Otros documentos - Beste lan batzuk
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access Torres Gutierrez, Alejandro, y Arjona Pelado, Iván (Coords.), 10 años de promoción y defensa de la libertad religiosa: análisis, retos y propuestas para el presente y futuro de la libertad de creencias en España y Europa, Dykinson, Madrid, 2024, 559 páginas: reseña(Asociación Derecho, Laicidad y Libertades, 2024) García Magariño, Sergio; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa predicción de que la religión desaparecería, tras convertirse, primero, en un subsistema social separado del resto y, segundo, en un ámbito meramente privado, ha colisionado con la cruda realidad de los datos. La religión no solo no ha desaparecido, sino que parece haber resurgido, después de haberse transformado, en las sociedades modernas. Los coordinadores de la reciente obra publicada por Dykinson, 10 años de promoción y defensa de la libertad religiosa: análisis, retos y propuestas para el presente y futuro de la libertad de creencias en España y Europa, no se dejaron confundir por estos augurios que probablemente tuvieran más de ideología que de ciencia, más de deseo que de realidad fáctica.Publication Open Access Brechas y perfiles de la pobreza: Navarra(2025) Lasheras Ruiz, Rubén; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaPublication Open Access Desigualdad y pobreza: Navarra - Estado(2025) Lasheras Ruiz, Rubén; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaPublication Open Access Influencia de las empresas familiares en la economía navarra: informe 2025(2025) Garcés Galdeano, Lucía; García Olaverri, Carmen; Larraza Kintana, Martín; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste informe presenta los hallazgos más relevantes de un análisis detallado sobre la influencia de las empresas familiares en la economía navarra. El objetivo es ofrecer una visión precisa y fundamentada de su importancia dentro del panorama empresarial regional, destacando tanto sus fortalezas como sus singularidades frente a las empresas no familiares.Publication Open Access Radiografía empresarial en España: claves para la innovación, digitalización y sostenibilidad(2025) Garcés Galdeano, Lucía; Larraza Kintana, Martín; Sánchez García, Mercedes; García Marco, María Teresa; Zouaghi, Ferdaous; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn un entorno económico cada vez más competitivo y globalizado, la capacidad de las empresas para adaptarse a los avances tecnológicos, a las exigencias de sostenibilidad y a las demandas de innovación resulta crucial para garantizar su competitividad y supervivencia a largo plazo. En este contexto, el proyecto TED2021-132446B-I00, financiado por el MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea a través de NextGenerationEU/PRTR, tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento de los factores que impulsan o dificultan la adopción de la innovación, la digitalización y, en particular, la eco-innovación. Para ello, una de las principales actividades desarrolladas ha sido la realización de una encuesta a empresas españolas, con el fin de obtener una visión precisa del estado actual de la innovación, la eco-innovación y la digitalización en el tejido empresarial del país. El principal motor detrás de este estudio es la necesidad de comprender cómo las empresas en España están adoptando y adaptando estrategias de innovación tecnológica, eco-innovación y digitalización. Estos tres factores son determinantes para el crecimiento a nivel nacional como global. A medida que los mercados evolucionan, es crucial que las empresas se alineen con las tendencias emergentes en innovación y sostenibilidad, con el fin de mantenerse competitivas y responder a los desafíos sociales, económicos y medioambientales del presente y el futuro. En este estudio se buscan los siguientes objetivos: 1.1 Medir la adopción de la innovación y digitalización. 1.2 Evaluar el grado de implementación de la eco-innovación. 1.3 Fortalecer la competitividad de las empresas españolas. 1.4 Apoyo a políticas públicas y decisiones estratégicas empresariales.Publication Open Access Guía docente para la promoción de la salud en la universidad: módulo 4. Competencias para la vida y promoción de la salud mental(Universidad Pública de Navarra, 2019) Aliende Urtasun, Ana; Ansa Ascunce, Ana; Aristu Ruiz, Marta; Arteaga Olleta, Alfonso; Gabari Gambarte, María Inés; González Eransus, Raquel; Regalado Fernández, Estefanía; Sáenz Mendía, Raquel; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl desafío de las universidades en el siglo XXI es formar al alumnado con las competencias profesionales que demandan las actuales “sociedades del conocimiento” (Castells, 1996). Las competencias profesionales son específicas de un ámbito del saber y, al mismo tiempo, son competencias genéricas que comprenden relaciones interpersonales, del aprendizaje y de los valores sociales. Los contenidos de este módulo son: Unidad 1. Cómo estoy y cómo estamos. Bienestar y salud mental positiva. Unidad 2. Comunicación asertiva. Unidad 3. Autoindagación y gestión emocional. Unidad 4. Toma de