones de reales mostrando unos índice de eficiencia de Nash y Sutcliffe de 0,828 y 0,881 respectivamente. Finalmente se conceptualiza el diagrama de flujo para el desarrollo de una aplicación. El centralizar la petición de turnos en un único sistema de gestión, permite proporcionar un asesoramiento personalizado sobre el momento y cantidad de riego así como conocer el estado de la red por adelantado y optimizar su explotación hidráulica sin sobreexplotar la red desde el punto hidráulico. Asimismo, se ha logrado la conceptualización de los pasos a seguir para el desarrollo un sistema de petición de turnos de riego que da recomendaciones de riego y comprueba el estado hidráulico de la red en tiempo real, teniendo en cuenta las necesidades hídricas del cultivo implantado en cada parcela.Publication Open Access Estrategias empresariales competitivas e innovación en el sector primario agrario de Navarra(2016) Marín Ederra, Luis; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaCon este trabajo se han tratado de analizar los principales factores que afectan a la innovación en el sector primario agrario, tratando de comparar determinados comportamientos innovadores y determinadas estrategias empresariales competitivas, y analizar la influencia que puedan tener sobre el desempeño de las explotaciones agropecuarias. La metodología empleada se basa, por un lado, en la búsqueda y análisis bibliográficos con respecto a la cadena de valor agroalimentaria, la situación de la innovación tanto en el sector primario agrario como en la industria agroalimentaria, así como sobre la financiación pública de la innovación. Por otro lado, en un análisis estadístico de encuestas sobre innovación realizadas a nivel de explotación agraria (sector primario agrario) de Navarra. Este análisis estadístico pretende ser un análisis deductivo, es decir, tiene por objetivo extraer conclusiones sobre las poblaciones objeto. El análisis de los resultados indica, entre otras conclusiones, que, en general, los empresarios agrarios navarros valoran positivamente la innovación y las estrategias empresariales competitivas, otorgando un papel predominante al cliente con respecto a la competencia, si bien se caracterizan por una marcada aversión al riesgo que en ocasiones frena la inversión en innovación. En cuanto a la eficacia de la innovación y su repercusión en la rentabilidad de la empresa, en principio no se ha obtenido una relación muy fuerte entre ambos; únicamente la introducción de nuevos productos y/o servicios influye directa y positivamente sobre los márgenes económicos. Una adecuada planificación de la innovación a medio-largo plazo en combinación con las estrategias empresariales competitivas adecuadas y una mejora de las características de la propia explotación, tales como el tamaño, pueden resultar eficaces para mejorar los índices económicos y asegurar la viabilidad y supervivencia de la empresa.Publication Open Access Transformación de secano a regadío de la parcela de Mendigorría polígono 6, parcela 199(2016) Elorz Aldea, Leire; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl objetivo de este proyecto fin de carrera es la transformación de secano a regadío de la parcela 199 del polígono 6 del término municipal de Mendigorría (Navarra) que tiene una superficie de 13,41 hectáreas. La parcela elegida está dentro del Sector II.2 del Canal de Navarra, pero sin la instalación en parcela hecha por lo que se dedica a cultivos de secano. Sería interesante realizar la transformación en regadío para poder implantar cultivos con mayor rendimiento y mejores agronómicamente, ya que se podría pensar en una rotación de cultivos adecuada a las condiciones ambientales de la zona. Con el fin de obtener una adecuada uniformidad del riego, se ha empleado un sistema de riego por aspersión que adopta una disposición de 15 metros entre líneas de aspersores y 18 metros entre aspersores de la misma línea. Con el objetivo de la correcta realización de este proyecto, se han realizado diferentes estudios referentes a la climatología del lugar, edafología, necesidades hídricas de cultivos, calidad del agua de riego, estrategia de riego, diseño de la red de distribución y estudio de viabilidad económica.Publication Open Access Ahorro energético en el tractor agrícola. Determinación del lastrado y presión de inflado óptima para diferentes labores agrícolas(2016) Berasain Orradre, Iñigo; Mangado Ederra, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl objetivo de este trabajo fin de carrera es estudiar los factores que influyen directamente en el patinaje en las labores que demandan una gran tracción como son el laboreo con arado de vertedera y chisel. El trabajo se va a realizar en una explotación cerealista y se va a determinar la forma de minimizar estas pérdidas de energía mediante la presión óptima de inflado de las ruedas