Marín Fernández, Blanca

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Marín Fernández

First Name

Blanca

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • PublicationOpen Access
    Estudio transversal de los factores que influyen en la adhesión a la dieta mediterránea en el embarazo
    (Arán Ediciones, 2015) Álvarez Álvarez, Ismael; Aguinaga Ontoso, Inés; Marín Fernández, Blanca; Guillén Grima, Francisco; Niu, Hao; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: La dieta mediterránea es un estilo de vida con efectos beneficiosos contrastados en el embarazo, tanto para la madre como para su descendencia. Sin embargo, se desconocen los factores que influyen en la adhesión a esta dieta. Objetivo: Investigar los factores (nivel educativo, ocupación, lugar de nacimiento, número de hijos previo y edad) que influyen en la adhesión a la dieta mediterránea en mujeres embarazadas de la comarca de Pamplona. Material y métodos: Utilizando los datos del Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes (EISL) en la comarca de Pamplona, se analizaron las asociaciones entre los alimentos y los factores. Se estableció una puntuación de dieta mediterránea y se estudiaron las puntuaciones de acuerdo a los factores. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la puntuación de dieta mediterránea según el nivel de estudios (p=<0,001), la ocupación (p=0,015) y la edad (p=<0,001). Conclusión: Mujeres con mejor nivel educativo, mejor ocupación y mayor edad muestran una mayor afinidad a la dieta mediterránea durante el embarazo.
  • PublicationOpen Access
    Efectividad de las intervenciones enfermeras en el control de la diabetes mellitus tipo 2
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2020) Aríztegui Echenique, Ana María; San Martín Rodríguez, Leticia; Marín Fernández, Blanca; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. Analizar si las intervenciones de enfermería clasificadas mediante la taxonomía NIC y aplicadas a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que cuenten con el diagnóstico de enfermería NANDA Disposición para mejorar la gestión de su propia salud se relacionan con la consecución de un mejor control de la enfermedad. Método. Estudio trasversal con 721 pacientes de Atención Primaria cuyos datos se obtuvieron de la historia clínica electrónica. Se analizó la relación del estado controlado o no de los parámetros hemoglobina glicosilada (HbA1c), colesterol-LDL (Col-LDL) e índice de masa corporal (IMC), con las intervenciones NIC realizadas, especialmente las correspondientes a recomendaciones para el manejo de la DM2. Resultados. Se realizaron 137 tipos de intervenciones de enfermería NIC en 2.401 ocasiones, de las cuales 1.714 (71,4%) fueron intervenciones recomendadas para la DM2, un 41,2% ellas pertenecientes al dominio Conductual, siendo Vigilancia la intervención más frecuente (25,4%). La consecución de objetivos fue superior al 50% para HbA1c y Col-LDL y del 13,6% para el IMC. Las intervenciones NIC fueron más frecuentes en los pacientes con parámetros controlados, especialmente nueve de ellas; dos presentaron una relación negativa con el control del IMC. Conclusiones. A mayor aplicación de las NIC recogidas en las recomendaciones de las guías de práctica clínica para la DM2 se ha observado mayor consecución de objetivos de control y mejores resultados en salud.
  • Publication
    Lasalus: professionalization on results-based healthcare management through distance education and simulation-based training
    (2016) Marín Fernández, Blanca; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Presentación del proyecto de la acción K2 sobre profesionalización en gestión de salud basada en resultados a través de la educación a distancia y formación basada en simulación. Coordinado por la Universidad Lasalus de Argentina.
  • PublicationOpen Access
    Influence of the Mediterranean diet during pregnancy in the development of wheezing and eczema in infants in Pamplona, Spain
    (Codon Publications, 2017-06-17) Álvarez Zallo, Noelia; Aguinaga Ontoso, Inés; Álvarez Álvarez, Ismael; Marín Fernández, Blanca; Guillén Grima, Francisco; Azcona San Julián, María Cristina; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Background: this study examined the relationship between different food groups and the adherence to a Mediterranean diet during pregnancy and the risk of wheezing and eczema in children aged 12-15 months. Methods: the study involves 1087 Spanish infants from the International Study of Wheezing in Infants (Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes, EISL). The study of the association of the different food consumption and Mediterranean diet with wheezing, recurrent wheezing and eczema was performed using different models of unconditional logistic regression to obtain adjusted prevalence odds ratios (OR) and 95% confidence intervals (95% CI). Results: no association was found between a good adherence to the Mediterranean diet during pregnancy and the development of wheezing (p=0.372), recurrent wheezing (p=0.118) and eczema (p=0.315). The consumption once or twice a week of white fish (OR: 1.95[1.01-3.75]), cooked potatoes (OR: 1.75[1.22-2.51]) and industrial pastry (OR: 1.59[1.13-2.24]), and the consumption more than three times a week of industrial pastry (OR: 1.47 [1.01-2.13]) during pregnancy increases the risk of "wheezing" at 12 months. Instead, high fruit consumption during the pregnancy has a protective effect against "wheezing" in 12-month-old infants (OR: 0.44 [0.20-0.99]). No statistically significant differences were observed between food intake during pregnancy and "recurrent wheezing". No statistically significant differences were observed between the consumption of any food during pregnancy and the presence of eczema at 12 months. Conclusions: the present study showed that the consumption of Mediterranean diet during pregnancy did not have a protective effect for wheezing, recurrent wheezing or eczema.
