Desarrollo de modelos de mejora de la eficiencia del sistema sanitario público. Aplicación al servicio de urgencias hospitalarias del Complejo Hospitalario de Navarra

dc.contributor.advisorMallor Giménez, Fermín
dc.contributor.authorIbarra Bolt, Amaya
dc.contributor.departmentEstadística, Informática y Matemáticases_ES
dc.contributor.departmentEstatistika, Informatika eta Matematikaeu
dc.date.accessioned2024-07-30T07:37:57Z
dc.date.available2024-07-30T07:37:57Z
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024-06-27
dc.description.abstractEn esta tesis se ha intentado estudiar y reflejar la importancia del estrés laboral en las profesiones sanitarias y, en especial, en servicios como urgencias con características propias que favorecen el desarrollo del estrés y del burnout dentro de sus trabajadores. Hemos querido resaltar las causas principales que pueden desencadenar estrés dentro de los servicios, en general y dentro del complejo hospitalario de Navarra en particular, desgranando cada uno de ellos y ponderando su importancia dentro del conjunto de los mismos. Se ha querido medir de la manera más exacta posible el nivel de estrés de cada momento dentro del turno de trabajo (el llamado estrés a tiempo real) así como el estrés acumulado a lo largo del turno laboral. Finalmente, y basándonos en los resultados recogidos tanto en los modelos de simulación, en las encuestas anónimas y en las entrevistas con los profesionales se llegó a la conclusión de que teníamos la oportunidad de trabajar sobre políticas de mejora para solventar estos problemas, lo que nos llevó a modificar las reglas de asignación de pacientes que permitieron una mejora sustancial en la calidad asistencial. Se han observado mejoras en los tiempos de espera de los pacientes y en otras medidas de rendimiento de la calidad asistencial, así como en el estrés del profesional, balanceando las cargas de trabajo entre profesionales a lo largo del turno laboral. Como conclusión final de la discusión pondríamos de manifiesto que los modelos de simulación matemática pueden ser un buen punto de partida y una gran herramienta para la valoración y estudio de los procesos que ocurren en un Servicio de Urgencias hospitalario. Complementario a esto último, podemos decir que estas herramientas nos pueden servir para probar in vitro cualquier política de mejora que nos interese implantar pudiendo ver previamente si va a ser eficaz o no. Esto permitiría desechar la política del ensayo error que tantos recursos consume y no siempre tiene buenos resultados.es_ES
dc.description.doctorateProgramPrograma de Doctorado en Ciencias de la Salud (RD 99/2011)es_ES
dc.description.doctorateProgramOsasun Zientzietako Doktoretza Programa (ED 99/2011)eu
dc.format.extent220 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.identifier.urihttps://academica-e.unavarra.es/handle/2454/50508
dc.language.isospa
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEficiencia del sistema sanitarioes_ES
dc.subjectServicios de urgenciases_ES
dc.subjectModelos de simulaciónes_ES
dc.subjectCarga de trabajoes_ES
dc.subjectPresión asistenciales_ES
dc.subjectTriajees_ES
dc.subjectComplejo Hospitalario de Navarraes_ES
dc.titleDesarrollo de modelos de mejora de la eficiencia del sistema sanitario público. Aplicación al servicio de urgencias hospitalarias del Complejo Hospitalario de Navarraes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication7c01f74d-0369-4f57-b8c2-c6c579b76b38
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery7c01f74d-0369-4f57-b8c2-c6c579b76b38

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
01 Tesis_Ibarra.pdf
Size:
79.63 MB
Format:
Adobe Portable Document Format