decisiones ética y pensamiento creativo. Unidad 5. El trabajo en equipo.Publication Open Access Guía docente para la promoción de la salud en la universidad: módulo 1. Peso, imagen del cuerpo, alimentación y ejercicio(Universidad Pública de Navarra, 2014) Aliende Urtasun, Ana; Ansa Ascunce, Ana; Arteaga Olleta, Alfonso; González Eransus, Raquel; Pérez Jarauta, María José; Tajadura Arizaleta, Natalia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakPara mejorar la situación de salud de la juventud y prevenir riesgos y enfermedades, resulta fundamental promover estilos de vida saludables. Las variables clásicas utilizadas para valorar estilos de vida saludables apuntan a los hábitos de alimentación, a la práctica de ejercicio, al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y a las percepciones sobre la salud que los hombres y las mujeres poseen. Junto a estas variables se encuentran las relacionadas con los distintos entornos de socialización donde los sujetos aprenden e incorporan emociones, sentimientos, pensamientos y comportamientos. Las situaciones sociales, los hábitos y las experiencias se encuentran entrelazados en la vida cotidiana y, además, cada vez más, fuertemente mediados por las tecnologías, específicamente las relacionadas con la información y la comunicación. Los medios actúan como mediadores, transportando multiculturalidad y generando cambios en las sensibilidades que transforman las relaciones sociales. Contenidos de este módulo: Desde perspectivas disciplinares distintas, se realizan propuestas de trabajo que ayuden a indagar en hábitos de las y los estudiantes y en sus inercias cotidianas, colocándoles en un espacio más amplio donde compararse con otros, reconocerse y valorarse. Su peso, su imagen corporal, sus hábitos de alimentación y el ejercicio que realizan se convierten en objeto de indagación, análisis y reflexión. Para ello, se fomentan aspectos cuantitativos y cualitativos de la investigación proponiendo que sea el alumnado -en colaboración con el profesorado- quien analice y discuta las conclusiones alcanzadas. Las unidades propuestas son las siguientes: Unidad 1. Cómo estoy y cómo estamos Unidad 2. Peso, alimentación y ejercicio físico Unidad 3. Imagen del cuerpo Unidad 4. La socialización del cuerpo y sus agentesPublication Open Access Reguart Segarra, Núria, La libertad religiosa de los pueblos indígenas. Estudio normativo y jurisprudencial de su relevancia en la lucha por sus tierras, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2021, ISBN 978-84-1378-673-5, 328 pp.: reseña(Iustel, 2021-10-01) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEstamos ante una monografía de una gran calidad académica, redactada con una proverbial claridad de ideas, y que destaca en primer lugar por la originalidad del tema tratado, que no ha sido objeto de un suficiente estudio en la doctrina española, por lo que es en buena parte una aportación pionera sobre una de las violaciones más graves que actualmente se comenten sobre los derechos humanos, como es la acaparación de tierras de los pueblos indígenas, un fenómeno que tiene un impacto directo no sólo sobre la esquilmación de los recursos naturales, y el correlativo empobrecimiento de los pueblos indígenas que las habitan, sino también sobre el ejercicio del derecho de libertad religiosa, por parte de los mismos, al tratarse de un derecho que, en su caso, se ejerce sobre unos parámetros sui géneris, pues para ellos, sus tierras representan la piedra angular de los sistemas de creencias que profesan, desde el momento en que tierra y religión forman parte inseparable de sus cosmovisiones. Es en este punto donde la Profesora Núria Reguart Segarra, a nuestro juicio, opta por una perspectiva especialmente adecuada, acertada e inteligente a la hora de configurar un concepto de religión y creencias particularmente amplio, que deliberadamente va más allá de las religiones tradicionales.Publication Open Access Gloria Quiroga (Ed.), Energía y política. Una historia del petróleo en España (Madrid: La Catarata, 2022): reseña(Johns Hopkins University Press, 2025) Rubio Varas, María del Mar; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEEnergía y política, edited by Gloria Quiroga, offers a comprehensive overview of the Spanish petroleum industry's development from the early twentieth century to the present day. While not primarily focused on the concerns of historians of technology, the book provides valuable insights into the interplay between politics, economics, and technology in shaping Spain's energy landscape.Publication Open Access Camarero Suárez, V. y Reguart Segarra, N., Las migraciones y su impacto en el progreso de la libertad religiosa en España, Aranzadi, Cizur Menor, 2023, 168 pp.: reseña(Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales, 2024-06-21) Iriarte Ángel, José Luis; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASObra rigurosa, ágil y analítica que invita a la reflexión pausada desprovista de ideología. El estudio de las profesoras Camarero y Reguart tiene por objeto un análisis del estado actual de la libertad religiosa a raíz de los procesos