Trabajos Fin de Grado FCEE - EEZF Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access Emotional intelligence and leadership(2025) Balduz Campo, Daniela; Cavero Brújula, María Sandra; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaThis study explores the relationship between emotional intelligence and academic perforn1ance in the field of leadership development. It investigates whether emotional intelligence is a key factor in developing leadership skills, using empírica! data from finalyear Business Administration students on emotional intelligence test and leadership academic results. This study offers a view of how emotional competencies influence academic and professional success.Publication Open Access La inteligencia artificial en la educación superior: un estudio empírico en la Universidad Pública de Navarra(2025) Tugay Bliznak, Inés; Cebollada Calvo, Javier; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn un contexto mundial caracterizado por la expansión y el uso intensivo de las tecnologías digitales en todos los aspectos de la vida cotidiana, la Inteligencia Artificial se ha consolidado como una de las tecnologías más influyentes en la conocida "Era Digital", transformando de manera significativa numerosos sectores, entre ellos, el sector de la Educación. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la IA, y en especial de la IA generativa, en el proceso de enseñanza y aprendizaje universitario, con el fin de conocer las principales posibilidades que ofrece, así como, las limitaciones o desafíos que presenta en el ámbito de la educación superior. Con ese propósito, se realizará un estudio empírico en la Universidad Pública de Navarra, a través del cual se desea conocer la opinión de los estudiantes sobre el tema, su uso práctico en la actualidad, sus principales preocupaciones y su visión sobre el futuro de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo. En último lugar, se abordarán algunas cuestiones afines, como el aumento de la dependencia tecnológica, la posible sustitución u eliminación de puestos de trabajo en el sector y el auge de la educación a distancia, todo ello con el propósito de despejar algunas de las incógnitas más relevantes relacionadas con el futuro de la Inteligencia Artificial.Publication Open Access Hondamendi naturalen ondorioak Bitcoinaren aztarna ekologikoan(2025) Sanz de Acedo Mosén, Julen; González Urteaga, Ana; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaMediante el análisis realizado en este trabajo se ha examinado el impacto que tuvieron los desastres naturales ocurridos en países emergentes entre 201 O y 2021 en las emisiones de CO2 y los consumos de energía globales de Bitcoin. El objetivo principal ha sido observar si los eventos provocan aun1entos en los resultados de estas dos variables, lo que podría dar pistas sobre la perdurabilidad y sostenibilidad de la tecnología que está detrás de las criptomonedas. Para ello, se ha aplicado la metodología de estudio de eventos analizando el impacto en una ventana de veinte días posteriores al evento. En general, los resultados obtenidos no han sido estadísticamente muy significativos, si bien cabe destacar dos resultados: que los desastres naturales ocurridos en Oceanía provocaron, quince días después de que se produjeran, aumentos en las emisiones y el consumo energético; y que, entre los tipos de desastres, fueron las tormentas las que provocaron incrementos significativos en las variables. Sin embargo, la falta de significatividad general sugiere la necesidad de completar la muestra teniendo en cuenta la magnitud de los desastres, así como la naturaleza de los países en los que se producen, ya que si se incluyeran en la muestra los desastres que afectaron a los países que constituyen el núcleo minero principal de las criptomonedas, los resultados podrían ser diferentes.Publication Open Access Los paraísos fiscales, análisis y respuesta internacional(2025) Ranz Doncel, Álvaro; Zabaleta Arregui, Idoia; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl presente trabajo pretende analizar el fenómeno de los paraísos fiscales haciendo hincapié en el impacto que generan en el panorama económico actual. Para lograr dicho objetivo, se presentan varias definiciones del concepto de paraíso fiscal, lo cual nos permite distinguirlos del resto de estados de