Manglares de las Américas
dc.contributor.author | Cerón-Souza, Ivania | |
dc.contributor.author | Puerta-Piñero, Carolina | |
dc.contributor.author | Blanco Vaca, Juan Antonio | |
dc.contributor.department | Ciencias | es_ES |
dc.contributor.department | Zientziak | eu |
dc.contributor.department | Institute for Multidisciplinary Research in Applied Biology - IMAB | en |
dc.date.accessioned | 2024-05-10T18:01:26Z | |
dc.date.available | 2024-05-10T18:01:26Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.date.updated | 2024-05-10T17:41:20Z | |
dc.description.abstract | El presente monográfico “Manglares de las Américas” cuenta con siete artículos provenientes de cuatro países diferentes como son Colombia (Ruíz-Roldán et al. 2023; Ardilla y Sandoval 2022), Cuba (Muñoz et al. 2023), Ecuador (Borja y Bonifaz et al. 2023) y México (Castro-Castro et al. 2023, Martínez-García y Lara-Domínguez 2023; Torres et al. 2023). De ellos, seis estudios se centran en diferentes metodologías para hacer una caracterización básica del ecosistema de manglar local. El estudio de Muñoz et al. (2023) se enfoca en la caracterización de un ecosistema de manglar en Cuba, donde se pudo establecer el efecto del huracán Ian en la estructura del bosque de manglar, así como evidencia de posibles enfermedades en los árboles de manglar. El estudio de Ruíz-Roldán et al. (2023) propuso una nueva metodología de actualización de la cartografía y zonificaciones de manglar de una región del Caribe colombiano combinando información multitemporal del índice de vegetación de manglar in situ e imágenes de Google Earth Engine. Esta nueva metodología podría ser aplicable a otras regiones de una manera costo-efectiva. También en Colombia, Ardila y Sandoval (2022; publicado de forma avanzada en el número Ecosistemas 31(3)) se enfocó en la caracterización de ganancia y pérdida de cobertura de manglar usando imágenes de dos periodos de tiempo en el Parque Nacional Natural Sanquianga. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en |
dc.identifier.citation | Cerón-Souza, I., Puerta-Piñero, C., Blanco, J. A. (2023) Manglares de las Américas. Ecosistemas, 32(3), 1-2. https://doi.org/10.7818/ECOS.2682. | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.7818/ECOS.2682 | |
dc.identifier.issn | 1697-2473 | |
dc.identifier.uri | https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/48103 | |
dc.language.iso | spa | en |
dc.publisher | Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) | es_ES |
dc.relation.ispartof | Ecosistemas 32(3), 2682, (2023) | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.7818/ECOS.2682 | |
dc.rights | © 2023 Los Autores. Creative Commons BY-NC 4.0 | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject | Manglares | es_ES |
dc.subject | América | es_ES |
dc.title | Manglares de las Américas | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | e903cbb7-371a-4cbe-966e-41bbd3332049 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | e903cbb7-371a-4cbe-966e-41bbd3332049 |