Bogino Larrambebere, Mercedes

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Bogino Larrambebere

First Name

Mercedes

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • PublicationOpen Access
    Gurasotasun berriak testuinguru aldakorretan: ikerketa proiektua
    (2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Aldaketa sozialek eta legegintza-ekimen batzuek zaintza partekatuari eta guraso-erantzunkidetasunari buruzko eztabaida piztu dute. Familiari eta gurasotasunari buruzko gogoeta zabalago batean kokatzea da gure asmoa. Gaiarekin lotuta egoteaz gain, gaia koordenatu egokietan kokatzen laguntzen dute hainbat kontzeptuk, hala nola ohiko rolak eta ereduak, genero-harremanak eta familia eta lana bateragarri egitea. Ahaidetasunaren birdefinizioak, ezkontzaren krisiak erakunde gisa, dibortzio prozesuen ondoren berriz eratutako familien errealitateak, barneko eta nazioarteko adopzioak, nazioz haraindiko familiek, guraso bakarreko familiek, familia homoparentalek eta laguntzaren bidezko ugalketak elementuak ematen dituzte zein esparrutan ari garen ulertzeko eta amatasunaren eta aitatasunaren edozein jarduera arduratsutan baliabide gisa integratzeko. Guraso figura berriak sortzen ari dira, eskaera eta galdera berriak egin eta aldaketak proposatzen dituztenak errealitate pertsonaletan eta politika publikoetan eta esku-hartze sozialean, arautik urrun dauden esperientziak, estigmatizatuak hainbat kasutan eta arazo-iturritzat hartzen direnak, baina erantzukidetasuneko praktika onak ematen dituzte.
  • PublicationOpen Access
    No-maternidades en deconstrucción. Experiencias disruptivas de género y parentesco
    (2025) Bogino Larrambebere, Mercedes; Uribe Oyarbide, José María; Fernández Rasines, Paloma; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Esta investigación explora la experiencia de no-maternidades en contextos socio-culturales contemporáneos. Para este estudio, se propone una etnografía feminista entendida como enfoque, método y texto, con el fin de comprender la perspectiva de las protagonistas. Se analizan relatos biográficos de mujeres que, por diversas motivaciones y condiciones estructurales, no son madres. La investigación constata la influencia que adquieren las normas de género y parentesco en la construcción del deseo de maternidad y el deber de procrear, así como en las decisiones (no)reproductivas. Entre las principales aportaciones de esta tesis se destacan cinco ideas clave: 1) el deseo de maternidad como un «deseo escondido» y la búsqueda de «un lugar propio»; 2) el peaje social de la no-maternidad es el no-prestigio y, a veces, el desprestigio; 3) la hegemonía de la maternidad, alterada y repensada desde prácticas sociales disruptivas que la cuestionan; 4) el papel de las madres sociales, que asumen prácticas de maternaje deseadas o delegadas; y 5) la construcción de nuevos referentes en las relaciones de género y parentesco, y en distintos espacios de vida. La tesis concluye que las prácticas de autonomía desplegadas por las informantes se transforman en prácticas de resistencia o transgresión, configurando experiencias disruptivas de género y parentesco.
  • PublicationOpen Access
    Maternidades: entre el mérito social y la rémora profesional [póster]
    (2008) Bogino Larrambebere, Mercedes; Cis, Valeria; Sociología; Soziologia
    En este póster se presenta como objeto de estudio la maternidad, un tema clásico en las teorías feministas que engloba distintos discursos teóricos, debates sociales y políticos. Se pretende explorar las presiones y tensiones sociales a las que se enfrentan cotidianamente las mujeres con el fin de conjugar sus proyectos profesionales y sus proyectos de maternidad. Para ello, hemos optado por una metodología cualitativa que nos permite encontrarnos con las protagonistas, sus deseos y conflictos, orientada no sólo a la descripción de lo vivido sino también a comprender cómo construyen esas experiencias de vida, cómo jerarquizan sus decisiones y compaginan su trabajo profesional con la maternidad.