tributación nonnal, para posteriom1ente estudiar el origen histórico de esta compleja figura. A continuación, se enuncian los elementos que, según la doctrina mayoritaria basada en los criterios de la OCDE, distinguen dichos paraísos fiscales. Una vez comprendido qué aspectos diferencian a los paraísos fiscales, se enuncian brevemente algunos de los listados que tanto las organizaciones internacionales como el resto de países publican con el objetivo de delimitarlos. Asimismo, se analiza el notable impacto producido por dichas jurisdicciones tanto a nivel global como atendiendo al particular caso español, para proseguir destacando las medidas que los diferentes estados ponen en práctica para tratar de defender sus ingresos tributarios de las acciones agresivas de los paraísos fiscales. Finalmente se concluye el presente trabajo destacando las futuras tendencias con respecto a los paraísos fiscales y señalando el motivo del fracaso de la lucha contra estas jurisdicciones.Publication Open Access ¿Nos encontramos ante el final de la segunda globalización?: un análisis histórico de los procesos de integración económica global(2025) Martín Gómez, Almudena; Lana Berasain, José Miguel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea¿Nos encontramos ante una nueva desglobalización y el final de la segunda globalización? En el presente trabajo buscamos responder a esta pregunta y analizar, en caso de que la respuesta sea afirmativa, el fenómeno de esta segunda globalización en términos históricos, como se hizo en el caso de la primera globalización. Si dicha respuesta fuera negativa parecería indicar que los fenómenos que estamos viviendo actualmente no se deben a una nueva desglobalización sino que se trata de hechos puntuales que no suponen el fin de la segunda globalización, sino su transfom1ación a un nuevo modelo de globalización. Vamos a estudiar cómo están afectando a esta globalización factores como el aumento de las políticas proteccionistas de países como EEUU o de la UE, el resurgimiento del nacionalismo económico o sucesos como la pandemia de COVID-191 o los conflictos bélicos actuales. Para ello tendremos en cuenta la actual circulación de mercancías, inversiones y medios de producción, así como el flujo migratorio de trabajadores tratando de llegar a la conclusión de si verdaderamente nos encontramos ante una disminución del intercan1bio de mercancías mundial y al aumento de inversiones internacionales para crear plantas de producción cada vez más cerca de su mercado final2, es decir, a una forma de relacionarse a nivel mundial. Para la realización del presente trabajo se utilizará el método de recopilación de datos utilizando tanto fuentes primarias como secundarias buscando integrar el enfoque histórico del tema con una visión actual del mismo.Publication Open Access Inteligencia Artificial en los procesos de reclutamiento y selección: percepciones de sesgo(2025) Garmendia Sánchez de Muniain, Nuria; Erro Garcés, Amaya; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste Trabajo de Fin de Grado examina el impacto del uso de la inteligencia artificial en los procesos de reclutamiento y selección, poniendo la atención en el sesgo algorítmico como posible riesgo derivado de su implementación. En un contexto empresarial cada vez más digitalizado, la IA se presenta como una he1rnmienta prometedora para optimizar procesos y mejorar la objetividad. No obstante, su uso también plantea desafios éticos relevantes, paiticulannente en relación con la justicia, la transpai·encia y la responsabilidad. A través de un estudio empírico basado en una encuesta realizada a 52 profesionales de recmsos humanos, la investigación analiza el grado de adopción y uso de henamientas basadas en IA, las percepciones sobre su impacto en la diversidad, la equidad y la inclusión y, especialmente, la presencia o ausencia de sesgos en los procesos automatizados. Los resultados revelan una percepción moderada del sesgo algorítmico, condicionada en paite por el uso aún parcial de estas tecnologías y por la limitada comprensión de su funcionamiento técnico. Aún así, se identifica una elevada conciencia crítica entre los profesionales encuestados, quienes expresan preocupación por los riesgos de discriminación automatizada y reclainan una supervisión humana activa. La investigación concluye que pai·a