migratorios que se producen en los últimos años, centrando el foco de atención en España y en Italia, así como en las insuficiencias cuantitativas y cualitativas de los servicios de nuestro estado de bienestar que el fenómeno de la inmigración ha hecho aflorar. De esta forma, las autoras regresan a un tema sobre el que ya habían trabajado anteriormente, y lo hacen con un resultado sobresaliente caracterizado, especialmente, por la profundidad del estudio y por su gran capacidad de síntesis.Publication Open Access Díaz de Rada, V. y Díaz de Rada Igúzquiza, A. (2024): Estrategias para aumentar la cooperación en encuestas, Valencia, Tirant, 288 páginas: reseña(Universidad Complutense de Madrid, 2025-04-04) Ayerdi Echeverri, Peio; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo del trabajo objeto de esta recensión es desarrollar estrategias para aumentar la cooperación en las encuestas. Y considera tanto encuestas presenciales, telefónicas como autoadministradas (principalmente online). Se une así a la escasa literatura en castellano sobre el tema (Díaz de Rada, 1999; Sánchez Carrión, 1999), a diferencia de lo que ocurre en otros países donde se han publicado un gran número de monografías y números monográficos en revistas científicas de primer nivel.Publication Open Access Garcés Ferrer, Jorge (Editor) (2024). Tratado general de trabajo social, servicios sociales y política social. Tirant humanidades. ISBN: 978-84-1183-472-8 (Obra completa): reseña(Universidad Complutense de Madrid, 2025-02-10) Ballestero Izquierdo, AlbertoEl Tratado general de trabajo social, servicios sociales y política social es una obra monumental que aborda tres áreas esenciales para el bienestar social a lo largo de sus dos mil doscientas páginas. Dividido en tres tomos, esta obra se presenta en una caja de almacenaje o contenedor, así como en formato de libro electrónico, y ofrece una visión integral y actualizada de estas disciplinas. El tratado ha sido elaborado por más de ciento cincuenta personas expertas en los tres ámbitos, procedentes de casi todas las universidades españolas que imparten el Grado en Trabajo Social, así como de una decena de profesionales pertenecientes a instituciones no universitarias. La iniciativa y la dirección de esta obra han estado a cargo del profesor Jorge Garcés Ferrer, editor del tratado y catedrático de trabajo social en la Universitat de València, con la colaboración de seis coordinadores, dos por tomo. Entre las colaboraciones universitarias destaca la participación de todas las comunidades autónomas, excepto Cantabria, donde no se imparte el Grado en Trabajo Social, y Extremadura, que lo ofrece en un centro adscrito a la universidad. Las universidades con mayor representación autoral en el tratado son la Complutense de Madrid, con un 10% de las autorías y un coordinador, y la Pablo de Olavide, con un 7% de las autorías y una coordinadora. El resto de las colaboraciones se distribuyen entre una treintena de universidades y las citadas instituciones no universitarias. El tratado se organiza en tres tomos bien diferenciados y equilibrados, aunque con un mayor énfasis en el trabajo social (43%) en comparación con los servicios sociales (27%) y las políticas sociales (30%). Este enfoque se refleja en la distribución de las autorías por tomo (41%, 31% y 28% respectivamente), con una notable inclinación hacia las autoras (66%) en una profesión predominantemente feminizada, frente a los autores (34%).Publication Embargo Natural designs: Gonzalo Fernández de Oviedo and the invention of New World nature: reseña(Taylor & Francis, 2025-08-08) Baraibar Echeverría, Álvaro; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl libro de Elizabeth Gansen se inscribe en una línea de trabajo de la investigadora norteamericana centrada en la figura de Gonzalo Fernández de Oviedo y que ya ha dado otros frutos como el artículo "Framing the Indies: the Renaissance aesthetics of Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557)" publicado en Colonial Latin American Review en 2019. En esta monografía Gansen completa un proceso de reflexión sobre el que fuera primer cronista de Indias situando su narrativa y pensamiento en el contexto de la historiografía humanista de la que bebió Oviedo. Además, en las páginas de esta obra la autora dialoga con buena parte de la bibliografía más relevante sobre el cronista madrileño, regresando sobre cuestiones que parecían suficientemente abordadas en el marco de la importante lectura sobre la obra ovetense que se produjo hace unas décadas, en los años 80 y 90 del siglo pasado. Sin embargo, como bien afirma Gansen, aunque la historiografía y la crítica actuales reconocen el papel pionero y fundacional de Oviedo en las modernas historias naturales, su contribución sigue sin ser suficientemente conocida ni valorada. La autora reivindica en este libro la relevancia e influencia de Oviedo en las historias naturales que le sucedieron. Por otro lado, Gansen muestra también de manera muy solvente el papel desempeñado por el cronista en la incorporación de un nuevo conocimiento sobre la flora y fauna americanas al saber del Imperio español. Este