  • PublicationOpen Access
    Descripción de los ingresos y reingresos de recién nacidos prematuros en España: causas y costes
    (Universidad de Alicante, 2019) Jesús Alves, Juliana de; Redín Areta, María Dolores; Marín Fernández, Blanca; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Identificar las principales causas de ingresos y reingresos hospitalarios de recién nascidos prematuros y evaluar los costes que los reingresos generan entre los años 2000 y 2011 en el Hospital Virgen Del Camino (Pamplona), España. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, con análisis de 297 niños prematuros que estuvieron ingresados en la UCI neonatal y reingresaron en algún servicio del hospital en cuestión, al menos una vez, en los 60 días tras el alta hospitalaria. Resultados: La mayor parte de los casos (91, 25%) presentaron un único reingreso. La estancia media de reingreso fue de 4, 61 días. Las bronquitis y asma sin complicaciones constituyen la causa más común de reingreso. Conclusión: Intentar que los padres permanezcan con sus hijos cuando éstos están hospitalizados les puede proporcionar una mayor formación acerca de las características normales de su hijo, de las enfermedades y problemas asociados a la prematuridad, haciendo con que los padres busquen ayuda médica en la inicial de la enfermedad pudiendo disminuir el riesgo de un posible reingreso hospitalario.
  • PublicationOpen Access
    Validation of nursing activities in a material and sterilization center
    (Associação Brasileira de Enfermeiros de Centro Cirúrgico, Recuperação Anestésica e Centro de Material e Esterilização (SOBECC), 2022-06-15) Gonçalves, Raquel Calado da Silva; Sento Sé, Aline Coutinho; Escalada Hernández, Paula; Marín Fernández, Blanca; Cardoso, Rosane Barreto; Tonini, Teresa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISC
    Objetivo: validar las actividades de enfermería del diagnóstico 'Riesgo por contaminación de productos sanitarios'. Método: se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, metodológico, de validación, utilizando el modelo adaptado de Fehring. Participaron 128 enfermeras especialistas del centro quirúrgico y del centro de material y esterilización, según criterios predefinidos. Se utilizó un instrumento compuesto por preguntas cerradas, donde a cada actividad se le asignó un valor según la escala de Likert. En este estudio, se consideraron validadas las actividades que presentaron un índice de validez de contenido de 0,95. Estudio aprobado por el Comité de Ética en Investigación. Resultados: 20 actividades de enfermería fueron validadas para 12 factores de riesgo y cinco intervenciones. El factor de riesgo que no fue representativo en sus actividades fue 'Esterilización de cargas sin utilizar el paquete de prueba de desafío'. Conclusión: se concluye que la provisión de actividades de enfermería relacionadas con los factores de riesgo es adecuada, una vez que fueron validadas con un índice de validez de contenido de 0,95. El conocimiento producido ayuda en la implementación de actividades validadas, promoviendo indirectamente una atención de calidad, basada en los principios de seguridad del paciente.