gai·antizai· procesos justos, es imprescindible avanzar hacia una integración de la IA que combine eficiencia tecnológica con responsabilidad ética, fonnación específica y transparencia en la toma de decisiones.Publication Open Access Central Bank Digital Currencies(2025) Gallardón Fernández, Aitor; Mansilla Fernández, José Manuel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste trabajo analiza las Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC), una nueva forma de dinero digital emitido por los bancos centrales. Se explican sus características y sus posibles ventajas y riesgos. El estudio se centra en su impacto en la política monetaria, la estabilidad financiera y la privacidad. Se examina en detalle el proyecto del euro digital y se comparan iniciativas similares en China, Estados Unidos y Reino Unido. El objetivo es ofrecer una visión clara del papel que pueden tener las CBDC en el futuro del dinero, destacando la necesidad de un diseño y regulación adecuados para garantizar la confianza pública.Publication Open Access Business cycle analysis in DSGE model with shopping time(2025) Gallardón Fernández, Aitor; Casares Polo, Miguel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste trabajo desarrolla un modelo DSGE (Equilibrio General Dinámico Estocástico) de inspiración neokeynesiana que incorpora un mecanismo de "shopping time", donde el dinero reduce el tiempo necesario para realizar compras. Se analiza cómo distintos shocks externos (tecnológicos, de precios energéticos y de política monetaria) afectan a variables macroeconómicas como el consumo, la producción, la inflación y el bienestar. Además, se estudia cómo cambian estas respuestas cuando el banco central adopta una postura más estricta frente a la inflación, duplicando el coeficiente de respuesta en la Regla de Taylor. Los resultados muestran que un enfoque más reactivo hacia la estabilidad de precios reduce la volatilidad macroeconómica, mejora la eficiencia en las transacciones y genera pequeñas mejoras en el bienestar de los hogares. Este análisis subraya la importancia del diseño de la política monetaria y cómo influye en la economía a corto y largo plazo.Publication Open Access The impact of digitalization on employment and employee skills across european countries(2025) Mena Fernández de Larrea, Natalia de; Martínez de Morentin, Sara; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaLa imparable llegada de la digitalización a las economías europeas ha provocado notables cambios en todas las áreas de la sociedad, con el mercado laboral siendo una de las más afectadas. A medida que las empresas continúan incorporando gradualmente herramientas digitales, el debate sobre cómo estas formas de digitalización afectan a los trabajadores sigue abierto. Este estudio investiga el efecto de la digitalización en el empleo y en las habilidades de los trabajadores en países europeos. Con este propósito, se ha llevado a cabo un análisis de datos de panel utilizando datos de Eurostat de 36 países europeos, para el periodo de 2018 a 2023, y analizando dos modelos econométricos: uno para estimar el efecto de la digitalización sobre la tasa de empleo general, y otro para analizar su impacto en trabajadores de baja, media y alta cualificación - en base al nivel educativo alcanzado -. Algunas de las variables explicativas clave que han sido añadidas incluyen ventas por comercio electrónico (e-commerce), el uso de la computación en la nube ( cloud computing) y el acceso a intemet con fines laborales, entre otros. Los resultados muestran que la digitalización no tiene un efecto estadísticamente significativo directo sobre la tasa general de empleo. Sin embargo, al desagregar el empleo por nivel de cualificación, aparecen efectos relevantes. El acceso a intemet afecta negativanlente a los trabajadores con baja cualificación, mientras que impacta positivamente en los de cualificación media. Además, la computación en la nube parece tener un impacto negativo en el empleo de los trabajadores con cualificación media, mientras que la presencia de una página web en las empresas parece impactar positivamente el empleo de baja cualificación. Estos hallazgos llevan a la conclusión de que el efecto de la digitalización no puede ser generalizado, debido a que depende tanto del tipo de digitalización que se integre como del nivel de cualificación