aspecto tendría una gran trascendencia no solo científica, sino también y sobre todo política, en línea con lo que Arendt Brendecke puso de manifiesto en su influyente libro, Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español.Publication Open Access Cadáver exquisito(Associació Webdemusica.org, 2025-04-23) Sáenz Abárzuza, Igor; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASReflexiones del autor a propósito de la novela "Solaris", de Stanislaw Lem.Publication Open Access Orquesta Sinfónica de Navarra: la luz en la oscuridad(Scherzo, 2025) Sáenz Abárzuza, Igor; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASCrítica del concierto que tuvo lugar en el Auditorio Baluarte el 08-V-2025. Temporada 2024/25, Concierto 10: "Tiempos de guerra". Camille Thomas, violonchelo. Orquesta Sinfónica de Navarra. Directora: Debora Waldman. Obras de Beethoven, Elgar y Sohy.Publication Open Access Samuel Mariño y Gabetta Consort: interpretar el pasado, reinventar el presente(Scherzo, 2025) Sáenz Abárzuza, Igor; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASCrítica del concierto que tuvo lugar en el Auditorio Baluarte de Pamplona el 09-V-2025. Temporada Principal de Fundación Baluarte, 2024-2025. Samuel Mariño, sopranista. Gabetta Consort. Director y violín solista: Stefano Barneschi. Obras de Purcell, Haendel, Geminiani, Vivaldi y Graun.Publication Open Access Exploración del papel de los índices celulares de eosinófilos en el diagnóstico de la esofagitis eosinofílica(Elsevier, 2025-06-01) Moreno Alfonso, Julio César; Barbosa-Velásquez, Sharom; Molina Caballero, Ada; Pérez Martínez, Alberto; Yárnoz Irazábal, María Concepción; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa esofagitis eosinofílica (EEo) es un trastorno inmunológico del esófago con una respuesta inflamatoria predominantemente eosinofílica. La endoscopia con biopsias es el método de elección para su diagnóstico y seguimiento, pero su naturaleza invasiva, considerable coste y potenciales complicaciones representan una preocupación vigente. Aunque se ha estudiado la utilidad diagnóstica y pronóstica de parámetros no invasivos, como la eosinofilia periférica, los resultados son diversos y la evidencia, insuficiente. Investigaciones recientes han demostrado la aplicabilidad de los índices celulares en diferentes enfermedades gastrointestinales. Estos índices se obtienen fácilmente del hemograma, tienen bajo coste, y, hasta donde sabemos, su papel no ha sido estudiado en la EEo. Se explora la utilidad de los índices celulares derivados de eosinófilos en la EEo mediante un estudio diagnóstico de los pacientes de menos de 15 años tratados con esofagogastroscopia por sospecha de EEo entre 2015 y 2022 en un hospital pediátrico, incluyéndose los pacientes con histopatología normal y aquellos con diagnóstico anatomopatológico de EEo (No. Reg. 3318-0000206).Publication Embargo Editorial: Ecological models for tomorrow's solutions(Elsevier, 2025-07-01) Arhonditsis, George; Blanco Vaca, Juan Antonio; Wang, Hsiao-Hsuan; Neuman, Alexey; Arnillas, Carlos A.; Fath, Brian D.; Ciencias; Zientziak; Institute for Multidisciplinary Research in Applied Biology - IMABA robust environmental policy analysis typically relies upon the following pillars: (i) defensible identification of the critical drivers of degradation, (ii) elucidation of the sources of controversy, and (iii) development of necessary tools to anticipate the unexpected. While management problems are rarely (if ever) solved completely and certain facets of environmental/ecological systems evolve over time (Davies et al., 2024), the core issues remain the same. It is thus critical to establish knowledge frameworks that ensure both continuity in the decision-making process but also iterative adjustments to accommodate the ubiquitous uncertainty surrounding the study of open ecosystems.Publication Open Access Ocio y juventud. Sentido, potencial y participación comunitaria: reseña(Universidad de La Rioja, 2021-03-01) García-Zabaleta, Esther; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl ocio, además de un derecho, es un valor altamente considerado por la sociedad en general, y por la población joven en particular, ya que es determinante en el desarrollo humano y en la construcción de la identidad. Es por ello que la investigación sobre las diferentes formas de ocio juvenil ha ido cobrando una especial relevancia, y eso ha permitido su consolidación en las Ciencias Sociales.Publication Open Access Aprender al revés. Flipped learning 3.0 y metodologías activas en el aula: reseña(Universidad de La Rioja, 2020-09-14) García-Zabaleta, Esther; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASA lo largo de diez capítulos, Raúl Santiago y Jon Bergmann abordan el tema del flipped classroom, analizando sus principios fundamentales y ofreciendo una ingente cantidad de recomendaciones para su correcta implementación; así lo refleja al comienzo del prólogo Eric Mazur, creador del Peer Instruction y uno de los precursores del Flipped Learning, quien en primera persona vio la necesidad de un cambio de paradigma educativo en su labor como docente.