Estructura salarial: un análisis estadístico sobre la brecha de género

Date

2023

Authors

Irujo Izcue, Elisa

Publisher

Acceso abierto / Sarbide irekia
Trabajo Fin de Máster / Master Amaierako Lana

Project identifier

Abstract

Cada vez es mayor la concienciación social sobre la necesidad de erradicar las discriminaciones por género que se producen en la vida personal, familiar y social de los ciudadanos, y el ámbito laboral no es ajeno a esa aspiración. Cada vez se presta más atención a las posibles discriminaciones en el trabajo, y la mayoría de los trabajos académicos se limitan a medir o cuantificar las diferencias salariales, puesto que evaluar aspectos como las oportunidades en el acceso al trabajo no resulta tan sencillo. Dentro del análisis de la influencia del género en las retribuciones, este trabajo se lleva a cabo en tres sectores altamente masculinizados y tres altamente feminizados. Con el fin de desmentir la justificación de que “las mujeres ganan menos porque desarrollan su actividad laboral en peores sectores o porque ocupan puestos de menor responsabilidad”, se estudia la influencia del género en el salario base e incentivos a corto y largo plazo. Este estudio revela que, en el 69% de ocupaciones analizadas en estos sectores, los hombres cobran más que las mujeres y en el 88% de los casos presentan mayor variabilidad. Tras la evidencia que ni el sector ni la ocupación son capaces de justificar las discriminaciones salariales, se realiza un estudio de dos casos concretos para dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Para un mismo puesto de trabajo, se paga más a los hombres si tiene la misma educación y antigüedad similar a una mujer?


Social awareness of the need to eradicate gender discrimination in the personal, family and social lives of citizens is growing, and the field of employment is no stranger to this aspiration. More and more attention is being paid to possible discrimination at work, and most academic work is limited to measuring or quantifying wage differentials, since assessing aspects such as opportunities in access to work is not so simple. Within the analysis of the influence of gender on pay, this work is carried out in three highly masculinised and three highly feminised sectors. In order to refute the justification that "women earn less because they work in worse sectors or because they occupy less responsible positions", the influence of gender on basic pay and incentives in the short and long term is analised. This study reveals that in 69% of the occupations analysed in these sectors, men earn more than women, and in 88% of the cases there is greater variability. After the evidence that neither the sector nor the occupation is able to justify wage discrimination, a study of two specific cases is carried out to answer the following question: For the same job, are men paid more if they have the same education and similar seniority to a woman?

Description

Keywords

Brecha de género, Discriminación salarial, Incentivos, Sectores masculinizados, Sectores feminizados, Gender gap, Wage discrimination, Incentives, Masculinised sectors, Feminised sectors

Department

Faculty/School

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación / Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa

Degree

Doble Máster en Ingeniería Industrial y Dirección de Empresas por la Universidad Pública de Navarra, Unibertsitate Master Bikoitza Industria Ingeniaritzan eta Enpresen Zuzendaritzan Nafarroako Unibertsitate Publikoan

Doctorate program

item.page.cita

item.page.rights

Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.