Trabajos Fin de Máster - Master Amaierako Lanak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1931
  • PublicationOpen Access
    Proceso de llenado del sEMG en el tibial anterior y comparación con el vasto lateral
    (2025) Recalde Villamayor, Silvia; Rodríguez Falces, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    INTRODUCCIÓN El proceso de llenado de la señal electromiográfica de superficie (sEMG) conforme aumenta gradualmente la fuerza de contracción de un músculo proporciona información relevante de las unidades motoras de ese músculo. Este proceso de llenado EMG se puede estudiar usando un índice llamado filling factor (FF), basado en la función de densidad de probabilidad (PDF) de la señal sEMG. Este llenado EMG depende de factores anatómicos, fisiológicos y neurales por lo que puede haber diferencias entre los distintos músculos, entre ellos por ejemplo es fundamental el grosor de la capa subcutánea OBJETIVOS Examinar cómo varía la forma de la PDF, y por tanto el FF, al aumentar la fuerza de contracción gradualmente desde cero en el tibial anterior (TA) y vasto lateral (VL) para analizar el llenado de la señal sEMG. MÉTODOS Se recogieron las señales EMG superficiales voluntarias del tibial anterior de sujetos sanos mientras la fuerza aumentaba de manera gradual. El proceso de llenado de la EMG superficial se examinó mediante el factor de llenado (filling factor, FF) del EMG, calculado a partir de los momentos no centrales de la señal. RESULTADOS Comparación tibial anterior y vasto lateral: 1) Existen diferencias significativas en el proceso de llenado entre el TA y el VL. 2) Al inicio de la contracción, el grado de llenado del sEMG del TA fue bajo (FF<0.45) para la mayoría de los hombres (72%) y la mitad de las mujeres (52%), mientras que en el VL fue bajo para la mayoría de los hombres (89%) pero alto (FF>0.45) para la mayoría de las mujeres (88%). A fuerzas altas (>40% MVC) el sEMG del TA contuvo PAUMs de diferentes amplitudes (FF~ 0.5) mientras que en el VL las amplitudes de los PAUMs fueron comparables (FF~ 0.63). Análisis de la variabilidad en el llenado del sEMG en el TA: 1) Para un sujeto dado, la PDF oscila entre las distribuciones semi-degenerada y gaussiana conforme la fuerza aumenta entre el 0 y el 10% de la MVC. 2) La relación entre la PDF y la fuerza varía de gran manera entre sujetos para fuerzas entre el 0 y el 10% de la MVC, disminuyendo considerablemente para fuerzas mayores al 10% CONCLUSIONES La dependencia de la forma de la PDF en función de la fuerza de contracción es altamente inconsistente y varía enormemente entre individuos para fuerzas bajas (0-10% MVC). Sin embargo, para fuerzas mayores al 10% de la MVC, la variabilidad se reduce, con la forma evolucionando de la Laplaciana a la Gaussiana. Por ello, se subraya que la relación entre la forma de la PDF y la fuerza es específica para cada sujeto y músculo, y que esta relación debe evaluarse aumentando la fuerza ejercida desde cero de manera gradual. Se encontraron 2 grandes limitaciones al método: el inicio no siempre es pulsátil y el llenado es muy rápido.