de los trabajadores afectados.Publication Open Access Shadow economy and tax evasion: empirical analysis in the EU-27(2025) Irigoyen Ducay, Amaya; Pascual Arzoz, Pedro; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl objetivo de este estudio es analizar los determinantes de la economía sumergida en los países de la UE-27 entre 2000 y 2022, utilizando un conjunto de datos en panel. El análisis aplica tres métodos de estimación: MIMIC, Equilibrio General Dinámico (DGE) y Consumo Total de Energía (TEC), e incorpora tanto una perspectiva temporal como una clasificación geográfica de los países. El estudio también estima la evasión fiscal a partir de los datos de economía sumergida, siguiendo la metodología de Athanasios et al. (2020). Los resultados muestran que el empleo en la agricultura es el principal impulsor de la economía sumergida, seguido del empleo en los servicios. En cambio, el estado de derecho es el determinante negativo más relevante, junto con el desempleo, la carga fiscal, los pagos electrónicos, y el PIB per cápita. El desempleo tuvo mayor influencia antes de la crisis financiera, mientras que los factores institucionales y tecnológicos adquirieron más relevancia en los años posteriores. Los resultados subrayan la importancia de implementar políticas que fortalezcan la gobernanza, promuevan la inclusión financiera digital y fomenten el empleo formal.Publication Open Access Immigrant self-selection into incentive-based compensation schemes(2025) Flores Movilla, Ainara; Barrenechea-Méndez, Marco A.; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste estudio analiza si los trabajadores inmigrantes tienen una mayor probabilidad de estar empleados bajo esquemas de compensación objetiva como una forma de evitar la posible discriminación. La hipótesis es que la remuneración por incentivos, cuando se basa en criterios objetivos y medibles, reduce las oportunidades de evaluaciones sesgadas y se vuelve más atractiva para los trabajadores que podrían anticipar un trato injusto. El análisis utiliza microdatos de la edición de 2015 de la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (EWCS), que incluye información detallada sobre estructuras salariales, características del empleo y antecedentes demográficos en los países europeos. Se estima un modelo probit con efectos fijos por país, sector y ocupación para probar la relación entre la condición de inmigrante y la probabilidad de estar bajo esquemas de compensación objetiva. Los resultados muestran una asociación positiva y estadísticamente significativa. El efecto marginal promedio indica que ser inmigrante aumenta la probabilidad de recibir este tipo de compensación en 4.4 puntos porcentuales, lo que respalda la hipótesis de autoselección hacia sistemas de pago más transparentes.Publication Open Access Digital drivers of talent attraction in Europe: a panel data analysis of telework, artificial intelligence, and social networks(2025) Aizpún Mendizábal, Ángela; Martínez de Morentin, Sara; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste estudio examina la conexión entre la transformación digital y la atracción de talento extranjero en Europa, con especial foco en tres factores internos, el teletrabajo, el uso de inteligencia artificial (IA) y la adopción de redes sociales (SNS) por parte de las empresas. Para determinar si la capacidad de un país para atraer trabajadores extranjeros altamente cualificados mejora con la digitalización, utilizamos datos de panel de 31 naciones europeas que abarcan los años 2015 a 2024 para aplicar modelos de regresión de efectos aleatorios. La investigación indica que, tanto a escala mundial como regional, el uso de las redes sociales es el indicador más fiable y potente de la atracción de talento. Aunque los efectos del teletrabajo son más débiles, siguen siendo importantes desde el punto de vista geográfico, en particular en los países nórdicos y del sur de Europa. Por el contrario, la aplicación de la inteligencia artificial muestra efectos inconsistentes y a menudo negativos, es decir que decrece la atracción de talento extranjero, particularmente en Europa del Este. Estas conclusiones implican que la sofisticación tecnológica por sí sola no es tan importante como la visibilidad digital y la flexibilidad, las cuales realmente desempeñan un papel crucial. Las implicaciones