y el lastrado adecuado. Para realizar dicho estudio contamos con un tractor marca John Deere modelo 6800 de doble tracción y ruedas desiguales. El arado de vertedera es de cuatro surcos marca Castillon y el chisel es de dos filas de 4 y 5 rejas marca Agrator. En primer lugar se va a analizar el tipo de suelo en que vamos a trabajar, a continuación se medirá la compactación del terreno con la ayuda de un penetrómetro y por último se harán diferentes ensayos de patinamiento relacionando todos los factores que lo condicionan. Se recogerán estos datos y se concluirá cuáles son los valores que minimizan dicho patinamiento y por consiguiente reducen el consumo de combustible. La decisión que más condiciona el consumo de gasóleo en una explotación agrícola es la selección de los cultivos, así como el tipo y el número de operaciones agrícolas a desarrollar en cada uno de ellos. Pero una vez tomada esta decisión, la selección y adaptación de la maquinaria utilizada a los trabajos previstos, y la ejecución de los mismos, puede modificar notablemente dichos consumos. Lo primero que se ha de hacer es determinar el número de tractores necesarios, la potencia de cada uno de ellos y el equipamiento básico que deben tener en función de su dedicación, dimensionando correctamente el parque de maquinaria de cada explotación agrícola. A partir de la labor más exigente, que generalmente suele ser el laboreo primario del terreno, se ha de determinar la potencia del único tractor en explotaciones pequeñas o el del más potente en aquellas que necesitan varios. El 65% del total del gasóleo, de la explotación media española, es consumido por el tractor. El gasóleo consumido en agricultura es variable, dependiendo de la actividad que se desarrolla en cada explotación. No obstante, la maquina automotriz que más combustible consume es el tractor. Es necesario ahorrar combustible para disminuir los costes de producción, pero también para controlar y disminuir las contaminaciones que se producen con la actividad agraria. Controlar el consumo del tractor en las diferentes labores agrícolas y sus opciones posibles será el objetivo principal de una planificación de ahorro y uso eficiente del combustible en esta explotación agrícola. La estructura de la explotación (superficie cultivada, tamaño y concentración de las parcelas de cultivo), la sucesión de los cultivos, los trabajos a realizar en cada uno de ellos y los tipos de suelos son factores que influyen mucho en el consumo de combustible utilizado. Así se deben comparar opciones diferentes para lograr unas medidas reales de ahorro de combustible. En estos momentos en que la viabilidad de muchas explotaciones agrícolas está muy limitada es necesario plantear su redimensionamiento como una alternativa de futuro que además trae consigo un ahorro y un uso más eficiente de la energía en la agricultura.Publication Open Access Aceptación de innovaciones derivadas de la castaña por los consumidores de Baztán(2016) Zúñiga González, Iosu; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaA día de hoy, la cantidad de productos de toda clase que tenemos a nuestra disposición, de alguna manera, podría considerarse abrumadora para el consumidor. Esto hace que la competencia entre los diferentes productos sea feroz, teniendo que llevarse a cabo estudios de mercado para poder estudiar la viabilidad de los productos, así como para poder situarse en una posición de ventaja en el mercado. En nuestro caso, llevaremos a cabo un estudio sobre la hipotética aceptación, por parte del consumidor, de un nuevo producto, la harina de castaña. El estudio, será realizado mediante la realización de encuestas personales en el Valle de Baztán. En dicho estudio analizaremos diferentes aspectos, para poder determina la acogida que tendría esta harina entre la población. Los datos obtenidos a pie de calle serán analizados con el programa estadístico SPSS, mediante análisis univariantes y bivariantes, para posteriormente sacar las conclusiones oportunas.Publication Open Access Caracterización de variedades locales de maíz de Navarra(2016) Madinabeitia Ezkurra, Kora; Larraya Reta, Luis María; Ruiz de Galarreta, José Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLas colecciones de poblaciones de maíz representan un recurso del que se valen los mejoradores para afrontar los diversos retos a los que ha tenido que responder el cultivo, desde el interés inicial por aumentar la producción en cultivo intensivo hasta la prioridad actual de reducir el impacto ambiental o mejorar su calidad para consumo humano, pasando por los requisitos de sanidad y seguridad alimentaria o el aumento de la sostenibilidad de la producción, reduciendo el gasto de herbicidas, plaguicidas o abonos. Esto ha sido posible gracias a la libre disponibilidad de recursos para intercambios en colecciones de todo el mundo. Las