  • PublicationOpen Access
    Diseño y desarrollo de un dispositivo autosuficiente para medir fuerza del tibial anterior en un entorno clínico
    (2025) Malataxi Amagua, Luis Aníbal; Rodríguez Falces, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Introducción: El medidor de fuerza es un dispositivo utilizado para medir la magnitud de la fuerza aplicada a un objeto o superficie. En este proyecto, se pretendía medir la fuerza de dorsiflexión del pie en pacientes sentados en una camilla de hospital, con el objetivo de evaluar la fuerza del músculo tibial anterior. Para ello, se diseñó un medidor de fuerza económico y eficiente, capaz de proporcionar una representación visual de la fuerza mediante LEDs. Objetivos: El objetivo general es desarrollar un medidor de fuerza utilizando el sensor FlexiForce A201-100, el amplificador de instrumentación AD620 y la tarjeta Arduino Mega 2560. El sistema permitirá medir fuerzas en tiempo real y mostrar los resultados de manera visual mediante LEDs. Metodología de diseño: Para el desarrollo del medidor de fuerza, se siguieron varias etapas: 1. Selección de componentes: Se eligieron el sensor FlexiForce A201-100, el integrado de instrumentación AD620 y la tarjeta Arduino Mega 2560 como los componentes principales del sistema. 2. Diseño del circuito: Se diseñó un circuito electrónico que integra estos componentes para medir y procesar la señal del sensor, además de los LEDs para la visualización de los resultados. 3. Programación del sistema: Se desarrolló un programa en Arduino para calibrar el sensor y calcular la magnitud de la fuerza aplicada, mapeando los valores de la señal a una escala de 0 a 440 N (mapeo de 0-1023). 4. Prototipado y pruebas: Se construyó un prototipo en protoboard para verificar el funcionamiento del sistema, y se diseñó una placa de circuito impreso (PCB). 5. Montaje en caja protectora: Se diseñó una carcasa para alojar el prototipo y proteger los componentes. Resultados: Se realizaron pruebas en el prototipo:  Diseño electrónico: El circuito fue desarrollado en un software de diseño como KiCad y posteriormente implementado en una PCB.  Prototipo en protoboard: Se realizó un primer prototipo funcional en el que los LEDs se encendían según la fuerza aplicada.  Prototipo final: El sistema final fue ensamblado en una placa PCB y montado dentro de una carcasa protectora.  Medición y visualización: Se verificó que el medidor mostraba los resultados de la medición de la fuerza correctamente, utilizando LEDs para representar el porcentaje de fuerza aplicada. Conclusiones: Se diseñó y fabricó un medidor de fuerza basado en Arduino, el amplificador AD620 y el sensor FlexiForce A201-100, que proporciona feedback visual mediante LEDs, mostrando el aumento progresivo de la fuerza. El dispositivo es confiable, económico y eficiente energéticamente, y su diseño permite la integración de una pantalla LCD para mejorar la visualización de los datos.
  • PublicationEmbargo
    Evaluación de herramientas de reconocimiento de voz para la digitalización de checklists médicos
    (2025) Jami Fuel, Evelin Pamela; Rodríguez Falces, Javier; Pérez, Jesús Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Introducción: La comprensión del lenguaje hablado y la transcripción de voz a texto representan uno de los avances más significativos de la inteligencia artificial. Los sistemas de reconocimiento de voz (ASR) procesan señales de audio para convertirlas en texto. La precisión durante este proceso puede variar por distintos factores como el entorno, aspectos tonales y lingüísticos. Dependiendo del modelo utilizado y datos usados en el entrenamiento, los sistemas que consideran estos aspectos pueden hacer una mejor transcripción. Las investigaciones con respecto al uso específico de sistemas ASR probados en español y en entornos médicos son limitados. Esta limitación cobra relevancia cuando se busca implementar aplicaciones de gestión médica en entornos locales o en dispositivos con recursos computacionales restringidos. En estos casos, realizar una evaluación personalizada para identificar la solución más apropiada puede impactar en la calidad de atención al paciente. De igual modo, la precisión en estos sistemas es crucial ya que sus resultados sirven como base para tareas posteriores como la extracción de información, la clasificación de datos y la generación de contenido. Objetivos: desarrollar e implementar diferentes sistemas de reconocimiento de voz para el reconocimiento de terminología médica especializada, orientados a la generación automatizada de notas y observaciones clínicas en local. Asimismo, realizar la evaluación y comparación de los sistemas de reconocimiento de voz para determinar el más óptimo mediante un análisis de las métricas de rendimiento, tanto en la precisión del reconocimiento como en su eficiencia computacional. Finalmente, integrar el mejor sistema ASR en la aplicación web para la toma de notas. Metodología: se realizó un análisis bibliográfico para determinar el tipo de prueba, evaluación y selección de métricas de rendimiento. De forma que, se realizaron 3 tipos de pruebas enfocadas en entornos médicos especialmente en la terminología especializada y diferentes entornos con ruido. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo de rendimiento utilizando métricas específicas para evaluar tanto la precisión del reconocimiento como el rendimiento computacional. Finalmente, se realizó la implementación del sistema que demostró mejor desempeño en la aplicación en local. Resultados: se realizaron 3 pruebas distintas con 5 sistemas de reconocimiento de voz en local, (Vosk, Wav2Vec2, DeepSpeech, Whisper, Speech-To-Text). Las evaluaciones y análisis de rendimiento de los sistemas se realizaron utilizando métricas de tasa de error por palabra (WER), tasa de error por carácter (CER), tasa de coincidencia (MER), pérdida de información (WIL) y similitud semántica. Como análisis complementario, se muestra una exploración preliminar sobre la clasificación de texto. Por último, se evaluaron métricas del rendimiento computacional: latencia y carga del CPU. Conclusiones: se desarrolló e implementó localmente el sistema ASR más eficiente para el reconocimiento de terminología especializada. El análisis combinado presentó una base para implementar estos sistemas localmente, aunque se requiere explorar sistemas ASR más avanzados y mejorar el entrenamiento con conjuntos de datos especializados para mejorar el desempeño.
