Bogino Larrambebere, Mercedes

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Bogino Larrambebere

First Name

Mercedes

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • PublicationOpen Access
    Familias difusas y confusas: visibilidad y reconocimiento en las nuevas formas de parentalidad
    (Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social, 2016) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este artículo se enmarca en el estudio de nuevas parentalidades, que cuestionan la hegemonía de la familia nuclear como modelo de referencia en las sociedades occidentales. Para comprender la construcción de la maternidad, la paternidad y la emergencia de distintas figuras parentales significativas, encontramos cinco escenarios cuyo análisis resulta de interés para la visibilización y el reconocimiento de estas figuras emergentes: 1) la recomposición de familias tras ruptura del vínculo de pareja, 2) las experiencias familiares en contextos transnacionales, 3) los procesos de adopción, 4) las homoparentalidades y 5) la coparentalidad planificada en los arreglos sobre custodia post-divorcio.
  • PublicationOpen Access
    Desigualdades de género y representaciones sociales de la movilidad espacial en el área metropolitana de Pamplona-lruñea
    (2009) Bogino Larrambebere, Mercedes; Rivera Escribano, María Jesús; Sociología; Soziologia
    La movilidad espacial en las metrópolis contemporáneas constituye un fenómeno estratégico para pensar la realidad cotidiana en su compleja red de relaciones, en la pluralidad de significados y prácticas de coordinación y conectividad social que transforman los usos del tiempo y del espacio. Ello se produce como efecto de la creciente hibridación de tecnologías e infraestructuras de comunicación y transporte en la vida pública (Sheller, 2003). En esta comunicación nos proponemos explorar los procesos de movilidad espacial en la ciudad de Pamplona-Iruñea, desde una metodología cualitativa, con el objetivo de identificar las desigualdades de género y las representaciones sociales que subyacen a las prácticas de movilidad. Para ello, la reflexión se ha sustentado en el análisis de una serie de entrevistas en profundidad realizadas a distintos perfiles sociológicos del área metropolitana de Pamplona-Iruñea, teniendo en cuenta en la selección de los perfiles las variables de sexo, edad y lugar de residencia.
  • PublicationOpen Access
    No-maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco
    (Institut Català d'Antropologia, 2016) Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana
    En este artículo se analizan los procesos de no-procreación desde una mirada sociodemográfica, articulando las perspectivas de género y parentesco, con el fin de comprender las no-maternidades en el contexto de las sociedades occidentales y, concretamente, en España. En los antecedentes, se expone la construcción social de la maternidad hegemónica, el surgimiento de maternidades emergentes que están creando nuevas significaciones, prácticas y representaciones de la parentalidad y las no-maternidades que van configurando una parentalidad sin descendencia. Finalmente, se propone una tipología de no-maternidades que constituye un modelo heterogéneo y contrahegemónico respecto a las normas de género y de parentesco. De este modo, se constata cómo algunas mujeres se distancian de las relaciones de parentesco y otras ejercen prácticas parentales de reciprocidad en torno a los cuidados.
  • PublicationOpen Access
    Paradojas de género: mujeres que declinan la maternidad y padres que reclaman la crianza
    (Antropólogos Iberoamericanos en Red, 2019) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En este artículo queremos poner de manifiesto una situación paradójica para los patrones normativos de sexo/género con relación a la crianza. La discusión plantea en qué medida la fuga de mujeres del mandato cultural de la maternidad y la concurrencia de los hombres en los procesos de crianza suscitan la emergencia de modelos que nos hablan de figuras parentales que transitan con mayor libertad y autonomía, más allá de los límites impuestos por los roles de género. En primer lugar, una revisión de la literatura especializada nos ha provisto de los desarrollos conceptuales en torno a la posición social de las mujeres sin maternidad, así como de la construcción de la paternidad por parte de hombres que asumen y reivindican la crianza cotidiana de hijos e hijas. En segundo lugar, se muestran los resultados del trabajo de campo etnográfico realizado a través de entrevistas biográficas a mujeres y hombres que se posicionan como sujetos de la maternidad declinada y la paternidad asumida, respectivamente.
  • PublicationOpen Access
    Parentalidades cambiantes: entre la renuncia a la maternidad y la reivindicación de la custodia paterna
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Este artículo abunda en el conocimiento de nuevas formas de parentalidad a través de los discursos y las prácticas vinculadas al ejercicio de la maternidad, la paternidad y otras figuras parentales significativas. En los últimos años, se constata un importante incremento de mujeres que rompen las expectativas de género respecto a la maternidad, mientras que entre los hombres crece la reivindicación del ejercicio de la paternidad. Esta paradoja contemporánea, mujeres que no responden al modelo hegemónico de procreación y padres que desean cuidar, trastoca las relaciones de género y produce nuevas realidades políticas y normativas. Para analizar esta situación nos adentramos en el fenómeno de ‘mujeres sin maternidad’, el cual ha adquirido una considerable visibilización a lo largo de los últimos años, y en el actual debate en torno a la ‘custodia compartida’ motivada principalmente por los padres que reclaman el ejercicio de la corresponsabilidad parental.
  • PublicationOpen Access
    Autonomía reproductiva frente a la biopolítica de la maternidad