  • PublicationOpen Access
    Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2016) López Cortés, R.; Marín Fernández, Blanca; Hueso Montoro, C.; Escalada Hernández, Paula; Sanz Aznárez, A. C.; Rodríguez Gutiérrez, C.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. Determinar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, así como evaluar las diferencias en función del sexo, tipo de enfermedad y otras variables sociodemográficas. Método. Estudio observacional, descriptivo y transversal en 100 pacientes atendidos en el servicio de Digestivo del Complejo Hospitalario de Navarra. Se empleó un cuestionario con variables sociodemográficas y clínicas, además del Inflammatory Bowel Disease Questionnaire-32, en su versión adaptada al castellano, para medir la calidad de vida. Resultados. La media de la puntuación total del cuestionario de calidad vida es de 166 puntos (D.T.=40,06) sobre un máximo de 232. Se han hallado diferencias estadísticamente significativas en función del tipo de enfermedad (p=0,005) y el sexo (p=0,001). Conclusiones. Las personas con enfermedad de Crohn o sexo femenino perciben peor calidad de vida relacionada con la salud respecto a pacientes con colitis ulcerosa u hombres
  • PublicationOpen Access
    Cultural adaptation and validation of the inflammatory bowel disease disability index in a Spanish population and its association with sociodemographic and clinical factors
    (MDPI, 2019) López Cortés, R.; Herrero Hahn, Raquel; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Montoya Juárez, Rafael; García Caro, María Paz; Marín Fernández, Blanca; Hueso Montoro, C.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Inflammatory bowel diseases generate disability. We aimed to adapt and validate the Inflammatory Bowel Disease Disability Index in a Spanish population and to analyze the sociodemographic and clinical factors associated with disability in patients with Crohn's disease and ulcerative colitis. Cultural adaptation and validation of psychometric properties in the index were done, along with an observational, cross-sectional, and analytical approach to determine associations with sociodemographic and clinical factors. Sociodemographic data, quality of life (using the Inflammatory Bowel Disease Questionnaire-32), and indicators of disease activity were collected, among others. A total of 170 subjects participated. The index showed high internal consistency, with a Cronbach's alpha of 0.869 and concurrent validity with the Inflammatory Bowel Disease Questionnaire-32 (r = 0.723, p < 0.001). The average score of the index was -3.91. Greater degrees of disability were found in women (mean = -6.77) than in men (mean = -1.25) (p = 0.018), in patients with Crohn's disease (mean = -5.94) rather than those with ulcerative colitis (mean = -0.94) (p = 0.028), and in patients in the moderately active disease phase (mean = -20.94) rather than those in the mildly active disease phase (mean = -2.65) and/or those in remission (mean = -1.40) (p < 0.001). The Disability Index is a valid tool for the Spanish population and is associated with sex, type of illness, and disease activity. It is a useful index in evaluating and monitoring disability in patients with inflammatory bowel disease.
  • PublicationOpen Access
    Design, implementation and evaluation of an education course to promote professional self-efficacy for breastfeeding care
    (Elsevier, 2020) Antoñanzas Baztán, Elena; Pumar Méndez, María Jesús; Marín Fernández, Blanca; Redín Areta, María Dolores; Belintxon, Maider; Mujika Zabaleta, Agurtzane; López de Dicastillo Sáinz de Murieta, Olga; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    The objective of this study was to determine the effect of an education short course on professional’ self-efficacy in the area of breastfeeding care. The intervention had a pre-post design. A total of 43 healthcare professionals attended the course. The Kirkpatrick model for the development, implementation and evaluation of education actions was used for a 4.5-h course. The aspects evaluated included professionals’ satisfaction and learning regarding confidence to support lactating mothers, perceived transfer of knowledge to the workplace and organizational changes. Data were collected using self-administered questionnaires (participants, unit managers, and education planners), before and after the intervention. Participants' satisfaction with the education action was high in all of the aspects measured (greater than 3.9 in scores of 0–5). Professionals showed a significant increase in self-efficacy levels for supporting breastfeeding (Wilcoxon test p-value = < 0.05, before intervention: median = 55, [IQR] = 11; after intervention: median = 60, [IQR] = 14). Participants, managers and organizers of the course identified changes in the way that professionals cared for breastfeeding mothers. In conclusion, this educational intervention enhanced professional self-efficacy and performance in breastfeeding care.
  • PublicationOpen Access
    Diferencias según sexo en el tratamiento y la evolución de los pacientes afectados de síndrome coronario agudo
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2014) Ferraz Torres, Marta; Belzunegui Otano, Tomás; Marín Fernández, Blanca; Martínez-García, Óscar; Jiménez Fábregas, X.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. La perspectiva de género en salud nos alerta de la diferente prevalencia, incidencia, evolución y letalidad de las patologías coronarias agudas según sexo. Este estudio pretende conocer la diferencia en el tratamiento y la evolución de los pacientes afectos de Síndrome Coronario Agudo (SCA) según sexos en Navarra. Métodos. Se analizaron 35 variables de 130 usuarios que acudieron consecutivamente al servicio de Urgencias (SU) del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) con patología coronaria aguda desde enero hasta abril de 2012. La variable dependiente fue el sexo y las independientes los tiempos, tratamientos y evolución final del proceso. Resultados. Un 74,6% de la muestra fueron varones con una edad media de 67 años, inferior a los 72 años de la muestra femenina (p=0,043). Se obtuvo una mediana de 3 factores de riesgo cardiovascular (FRC) en los hombres y de dos en las mujeres (p=0,026). El tiempo de demora generado por los pacientes fue de 161 minutos en varones vs 266 minutos en féminas (p=0,006). El tratamiento llevado a cabo mediante revascularización por angioplastia primaria (AP) o fibrinolisis se realizó en un 71,6% de los hombres y un 41,2% de las mujeres (p=0,002). Se registró un 5,9% de muertes en mujeres, sin hallarse casos de fallecimiento en varones (p=0,017). Conclusiones. En Navarra, los procesos coronarios siguen siendo una patología de predominio masculino pero de mayor gravedad en mujeres. El tratamiento se realizó de forma distinta según sexo. Se observó un mayor retraso en la solicitud de atención sanitaria en las mujeres así como la presencia de alta voluntaria en ellas, lo que puede influir en la peor evolución de las mismas