  • PublicationEmbargo
    Generación de consultas SPARQL para un grafo de conocimiento biomédico con Llama 3.1
    (2024) Granda Ferro, Javier; Rodríguez Falces, Javier; Fernández Breis, Jesualdo Tomás; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Introducción: El manejo de grandes volúmenes de datos es un desafío clave en la investigación biomédica. Los grafos de conocimiento permiten integrar información heterogénea y descubrir relaciones entre entidades biomédicas. Sin embargo, su explotación requiere conocimientos avanzados en lenguajes como SPARQL, lo que dificulta su acceso. Para abordar esta limitación, los LLMs surgen como una solución prometedora, al transformar preguntas en lenguaje natural en consultas SPARQL. Su integración con grafos de conocimiento puede simplificar la extracción de información, reducir barreras técnicas y facilitar el descubrimiento de nuevas asociaciones biomédicas. Esta investigación busca desarrollar una metodología que optimice su uso en biomedicina Objetivos: El presente trabajo tiene como objetivo general desarrollar y comparar los enfoques de ingeniería de prompts y fine tuning en el LLM Llama para la conversión de preguntas en lenguaje natural a consultas SPARQL, para facilitar el acceso al repositorio RDF BioGateway. Como objetivos específicos se incluyen analizar los grafos presenten en BioGateway, analizar las capacidades y limitaciones del LLM LlaMa base, diseñar y evaluar estrategias de ingeniería de prompt, implementar un proceso de fine tuning, comparar la sintaxis y la semántica de las consultas SPARQL generadas con la ingeniería de prompts y con fine tuning. Metodología y desarrollo: El estudio utilizó el modelo LLaMA 3.1 8B para evaluar dos técnicas de optimización en la conversión de preguntas en lenguaje natural a consultas SPARQL. Se desarrolló en cuatro fases: primero, se analizó la estructura de BioGateway para comprender su organización. Luego, se evaluó el desempeño del modelo base sin entrenamiento, verificando la sintaxis y ejecución de las consultas generadas. Posteriormente, se aplicó la ingeniería de prompts, diseñando cuatro versiones con distintas maneras de proporcionar la estructura de la base de datos y ejemplos de consultas. A continuación, se realizó el fine tuning, entrenando el modelo con 50 preguntas y sus respectivas consultas SPARQL. Finalmente, se compararon ambas técnicas para determinar cuál ofrece mejores resultados en la conversión de preguntas en lenguaje natural a consultas estructuradas. Resultados: Las pruebas realizadas evidenciaron una mejora significativa en ambas técnicas en comparación con el modelo base. La mejor versión de ingeniería de prompts destacó la importancia de un prompt claro, con instrucciones precisas y un esquema de la base de datos en texto plano. Por otro lado, el fine tuning demostró ser más eficaz en la generación de consultas a partir de preguntas complejas, gracias a la solidez del dataset utilizado en el entrenamiento. Conclusiones: Se cumplieron los objetivos propuestos, confirmando la importancia de comprender previamente la estructura de la base de datos, lo que a su vez permitió definir las estrategias de entrenamiento del LLM. Los resultados evidenciaron que ambas técnicas mejoran el desempeño del LLM. En el caso de la ingeniería de prompts, se destacó la necesidad de diseñar prompts robustos con instrucciones claras, mientras que para el fine tuning, se identificó la importancia de contar con datasets de entrenamiento suficientemente amplios para que el modelo aprenda la tarea específica. En cuanto al rendimiento, el fine tuning se muestra como una alternativa eficaz para responder preguntas complejas.