poblaciones tienen que ser conservadas con garantías de viabilidad y evitando las variaciones que causa la deriva genética y la selección cuando se multiplican en malas condiciones o en un ambiente diferente al original. En principio, las variedades se conservan mejor in situ, pero las limitaciones materiales y la racionalidad del trabajo obliga a mantener las colecciones de germoplasma vegetal en bancos de germoplasma y centros de investigación que disponen de medios humanos y materiales para ello; de modo que la mayor parte del material se conserva ex situ. Esta situación es más grave cuando existe diversidad de climas, como en el caso de la España húmeda y seca y especialmente cuando el fotoperiodo difiere. El germoplasma tiene que ser recolectado antes de que se pierda, lo que es especialmente relevante en los ambientes singulares y diversos. La posibilidad de que los centros peninsulares cooperen en la conservación y caracterización del material navarro depende de los efectos del fotoperiodo y de la adaptación de cada genotipo a unas determinadas condiciones climáticas. Para saber las posibilidades reales de que este material navarro se conserve en los centros, es preciso, por tanto, caracterizarlo, con el fin de su posible utilización en futuros programas de mejora genética de esta especie. Por ello se ha planteado este trabajo con el objetivo de realizar una caracterización morfológica de 22 variedades locales de maíz de Navarra a partir de parámetros medidos en planta, mazorca y grano. Esto se ha realizado n la finca experimental de NEIKER, situada en Arkaute (Álava), a lo largo del desarrollo vegetativo del cultivo. Para ello se ha planteado un diseño de los ensayos en bloques completos al azar empleando los descriptores del IPGRI. Seguidamente se han estimado realizando un análisis de grupos. De los grupos obtenidos se han identificado una serie de variedades con buenas características para su utilización directa o como parentales de programas de mejora genética de esta especie.Publication Open Access Implantación de la norma ISO 22000:2005 en una fábrica de embutidos(2016) González Duffaure, Jorge; Navarro Huidobro, Montserrat; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Tecnología de Alimentos; Elikagaien TeknologiaCon el presente trabajo se pretende corroborar que la empresa cárnica Embutidos Garro cumple con todos y cada uno de los requisitos necesarios para superar la implantación de la norma UNE-EN ISO 22000:2005, referida a los sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. De esta forma, este documento pretende reflejar la inocuidad de los productos finales producidos por la citada empresa, así como verificar su capacidad para detectar los peligros potenciales del proceso de manufactura que pongan en riesgo los objetivos marcado por la política de inocuidad. Citado lo anterior, el trabajo consta de un total de seis partes, en las que se desarrollan los procedimientos de implementación de la mencionada norma para la fabricación de chorizo y chistorra. Memoria: en ella se realiza un resumen, se describen los objetivos y definiciones así como la presentación de la empresa y el proceso productivo. También se detalla la legislación aplicable y se detallará un presupuesto que incluirá el coste derivado de la realización y la implantación del SGIA. Manual de Inocuidad: en él se detalla el alcance del SGIA, la política de inocuidad del mismo así como su estructura, y por último la relación de procedimientos documentados. Manual APPCC: se describe la política de inocuidad de la empresa, detallando los objetivos de calidad marcados y la estructura funcional que se desarrolla para conseguir llevarlos a cabo de una manera satisfactoria. Manual de procedimientos: se describe y desarrolla los procesos principales de la empresa y cuál es la función de cada uno de los departamentos. Se establecen las responsabilidades de tareas a realizar y se hace referencia a las instrucciones y registros necesarios que se deben efectuar con el fin de llevarlos a cabo. Manual de registros: son documentos que recogen evidencia de que se cumple tal y como se han establecido los distintos procedimientos e instrucciones. Manual de Instrucciones: comprende la documentación utilizada por los operarios en la producción, describiendo las operaciones que hay que realizar en cada proceso o en cada puesto de trabajo. Esta documentación deberá ser revisada y controlada cada vez que se modifique un proceso o método de trabajo. Tras la realización de todo lo introducido se acabará por concluir, mediante el aporte de la correspondiente documentación, que la empresa Embutidos Garro cumple con lo estipulado en la norma de calidad que centra el presente trabajo, certificándose la inocuidad del producto final, así como de todos y cada uno de los procesos manufactureros necesarios para alcanzar el mismo.