  • PublicationOpen Access
    Familias difusas y confusas: visibilidad y reconocimiento en las nuevas formas de parentalidad
    (Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social, 2016) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este artículo se enmarca en el estudio de nuevas parentalidades, que cuestionan la hegemonía de la familia nuclear como modelo de referencia en las sociedades occidentales. Para comprender la construcción de la maternidad, la paternidad y la emergencia de distintas figuras parentales significativas, encontramos cinco escenarios cuyo análisis resulta de interés para la visibilización y el reconocimiento de estas figuras emergentes: 1) la recomposición de familias tras ruptura del vínculo de pareja, 2) las experiencias familiares en contextos transnacionales, 3) los procesos de adopción, 4) las homoparentalidades y 5) la coparentalidad planificada en los arreglos sobre custodia post-divorcio.
  • PublicationOpen Access
    Maternidades: entre el mérito social y la rémora profesional
    (2009) Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología; Soziologia
    No es una tarea simple delimitar como objeto de estudio un tema clásico de las teorías feministas, como es la politización de la maternidad que engloba distintos discursos teóricos, debates sociales y políticos. Se pretende en este texto explorar las presiones y tensiones sociales a las que se enfrentan cotidianamente las mujeres con el fin de conjugar sus "proyectos profesionales" y el "deseo de maternidad". Para ello hemos optado por una metodología cualitativa que nos permitiera encontrarnos con las protagonistas, sus deseos y conflictos, orientada no sólo a la descripción de lo vivido sino también a comprender cómo construyen esas "experiencias de vida", cómo jerarquizan sus decisiones y compaginan su trabajo profesional con la maternidad. A lo largo de estas páginas veremos que los itinerarios profesionales son proyectados según la asignación social de género.
  • PublicationOpen Access
    Paradoxes of gender: women declining motherhood and fathers claiming their children’s care and nurturance
    (Antropólogos Iberoamericanos en Red, 2019) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En este artículo queremos poner de manifiesto una situación paradójica para los patrones normativos de sexo/género con relación a la crianza. La discusión plantea en qué medida la fuga de mujeres del mandato cultural de la maternidad y la concurrencia de los hombres en los procesos de crianza suscitan la emergencia de modelos que nos hablan de figuras parentales que transitan con mayor libertad y autonomía, más allá de los límites impuestos por los roles de género. En primer lugar, una revisión de la literatura especializada nos ha provisto de los desarrollos conceptuales en torno a la posición social de las mujeres sin maternidad, así como de la construcción de la paternidad por parte de hombres que asumen y reivindican la crianza cotidiana de hijos e hijas. En segundo lugar, se muestran los resultados del trabajo de campo etnográfico realizado a través de entrevistas biográficas a mujeres y hombres que se posicionan como sujetos de la maternidad declinada y la paternidad asumida, respectivamente.
  • PublicationOpen Access
    Amatasunen arrastoak: ibilbide demografiko, historiko eta feministak
    (2022) Luxán Serrano, Marta; Lujanbio, Lore; Fernández-Centeno, Iosune; Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En las Jornadas «(Ez)Amatasunak ikuspegi feministatik. Egin, desegin, berregin» organizadas por Emagin Elkartea en otoño de 2022 se celebró la mesa redonda «Las huellas de las maternidades: recorridos demográficos, históricos y feministas» para debatir la construcción sociocultural de la maternidad desde distintas miradas, disciplinas y experiencias. Esta publicación intenta dar respuesta a los interrogantes que han sido los ejes de análisis y discusión: deseo de maternidad y opciones reproductivas, maternidad intensiva y neoliberalismo, discursos y reivindicaciones del movimiento feminista, tensiones entre feminismo y maternidad, modelos y prácticas de (no)maternidades. En definitiva, este documento recoge por escrito algunas ideas y contenidos, en euskera y castellano, dependiendo del idioma de cada ponente.