  • PublicationEmbargo
    Impresión eléctronica e hibridación de componentes con sistema mecatrónico de impresión 3D
    (2025) Ciro Jaramillo, Kevin alexander; Salcedo Pérez, Daniel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En este informe se presentan el desarrollo y análisis de diversos demostradores funcionales utilizando la máquina Neotech AMT 15XBT, un equipo especializado en la impresión electrónica 3D (3DPE). Para su correcto uso, es fundamental comprender tanto el software como el hardware del sistema, lo que permite aprovechar al máximo sus capacidades en la fabricación de dispositivos mecatrónicos y circuitos impresos tridimensionales. A lo largo del estudio, se llevaron a cabo pruebas experimentales destinadas a evaluar el desempeño de la máquina en tareas multifuncionales, abarcando desde la impresión de estructuras complejas hasta la integración de componentes electrónicos y mecánicos en una misma pieza. Además, se analizaron factores clave como la precisión, la calidad de impresión, la durabilidad de los materiales y la eficiencia del proceso. Un aspecto central del informe es la identificación y resolución de desafíos técnicos, tales como la correcta impresión de la tinta conductora, la integración eficiente de los componentes electrónicos y la resolución de detalles finos en la impresión. Para optimizar el rendimiento del sistema, se exploraron nuevas aplicaciones innovadoras, permitiendo ampliar sus capacidades y mejorar los resultados obtenidos. Esto incluyó la experimentación con nuevas geometrías, materiales y funciones alternativas, lo que abre la posibilidad de adaptar la tecnología a una amplia variedad de aplicaciones industriales y de investigación.
  • PublicationOpen Access
    Desarrollo y validación de un modelo computacional para el diseño de intercambiadores de calor integrados en cargadores de coche eléctrico.
    (2025) Echeverría Ruiz, David; Aranguren Garacochea, Patricia; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El crecimiento del sector de la movilidad eléctrica ha generado la necesidad de mejorar la eficiencia y seguridad de los sistemas de carga de vehículos eléctricos. Uno de los desafíos principales en estos sistemas es la gestión térmica, especialmente en los cargadores rápidos, donde la disipación de calor es un factor clave para garantizar su correcto funcionamiento. Este Trabajo Fin de Máster desarrolla y valida un modelo computacional para diseñar un intercambiador de calor optimizado, destinado a refrigerar la manguera de los cargadores de coches eléctricos. Para ello, se ha desarrollado un código en Matlab que permite simular y analizar el comportamiento térmico del intercambiador bajo diferentes condiciones operativas. Se ha llevado a cabo un estudio de optimización para minimizar el tamaño del intercambiador sin comprometer su rendimiento, asegurando la disipación de 3,5 kW de calor en las condiciones establecidas. La validación del modelo se ha realizado mediante la comparación con ensayos experimentales previos en un túnel de viento, utilizando un intercambiador distinto. A través de este análisis, se ha demostrado la precisión del modelo computacional, permitiendo su uso como herramienta de diseño. Los resultados obtenidos indican que la metodología propuesta es una solución efectiva para el diseño de sistemas de refrigeración en cargadores de vehículos eléctricos. Se han propuesto futuras líneas de investigación que incluyen la validación experimental con el intercambiador optimizado y la implementación de CFD para mejorar la simulación del flujo de calor entre otras. Este trabajo contribuye al desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles en el sector de la movilidad eléctrica, facilitando la expansión de la infraestructura de carga rápida y ultrarrápida.
  • PublicationOpen Access
    Euskal Estatutua Nafarroako DN eta LVN egunkarietan: nahastearen eta eztabaiden artean
    (2025) García de Amézaga Lizarraga, Olaia; Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En los diarios navarros Diario de Navarra y La Voz de Navarra se analizarán las actitudes y escritos de diferentes autores sobre el proceso del Estatuto Vasco en la década de los años treinta del siglo XX. Para ello, la información se dividirá en dos bloques: por un lado, se analizarán los principales autores de este proceso y, por otro, se expondrán las claves del proceso expuesto en la prensa navarra. Por último, se incidirá en la importancia del movimiento y en la necesidad de profundizar en el estudio de los nuevos temas que han dado lugar a estos enfoques.
  • PublicationOpen Access
    La prueba de mensajes electrónicos en el proceso.