    (Ediciones Complutense, 2023) Bogino Larrambebere, Mercedes; Fernández Rasines, Paloma; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este artículo explora la autonomía reproductiva de las mujeres y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en España. Se analizan relatos biográficos de mujeres que, frente a la biopolítica de la maternidad, transitan la experiencia del aborto voluntario y/o la búsqueda de la maternidad a través de las biotecnologías o procesos de adopción. Como resultado hemos identificado distintas estrategias anticonceptivas, prácticas de aborto en el exilio o desde la autonomía, límites o rechazo a las biotecnologías de reproducción humana, así como un escenario de incertidumbre burocrática en los procesos de adopción monoparental. Estos relatos nos permiten reflexionar sobre la conformación histórica de la gobernanza reproductiva, desde la etapa de la transición democrática en España hasta la actualidad, al tiempo que revelan nuevos modos de organizar culturalmente los derechos de intimidad.
  • PublicationOpen Access
    Amatasunen arrastoak: ibilbide demografiko, historiko eta feministak
    (2022) Luxán Serrano, Marta; Lujanbio, Lore; Fernández-Centeno, Iosune; Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En las Jornadas «(Ez)Amatasunak ikuspegi feministatik. Egin, desegin, berregin» organizadas por Emagin Elkartea en otoño de 2022 se celebró la mesa redonda «Las huellas de las maternidades: recorridos demográficos, históricos y feministas» para debatir la construcción sociocultural de la maternidad desde distintas miradas, disciplinas y experiencias. Esta publicación intenta dar respuesta a los interrogantes que han sido los ejes de análisis y discusión: deseo de maternidad y opciones reproductivas, maternidad intensiva y neoliberalismo, discursos y reivindicaciones del movimiento feminista, tensiones entre feminismo y maternidad, modelos y prácticas de (no)maternidades. En definitiva, este documento recoge por escrito algunas ideas y contenidos, en euskera y castellano, dependiendo del idioma de cada ponente.
  • PublicationOpen Access
    Parentescos en plural: reseña
    (Institut Català d’Antropologia, 2016) Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este libro reúne distintas investigaciones etnográficas sobre nuevas formas y vínculos de parentesco en la Ciudad de México del siglo XXI. En este escenario multicultural, entre los años 2006 y 2012, se producen importantes cambios legislativos que permiten reconocer distintos procesos de creación y reinvención de la familia: el matrimonio entre personas del mismo sexo, el divorcio exprés, las posibilidades de adopción (plena, internacional, homoparental e intrafamiliar en familias recompuestas) y la interrupción legal del embarazo (ILE), en las primeras 12 semanas de gestación. Además, se proponen modificaciones a la ley de Salud para técnicas de reproducción asistida (TRA) y se promueve una ley de maternidad subrogada (MS), aún en debate. En esta obra colectiva se presentan los resultados de un conjunto de investigaciones enmarcadas en el Proyecto “Parentesco, cuerpo y reproducción. Representaciones y contenidos culturales en el contexto mexicano contemporáneo” (Conacyt 56385), coordinado por la antropóloga María Eugenia Olavarría. Los ejes temáticos que guiaron este trabajo se relacionan con la alianza, la búsqueda (o no) de descendencia, los lazos de filiación y el tabú del incesto.
  • PublicationOpen Access
    Gurasotasun berriak testuinguru aldakorretan: ikerketa proiektua
    (2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Aldaketa sozialek eta legegintza-ekimen batzuek zaintza partekatuari eta guraso-erantzunkidetasunari buruzko eztabaida piztu dute. Familiari eta gurasotasunari buruzko gogoeta zabalago batean kokatzea da gure asmoa. Gaiarekin lotuta egoteaz gain, gaia koordenatu egokietan kokatzen laguntzen dute hainbat kontzeptuk, hala nola ohiko rolak eta ereduak, genero-harremanak eta familia eta lana bateragarri egitea. Ahaidetasunaren birdefinizioak, ezkontzaren krisiak erakunde gisa, dibortzio prozesuen ondoren berriz eratutako familien errealitateak, barneko eta nazioarteko adopzioak, nazioz haraindiko familiek, guraso bakarreko familiek, familia homoparentalek eta laguntzaren bidezko ugalketak elementuak ematen dituzte zein esparrutan ari garen ulertzeko eta amatasunaren eta aitatasunaren edozein jarduera arduratsutan baliabide gisa integratzeko. Guraso figura berriak sortzen ari dira, eskaera eta galdera berriak egin eta aldaketak proposatzen dituztenak errealitate pertsonaletan eta politika publikoetan eta esku-hartze sozialean, arautik urrun dauden esperientziak, estigmatizatuak hainbat kasutan eta arazo-iturritzat hartzen direnak, baina erantzukidetasuneko praktika onak ematen dituzte.
  • PublicationOpen Access
    New ways of parenting in changing contexts: research project
    (2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Social changes and some legislative initiatives have revived the debate on joint legal custody and shared parenting after divorce. We intend to look at a wider scope revolving around family and parenting. Concepts such as traditional roles and models, gender relationships or conciliation are not only tied to the issue but they can help to pinpoint it more exactly. Redefining kinship, the vulnerability of marriage as an institution and real world issues such as blended families after divorce proceedings, internal and international adoption, transnational families, single parents, same sex parenting and assisted reproduction are fundamental elements to understand our working framework and to be included as resources in any responsible maternity or paternity exercise. New parental figures are emerging that raise demands and questions and bring about changes in personal circumstances and in public policies and social intervention. These experiences fall outside usual practice; they might be stigmatized and considered to be problematic but they shed light on and provide best practices for shared parenting.