Trabajos Fin de Grado FCEE - EEZF Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Grado FCEE - EEZF Gradu Amaierako Lanak by Author "Aizpún Mendizábal, Ángela"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Digital drivers of talent attraction in Europe: a panel data analysis of telework, artificial intelligence, and social networks(2025) Aizpún Mendizábal, Ángela; Martínez de Morentin, Sara; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste estudio examina la conexión entre la transformación digital y la atracción de talento extranjero en Europa, con especial foco en tres factores internos, el teletrabajo, el uso de inteligencia artificial (IA) y la adopción de redes sociales (SNS) por parte de las empresas. Para determinar si la capacidad de un país para atraer trabajadores extranjeros altamente cualificados mejora con la digitalización, utilizamos datos de panel de 31 naciones europeas que abarcan los años 2015 a 2024 para aplicar modelos de regresión de efectos aleatorios. La investigación indica que, tanto a escala mundial como regional, el uso de las redes sociales es el indicador más fiable y potente de la atracción de talento. Aunque los efectos del teletrabajo son más débiles, siguen siendo importantes desde el punto de vista geográfico, en particular en los países nórdicos y del sur de Europa. Por el contrario, la aplicación de la inteligencia artificial muestra efectos inconsistentes y a menudo negativos, es decir que decrece la atracción de talento extranjero, particularmente en Europa del Este. Estas conclusiones implican que la sofisticación tecnológica por sí sola no es tan importante como la visibilidad digital y la flexibilidad, las cuales realmente desempeñan un papel crucial. Las implicaciones políticas destacan la importancia de la infraestructura de trabajo a distancia ( de fonna remota) y el despliegue estratégico de los medios sociales para atraer talento internacional e impulsar la competitividad, especialmente en zonas que carecen de infraestructuras sólidas de IA.Publication Open Access Internal drivers of international market success: an empirical analysis of Spanish companies(2025) Aizpún Mendizábal, Ángela; Santafé Rodrigo, Guzmán; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn un contexto económico cada vez más globalizado y competitivo, la internacionalización de las empresas se ha convertido en una estrategia esencial de expansión corporativa. Las empresas españolas, en particular, han comprendido la necesidad de diversificar riesgos, abrir nuevos mercados y mejorar la rentabilidad a largo plazo, con el fin de tener una fuerte presencia global. Sin embargo, los distintos sectores y características empresariales presentan diferentes aspectos que afectan a la 1 eficacia de las iniciativas de internacionalización. Haciendo hincapié en factores como el tamaño de la empresa, el sector industrial, el gasto en I+D, la experiencia previa en el extranjero y la diversidad de productos, este estudio trata de identificar y analizar los principales factores que influyen en el éxito de la internacionalización entre las empresas españolas. El estudio se desarrolla mediante un enfoque cuantitativo utilizando un conjunto de datos de empresas españolas con operaciones globales bien establecidas. Para evaluar la relación entre los factores específicos de la empresa y dos índices clave del éxito internacional (volumen de ventas en el extranjero y cuota de mercado en mercados extranjeros), el estudio utiliza enfoques de análisis estadístico, como los modelos de regresión múltiple. De hecho, según las conclusiones preliminares, las empresas con mayores gastos en I+D y experiencia previa en mercados internacionales suelen obtener mejores resultados en el extranjero, pero también gran parte del éxito viene determinado por rasgos propios del sector. Al aportar pruebas empíricas sobre los factores que influyen en el éxito de la internacionalización, esta investigación se suma al corpus de literatura sobre estrategias empresariales internacionales y proporciona ideas importantes para directivos, responsables políticos e inversores que buscan mejorar las estrategias de expansión internacional e impulsar la competitividad global de las empresas españolas, de forma que estén más capacitadas para ser capaz de gestionar los factores clave que determinan el éxito de las empresas españolas en su proceso de internacionalización.