    (2025) Vicuña Arzoz, Ioritz; Richard González, Manuel; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El presente trabajo de fin de máster aborda el tratamiento de la prueba electrónica en el proceso judicial, con un enfoque específico en los mensajes electrónicos. La evolución de las comunicaciones en la era digital ha transformado la forma en que las personas interactúan, lo que plantea interrogantes sobre cómo se manejan estas pruebas en el ámbito judicial. El objetivo principal del estudio es comprender el concepto general de la prueba electrónica y, de manera más específica, analizar el tratamiento procesal de los mensajes electrónicos en el contexto legal. Para ello, se emplea una metodología basada en el análisis de diversas perspectivas doctrinales y jurisprudenciales, abarcando fuentes de prueba electrónica, evidencias, medios de prueba, su incorporación al proceso y su valoración. El presente estudio contribuye al entendimiento de la incorporación de pruebas digitales en los procedimientos judiciales. Los resultados indican una falta de claridad en el tratamiento y valoración de los mensajes electrónicos, lo que abre un área de mejora en el derecho procesal.
  • PublicationOpen Access
    Sanciones internacionales. Estado actual de la cuestión: un apunte desde el Derecho Internacional Privado
    (2025) Arvizu Sarasa, Rodrigo; Belintxon Martin, Unai; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    Este trabajo es un análisis de las sanciones internacionales que se va a centrar en aspectos de teoría y práctica general como su naturaleza o función, así como en otros mucho más concretos, tales como las diferentes modalidades existentes o su procedimiento de aplicación. A tal fin, se abordará una perspectiva internacional amplia, pues el tema así lo requiere, aunque el análisis terminará centrándose en las sanciones internacionales dentro de marco de la Unión Europea. Todo ello, haciendo alusión a supuestos específicos mediante los que explicar diferentes conceptos y así proyectar casos reales los aspectos más teóricos del trabajo. El objetivo es hacer un análisis que ofrezca una visión amplia, a la vez que sólida y realista, de las sanciones internacionales en la Unión Europea.
  • PublicationEmbargo
    Eskuduntza judiziala eta lege aplikagarria ontziratze-kontratuan: ikuspegi bat nazioarteko zuzenbide pribatutik
    (2025) Chaparro Cáceres, Asier; Belintxon Martin, Unai; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El presente análisis aborda dos aspectos esenciales del derecho internacional privado: la competencia judicial y la ley aplicable. Dichos elementos serán examinados en el contexto del contrato de embarque, identificando las problemáticas que surgen en su aplicación. Previo a ello, se realiza un estudio introductorio sobre el abandono de la gente de mar, un fenómeno crítico que afecta a los trabajadores marítimos y que permite contextualizar los desafíos legales asociados. Este abandono se refiere a la situación en la que los armadores dejan de cumplir con sus obligaciones legales y contractuales hacia la tripulación, lo cual genera implicaciones tanto en el plano jurídico como humanitario. La investigación busca esclarecer cómo las normas de competencia y las disposiciones sobre la ley aplicable influyen en la resolución de estos conflictos, destacando la necesidad de un marco normativo internacional efectivo para proteger los derechos de la gente de mar en el ámbito marítimo global.
  • PublicationOpen Access
    La revocación de las donaciones por razón del matrimonio en las crisis matrimoniales
    (2025) Herce de Esteban, Julia; Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    Este trabajo analiza las donaciones en el ámbito matrimonial exponiendo la problemática de su revocación en la actualidad, especialmente, a raíz de las crisis matrimoniales. La desactualización de la legislación del Código Civil español, al mantener la culpabilidad en la crisis matrimonial como causa de revocación de las donaciones, resulta incongruente con el actual sistema de divorcio acausal, generando inseguridad jurídica; problema similar al que plantea la revocación de estas donaciones en el ordenamiento navarro, a pesar de su actualización, al precisar que se declare judicialmente el incumplimiento de deberes conyugales o familiares por el donatario. Surge así la necesidad de una revisión de la figura, en ambos ordenamientos, para salvaguardar la seguridad jurídica y los derechos de las partes en situaciones de crisis matrimonial.
  • PublicationOpen Access
    La intervención judicial en el arbitraje
    (2025) Valbuena Paz, Marta; Riaño Brun, Iñaki; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La acción de anulación de un laudo arbitral es un recurso que permite, a las partes, anular un laudo en caso de que se den ciertos motivos específicos establecidos por la ley. El arbitraje se basa, entre otros, en el principio de la autonomía de la voluntad de las partes. La violación del orden público, como causa de anulación, es particularmente compleja debido a la naturaleza ambigua del concepto. Este trabajo tiene como objetivo explorar más a fondo el funcionamiento del arbitraje y los casos en los que es posible anular un laudo, que vienen establecidos en la propia Ley del Arbitraje.
