Publication:
Elaboración de la nómina de Navarra en el s. XVI

Date

1994

Authors

Zabalza Aldave, María Itziar

Director

Publisher

Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
Acceso abierto / Sarbide irekia
Artículo / Artikulua
Versión publicada / Argitaratu den bertsioa

Project identifier

Abstract

En los años que siguieron a la incorporación de Navarra a la corona de Castilla fue necesario acometer una revisión del funcionamiento de sus instituciones con el fin de conseguir cuanto antes la vuelta a la normalidad que garantizara un gobierno efectivo del Reino. Para ello Carlos V, envió a unos visitadores, quienes en años sucesivos acometieron la tarea de supervisión, sus dictámenes fueron tenidos en cuenta a la hora de decretar las Ordenanzas que debían regular en adelante la maquinaria administrativa. Los monarcas mostraron un excesivo celo en conseguir el control exhaustivo de los salidas y entradas de dinero, pues España en esos años debía mantener los gastos ingentes de un gran imperio. Navarra formaba parte del engranaje de esa política y por tanto también debía contribuir económicamente a su sostenimiento. En el entramado de la Hacienda, el tesorero ocupa un papel fundamental, pues una de sus atribuciones era la de recoger todo el montante de las cuentas que le presentaban los recibidores y otros subalternos. Un documento importante para el control de los gastos era la nómina, que debía hacerse después de que el Virrey diera al tesorero la orden pertinente y siempre después de que las Cortes Generales hubieran concedido el otorgamiento de cuarteles y alcabalas que se acostumbraba a solicitar.

Description

Keywords

Navarra, Reino de Castilla, Nóminas, Siglo XVI

Department

Faculty/School

Degree

Doctorate program

item.page.cita

item.page.rights

Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Licencia

Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.