políticas destacan la importancia de la infraestructura de trabajo a distancia ( de fonna remota) y el despliegue estratégico de los medios sociales para atraer talento internacional e impulsar la competitividad, especialmente en zonas que carecen de infraestructuras sólidas de IA.Publication Open Access Internal drivers of international market success: an empirical analysis of Spanish companies(2025) Aizpún Mendizábal, Ángela; Santafé Rodrigo, Guzmán; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn un contexto económico cada vez más globalizado y competitivo, la internacionalización de las empresas se ha convertido en una estrategia esencial de expansión corporativa. Las empresas españolas, en particular, han comprendido la necesidad de diversificar riesgos, abrir nuevos mercados y mejorar la rentabilidad a largo plazo, con el fin de tener una fuerte presencia global. Sin embargo, los distintos sectores y características empresariales presentan diferentes aspectos que afectan a la 1 eficacia de las iniciativas de internacionalización. Haciendo hincapié en factores como el tamaño de la empresa, el sector industrial, el gasto en I+D, la experiencia previa en el extranjero y la diversidad de productos, este estudio trata de identificar y analizar los principales factores que influyen en el éxito de la internacionalización entre las empresas españolas. El estudio se desarrolla mediante un enfoque cuantitativo utilizando un conjunto de datos de empresas españolas con operaciones globales bien establecidas. Para evaluar la relación entre los factores específicos de la empresa y dos índices clave del éxito internacional (volumen de ventas en el extranjero y cuota de mercado en mercados extranjeros), el estudio utiliza enfoques de análisis estadístico, como los modelos de regresión múltiple. De hecho, según las conclusiones preliminares, las empresas con mayores gastos en I+D y experiencia previa en mercados internacionales suelen obtener mejores resultados en el extranjero, pero también gran parte del éxito viene determinado por rasgos propios del sector. Al aportar pruebas empíricas sobre los factores que influyen en el éxito de la internacionalización, esta investigación se suma al corpus de literatura sobre estrategias empresariales internacionales y proporciona ideas importantes para directivos, responsables políticos e inversores que buscan mejorar las estrategias de expansión internacional e impulsar la competitividad global de las empresas españolas, de forma que estén más capacitadas para ser capaz de gestionar los factores clave que determinan el éxito de las empresas españolas en su proceso de internacionalización.Publication Open Access The norwegian government pension fund global: characteristics, performance and risk analysis(2025) Ijalba Martínez-Portillo, David; Corredor Casado, María Pilar; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar en profundidad el funcionamiento, la composición y el rendimiento del Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega (GPFG), considerado el mayor fondo soberano del mundo. A lo largo del trabajo se estudia su estructura institucional, los actores responsables de su gestión, como el Parlamento, el Ministerio de Finanzas, el Banco Central y el NBIM. También su marco nom1ativo y su política de inversión a largo plazo basada en criterios éticos y de sostenibilidad. En primer lugar, se contextualiza históricamente la creación del fondo y se analiza su estrategia de asignación de activos. Posteriormente, se lleva a cabo un estudio cuantitativo de su rentabilidad desde 1998 hasta 2024, complementado con un análisis comparativo frente a un fondo índice global (Vanguard Global Stock Index Fund), mediante ratios ajustados al riesgo como Sharpe, Treynor, Alfa de Jensen y Tracking Error. El trabajo también examina la composición actual de la cartera del fondo por tipo de activo (renta variable, renta fija, bienes inmuebles e infraestructuras) y presenta un desglose sectorial y geográfico de sus inversiones. Este estudio pemite reflexionar sobre la utilidad de los fondos soberanos como herramientas de gestión responsable de los recursos naturales y de estabilidad intergeneracional.Publication Open Access Enhol Academy's data and market analysis: strategic improvements from a sustainable evidence(2025) Navascués Pérez, Lucía; Aramendia