  • PublicationOpen Access
    Inteligencia artificial y derechos de autor: desafíos jurídicos en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial
    (2025) Jiménez Hernández, Miguel Ángel; Vidán Peña, Luis Javier; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    Este trabajo aborda la problemática jurídica relativa al uso de obras protegidas por propiedad intelectual en el entrenamiento de modelos de IA, analizando la solución propuesta por la normativa actual, principalmente por el Reglamento de IA y la Directiva (UE) 2019/790, y examinando como debe adaptarse a las capacidades y peculiaridades que presentan las nuevas herramientas tecnológicas, especialmente en relación con el acceso lícito a las obras y la facultad de opt out de los autores. Se observa que la normativa ofrece una protección significativa a los creadores, en comparación con otras jurisdicciones más abiertas al progreso tecnológico; situación que se acrecienta en el caso de España. Sin embargo, la cuestión no está zanjada y habrá que esperar al modo en el que los tribunales y las instituciones de la UE interpretan la aplicación de esta regulación, para ofrecer una solución al conflicto existente entre innovación y derechos de autor.
  • PublicationOpen Access
    Las sanciones internacionales como herramienta de política exterior: análisis en el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania
    (2025) Aguinaga Maldonado, Amaia; Orbegozo Miguel, Xabier; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El presente Trabajo de Fin de Máster trata de elaborar un informe lo más preciso posible sobre las sanciones internacionales. Además, para lograr entender en mayor medida esta herramienta de política exterior, enfocaremos el estudio al plano actual, concretamente al conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. Se aborda, por tanto, el propósito de este tipo de medidas, los organismos que pueden imponerlas y se generará un debate que pretende hacer reflexionar acerca de si este tipo de herramientas son o no eficaces para conseguir un cambio en la actuación de los Estados infractores. Todo ello apoyado sobre diversas sentencias de gran relevancia que nos ayudan al entendimiento de los puntos anteriormente citados.
  • PublicationOpen Access
    La vulneración de los derechos de la personalidad del hijo menor de edad por sus padres como consecuencia de su sobreexposición en redes sociales (Sharenting)
    (2025) Terroba García, Andrea; Arcos Vieira, María Luisa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La creciente exposición de los menores de edad en las redes sociales por parte de sus progenitores ha recibido el nombre de sharenting. El objetivo esencial de este trabajo es analizar cuándo los progenitores incurren en intromisiones ilegítimas en los derechos de la personalidad del menor de edad y, por tanto, si responden o no civilmente de los daños ocasionados. Junto a este punto central, se estudiarán individualmente el derecho a la imagen, a la intimidad personal y familiar y a la protección de datos de carácter personal; y también, se dilucidará cómo la capacidad y el interés superior del menor limitan el ejercicio de la patria potestad de los progenitores. Sumado a esto, se valorará la suficiencia o insuficiencia de la regulación existente para abordar el sharenting y garantizar al menor su privacidad.
  • PublicationOpen Access
    Nazioarteko zuzenbide pribatua eta hegazkin bidezko garraioa
    (2025) Gil Lizarraga, Martín Xabier; Belintxon Martin, Unai; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El objetivo de este trabajo es analizar el transporte aéreo en el marco del derecho internacional privado, en la medida en que se trata de un sector económico que cada año continúa creciendo. Por un lado, se analizará el contrato de transporte aéreo, y por otro, los derechos de los pasajeros. Se pondrá especial atención en la Competencia Judicial Internacional, debido a la problemática que conlleva el carácter internacional; y sobre los derechos de los pasajeros a reclamar compensaciones a las aerolíneas, teniendo en cuenta que son la parte más débil del contrato, estudiando los derechos que disponen en distintas situaciones, y el régimen de responsabilidad del transportista aéreo. Para ello, además de Convenios Internacionales, se analizarán normas de la Unión Europea y normas nacionales de los Estados miembros. Además, con el fin de conseguir la correcta interpretación de las normas, nos basaremos en la reciente jurisprudencia, profundizando en determinados temas concretos, como en la denegación de embarque, cancelación de vuelo, retraso de vuelo, avería o pérdida de equipaje y demás, sin dejar de lado los conflictos de competencia internacional.
