Hongos entomopatógenos: de la agricultura a la conservación del patrimonio histórico
Date
2018Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
Type
Artículo / Artikulua
Version
Versión publicada / Argitaratu den bertsioa
Impact
|
nodoi-noplumx
|
Abstract
Los métodos tradicionales utilizados en la conservación del patrimonio histórico incluyen principalmente el uso de insecticidas sintéticos, que presentan las desventajas de su toxicidad y de su falta de inocuidad sobre el sustrato a tratar. En este artículo se presenta una alternativa a estos métodos basada en el empleo de sustancias biocidas extraídas o provenientes de hongos entomopatógenos, co ...
[++]
Los métodos tradicionales utilizados en la conservación del patrimonio histórico incluyen principalmente el uso de insecticidas sintéticos, que presentan las desventajas de su toxicidad y de su falta de inocuidad sobre el sustrato a tratar. En este artículo se presenta una alternativa a estos métodos basada en el empleo de sustancias biocidas extraídas o provenientes de hongos entomopatógenos, como son Beauveria bassianay Metarhizium anisopliae. La presente propuesta incluye dos variantes no excluyentes como son el uso de conidios y la aplicación de geles con enzimas y toxinas provenientes de dichas especies. Esta metodología aporta ventajas con respecto a los métodos tradicionales, como la no toxicidad para el manipulador, la aplicabilidad a diferentes sustratos independientemente de su tamaño y localización, y su prácticamente nula reactividad frente al sustrato. [--]
Subject
Conidio,
Conservación,
Enzimas,
Hongos entomopatógenos,
Insecticidas,
Micoinsecticidas,
Patrimonio histórico,
Toxinas
Publisher
Junta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Published in
Ph: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 26 (94), 352-367
Departament
Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa. IdAB. Instituto de Agrobiotecnología / Agrobioteknologiako Institutua