Muneta, María Elena; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEsta tesis analiza la estrategia de comunicación y marketing de Enhol Academy, un proyecto educativo del Grupo Enhol diseñado para abordar la escasez de jóvenes profesionales especializados en energías renovables en la Ribera de Navarra. El objetivo del estudio es identificar los puntos fuertes y reconocer las áreas de mejora. La metodología combina un análisis macroeconómico PESTEL, un estudio comparativo de las estrategias de los principales competidores, así como un enfoque cuantitativo centrado en el análisis de los datos de las distintas campañas promocionales, una encuesta a los candidatos de primer año y un análisis DAFO final. Las métricas de las redes sociales revelan la eficacia de los contenidos emotivos y testimoniales, mientras que cada medio publicitario de pago resultó útil para diferentes objetivos. Los resultados de la encuesta muestran que casi la mitad de los candidatos inscritos nos conocieron a través de LinkedIn y ferias de empleo, mientras que Instagram no aparece en los resultados. Basándose en las conclusiones del estudio, las recomendaciones incluyen el lanzamiento de Tik Tok, la colaboración con influencers, el refuerzo de los contenidos emotivos y de tendencia, y el ajuste de las estrategias de publicidad de pago de acuerdo con los próximos planes estratégicos. Además, el estudio ha identificado oportunidades de expansión nacional e internacional, así como la necesidad urgente de reprogramar las fechas del primer curso y reevaluar el alcance general de la Academia. La tesis concluye con la necesidad de implementar estas medidas para garantizar la viabilidad del curso y optimizar la estrategia de marketing.Publication Open Access A critical analysis of the Audit reports in leveraged buyouts(2025) Flores Movilla, Ainara; Lizarraga Dallo, Fermín; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste trabajo analiza si los informes de auditoría reflejan adecuadamente los cambios financieros y estructurales que se producen en las empresas adquiridas mediante adquisiciones apalancadas (LBOs), con especial atención al contexto regulatorio español. A partir del análisis de 48 informes de auditoría y datos financieros antes y después de las operaciones, los resultados evidencian una clara falta de transparencia. A pesar de la incorporación de herramientas como las Cuestiones Clave de la Auditoría (KAMs), los informes no mencionan la realización de un LBO ni el aumento de deuda, la pérdida de rentabilidad o el incremento del riesgo financiero que conlleva. El estudio destaca el uso limitado y, en algunos casos, inconsistente de secciones del informe que podrían mejorar la transparencia, como los párrafos de Énfasis y de Otras Cuestiones. Se concluye que, aunque el marco actual tiene potencial, no se está aprovechando plenamente, lo que limita el papel del informe de auditoría como instrumento de control externo.Publication Open Access The impact of tourism on Spain’s balance of payments account: focus on the effect of COVID-19(2025) Fraile Taberna, José María; Galarza Prieto, Enrique; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste estudio analiza el impacto del turismo en la balanza de pagos de España, con un enfoque en los efectos de la pandemia de COVID-19. A través del análisis de los principales componentes de la balanza de pagos, especialmente la Cuenta Corriente y la Cuenta de Servicios, del periodo de la pandemia, el trabajo destaca al turismo como un motor clave del ingreso exterior español. El estudio compara tres etapas: el periodo pre-COVID (2018–2019), la crisis pandémica (2020–2021) y la recuperación post-COVID (2022–2023), utilizando datos oficiales del Banco de España y del Instituto Nacional de Estadística. Los resultados muestran que el turismo tuvo un papel central en la compensación de los déficits estructurales de bienes y rentas, y que su colapso durante la pandemia debilitó significativamente la cuenta corriente. No obstante, su fuerte recuperación a partir de 2022 reafirmó su importancia estratégica para el equilibrio económico de España. Las conclusiones también reflexionan sobre las vulnerabilidades de una economía altamente dependiente del turismo y la necesidad de adaptar el modelo hacia una mayor resiliencia y sostenibilidad.Publication Embargo The impact of EU membership in Estonian economic development.