  • PublicationOpen Access
    Análisis del párrafo primero del artículo 3 de la Ley de contrato de seguro: especial referencia a las cláusulas lesivas, delimitadoras y limitativas
    (2025) Campos Morales, Laura; Arcos Vieira, María Luisa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La Ley de Contrato de Seguro establece el marco general de protección del asegurado, dedicando su artículo tercero a enunciar los requisitos que, con carácter imperativo, han de cumplir las diferentes condiciones insertas en un contrato de seguro. La ausencia de una verdadera negociación obliga al legislador a establecer unas exigencias mínimas para que cualquier condición general o particular despliegue efectos jurídicos. No obstante, el examen del contenido de aquéllas puede determinar su nulidad si resultan lesivas o si se consideran limitativas y no cumplen una especial transparencia. A fin de comprender cuándo nos encontramos en alguno de los anteriores casos, se hace un estudio del concepto de ambas y también de las cláusulas delimitadoras, pues aún no siendo mencionadas expresamente por la LCS, su conocimiento devendrá esencial para distinguir las anteriores y comprender su régimen.
  • PublicationOpen Access
    ¿Es necesaria una modificación de los delitos societarios en nuestro Código Penal?
    (2025) Rodríguez Mínguez, Ainhoa; Francés Lecumberri, Paz; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    Los delitos societarios están regulados en los arts. 290 a 294 CP, como la falsedad documental societaria, y cuenta con disposiciones comunes a los mismos en los arts. 296 y 297 CP, donde se establecen, entre otros aspectos, el concepto de sociedad y la figura de administrador. Estos ilícitos abarcan diversas conductas desarrolladas en el ámbito societario. Entre ellos se encontraba el derogado art. 295 CP, que tipificaba el delito de administración desleal y que ahora se integra como un delito patrimonial. Este cambio, junto con otros factores, plantean la necesidad de evaluar si la actual regulación de los delitos societarios requiere modificaciones.
  • PublicationOpen Access
    Expulsión de extranjeros en el marco de un proceso penal
    (2024) Roa-Granthon Rodríguez,; Riaño Brun, Iñaki; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El objeto del presente trabajo consiste en el análisis de la medida de expulsión del territorio nacional de un extranjero dentro de un marco penal, la medida se encuentra regulada en el artículo 89 del Código Penal. La medida abarca distintos regímenes de ciudadanos, aquellos que son miembros de países de la Unión Europea y a los ciudadanos miembros de terceros estados. Se procederá a realizar análisis de aspectos fundamentales tales como la naturaleza jurídica de la medida, la normatividad vigente que regula la expulsión, el arraigo como medida para valorar la expulsión, la duración de la prohibición de regreso, el internamiento de extranjeros en los CIEs y el quebrantamiento de la prohibición de regreso. La medida de la expulsión en ámbitos generales se encuentra contemplada para supuestos en que una persona extranjera en situación de irregularidad o regularidad administrativa haya sido condenada a pena de prisión de libertad superior a un año. Exponemos una valoración jurídica de los problemas que plantea la expulsión sustitutiva como consecuencia del ordenamiento penal. Al término del presente trabajo se realiza una valoración personal sobre la importancia de no flexibilizar la medida de la expulsión.
  • PublicationOpen Access
    Protección de los derechos de las personas LGTBIQ+ frente a la discriminación
    (2025) Valencia Abaigar, Marta; Torres Gutiérrez, Alejandro; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El reconocimiento de los derechos de las personas del colectivo LGTBIQ+ ha sido una reivindicación que ha provocado un cambio en la sociedad y, en consecuencia, una necesaria evolución legislativa. Estos cambios han ido desde considerar a las personas homosexuales como individuos peligrosos hasta la aprobación del matrimonio igualitario, o desde la penalización de la homosexualidad hasta la regulación de los delitos de odio por motivos discriminatorios. El presente trabajo estudia los avances normativos más significativos que se han producido en España en las últimas décadas con el propósito de conseguir una igualdad de derechos real y efectiva. Además, se analiza la labor realizada por las instituciones europeas en la lucha contra la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, destacando el trabajo del Consejo de Europa y del Tribual Europeo de Derechos Humanos.