  • PublicationOpen Access
    Corresponsabilidad parental y mujeres sin maternidad: nuevas parentalidades
    (Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    En este texto se pretende abundar en el conocimiento de nuevas formas de parentalidad a través de los discursos y las prácticas vinculadas al ejercicio de la maternidad, la paternidad y otras figuras parentales significativas. En los últimos años, se constata un importante incremento de mujeres que rompen las expectativas de género esperadas, mientras que los hombres reivindican el ejercicio de su paternidad. Esta paradoja contemporánea, mujeres que no responden al modelo hegemónico de procreación y padres que desean cuidar, trastoca las relaciones de género y produce nuevas realidades políticas y normativas. En este sentido, nos adentramos al actual debate en torno a la “custodia compartida” motivada principalmente por los padres que reclaman el ejercicio de la corresponsabilidad parental (Hayden, 2010; Novales, 2010) y al fenómeno de “mujeres sin maternidad” que se acrecienta considerablemente en las últimas décadas en el Estado español (Badinter, 2011; Piella Vila, 2010), ya que ambos escenarios resultan fundamentales para la investigación.
  • PublicationOpen Access
    Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación: reseña
    (Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red, 2011) Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este libro nace de una investigación etnográfica emprendida por Elixabete Imaz para su proyecto de tesis doctoral “Mujeres gestantes, madres en gestación”, bajo la orientación académica de Teresa del Valle. Las protagonistas de este estudio son mujeres que experimentan el tránsito hacia la maternidad. Este tránsito implica un complejo proceso de cambios no sólo fisiológicos (en el cuerpo), sino también personales (en la subjetividad), sociales (aprendizaje de un nuevo rol), y en la vida cotidiana (compaginar tiempos, espacios y trabajos). Sin necesidad de descifrar códigos o prácticas culturales diferentes, el viaje exploratorio se realizó en la misma sociedad de pertenencia de la antropóloga -el País Vasco y Navarra-, desde una actitud de distanciamiento y extrañamiento se acercó a las mujeres como sujeto/objeto de nuevos conocimientos. A lo largo del texto, la maternidad constituye el foco central de indagación y no aparece relegada a un subtema de las principales líneas de investigación de la antropología social: la familia, el parentesco o los modos de vida. Así pues, se examinan los distintos caminos o formas de convertirse en madre, considerando a las mujeres como artífices de su propia vida, las cuales despliegan estrategias y tácticas desde sus condicionamientos corporales, emocionales, laborales y/o sociales, ante unos mandatos culturales de género que pretenden reglamentar y disciplinar un modelo hegemónico de procreación.
  • PublicationOpen Access
    Nuevas parentalidades en contextos cambiantes: proyecto de investigación
    (2012) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Los cambios sociales y algunas iniciativas legislativas han avivado el debate sobre la custodia compartida y la corresponsabilidad parental. Es nuestra intención situarlo en una reflexión más amplia en torno a la familia y la parentalidad. Conceptos como roles y modelos tradicionales, relaciones de género o conciliación no solo no son ajenos a la cuestión sino que permiten ubicarla en las coordenadas adecuadas. La redefinición de parentesco, la crisis del matrimonio como institución y realidades como las familias reconstituidas tras procesos de divorcio, la adopción interna e internacional, las familias transnacionales, las monoparentales, las homoparentales y la reproducción asistida aportan elementos para comprender el marco en que nos movemos para integrar como recursos en cualquier ejercicio de maternidad y paternidad responsable. Emergen nuevas figuras parentales que proponen demandas e interrogantes y plantean cambios en las realidades personales y en las políticas públicas y la intervención social, experiencias alejadas de la norma, eventualmente estigmatizadas y consideradas problemáticas que arrojan luz y aportan buenas prácticas de corresponsabilidad.