(2025) Gómez Iragorri, Maider; Ayuso Díaz, Alejandro; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEsta tesis analiza la transformación económica de Estonia desde 1855 hasta 2020, centrándose en su transición del dominio soviético a una economía independiente y de mercado integrada en la Unión Europea. Tras un largo periodo bajo dominación extranjera y un sistema de planificación centralizada, Estonia recuperó la independencia en 1991 y aplicó rápidamente reformas económicas liberales. El estudio analiza cómo los principales acontecimientos históricos, las reformas estructurales y la adhesión a la UE en 2004 influyeron en los resultados económicos del país. Utilizando estimaciones históricas del PIB per cápita del Proyecto Maddison y datos comerciales de UN Comtrade, este documento reconstruye la trayectoria económica a largo plazo de Estonia. El análisis destaca la liberalización del comercio como principal motor del crecimiento y la convergencia, especialmente tras la integración en la UE. Además, una prueba de ruptura estructural de Bai-Perron identifica puntos de inflexión significativos en la serie del PIB per cápita de Estonia, confirmando el impacto transformador de los cambios institucionales y políticos. Los resultados sugieren que el desarrollo económico de Estonia se ajusta estrechamente las pautas generales observadas en otros Estados miembros de la UE, al tiempo que refleja los retos específicos de la transición postsoviética. Este caso contribuye a la comprensión de cómo el comercio, las reformas estructurales y la pertenencia a la UE pueden fomentar el crecimiento sostenido en economías pequeñas y abiertas.Publication Open Access An analysis of the ESG risk profile of insurance companies(2025) Lopez Robles, Anne; López Arceiz, Francisco José; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste estudio analiza el impacto soportado por diferentes tipos de compañías de seguros con respecto a los riesgos ASG. La literatura identifica el crédito, el mercado y la liquidez como las fuentes generales de riesgo relacionadas con el impacto financiero en la industria aseguradora, mientras que el impacto no financiero vinculado a prácticas ESG es un aspecto menos trabajado. Sobre la base de una muestra de 73 compañías de seguros que operan en toda Europa, se identifica que entre los diferentes tipos de seguros se producen respuestas similares con respecto al impacto ASG. Este análisis sirve de base у fundamento para futuros estudios que exploren otros componentes que pueden influir en la gestión del riesgo ASG y proporciona información útil sobre los factores ASG que puede aplicarse para tomar decisiones estratégicas en el sector asegurador.Publication Open Access Backtesting a long-short HML strategy in the IBEX 35 Energy Sector (2021 - 2025)(2025) García-Villoslada Mendoza, Pablo; Muga Caperos, Luis Fernando; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn este trabajo se propone analizar si es posible conseguir rendimientos positivos en contextos de alta inestabilidad utilizando una estrategia Long short basada en el factor de riesgo Book-to-Market del modelo Trifactorial de Fama y French ( 1993). Para realizar en análisis se construyó una cartera con ocho empresas del sector energético dentro del IBEX 35 de las cuales se realizaban decisiones semestrales desde enero de 2021 hasta junio de 2024. Cada seis meses se tomaban posiciones largas en las acciones con mayor exposición al riesgo HML y posiciones cortas en las acciones con menor exposición. Tras los cuatros años, la estrategia obtuvo una rentabilidad acumulada de 36.72% superando tanto en retomo absoluto como ajustado por riesgo a una inversión pasiva en los mismos activos. Incluso en años desfavorables para el sector como 2022 y 2024, la estrategia fue capaz de generar retornos positivos al centrarse en diferencias relativas de valoración. Los resultados corroboran la eficacia de las estrategias activas basadas en factores de riesgo para seleccionar activos, especialmente en mercados turbulentos. El trabajo también incluye un análisis estadístico de significancia y un ajuste con el modelo de Fama y French para medir la ejecución de alfa, para lo que el trabajo concluye que gran parte de la rentabilidad se explica por su exposición al factor valor.