Trabajos Fin de Grado FCEE - EEZF Gradu Amaierako Lanak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 550
  • PublicationEmbargo
    The impact of influencer marketing on instagram and how it affects consumption of the Z generation in the fashion industry.
    (2024) Sola Elizondo, Amaya; Aramendia Muneta, María Elena; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Este estudio examina el impacto del marketing de influencers en la Generación Z en el sector de la moda, centrándose en la relación entre el uso de las redes sociales y el comportamiento de los consumidores de esta generación denominados nativos digitales. Para ellos se plantearon cinco hipótesis (1) Impacto del marketing a través de influencers en los medios sociales en las decisiones de compra online de moda y complementos, (2) Los factores y motivaciones que se tienen en cuenta a la hora de comprar están impulsando las compras online, (3) Impacto del marketing de influencers en los factores y motivaciones que tienen en cuenta los consumidores, (4) Impacto de los factores y motivaciones de los consumidores en sus experiencias personales de compra y (5) Impacto de los influencers en las experiencias personales de compra en el sector de la moda. Para llevar a cabo el análisis, se utilizó una metodología mixta combinando un enfoque teórico con un enfoque empírico, a través de una encuesta realizada a jóvenes de la Generación Z. Los resultados muestran una generación influenciada por este marketing pero que sigue teniendo preferencia por la compra presencial de moda antes que la compra online.
  • PublicationOpen Access
    Valuation of a fomula one team: the Alpine Racing Limited case
    (2024) Doral Pérez, Pablo; Abinzano Guillén, María Isabel; Muga Caperos, Luis Fernando; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El objetivo de este trabajo es valorar la empresa no cotizada Alpine Racing Limited, situada en Chipping Norton, Reino Unido. Esta empresa es un equipo de Fórmula Uno. Para alcanzar el objetivo del trabajo se ha usado el método de valoración de Descuento de Flujos de caja libre, proyectando dichos flujos de caja para los próximos seis años, empezando desde 2024 para incluir las actuales y futuras normas técnicas al completo. El valor residual del equipo se calculó al final del sexto año. Para finalizar se ha realizado un análisis de sensibilidad para mostrar cuánto cambiaría la valoración de Alpine ante cambios del CMPC, la tasa de crecimiento o en los ingresos esperados a lo largo de los años proyectados. Los obtenidos son: un CMPC del 6.958%, un valor residual por encima de 1,8 mil millones de libras y un valor final de 1,419 millones de libras. El análisis de sensibilidad indica que el valor final es muy sensible ante cambios del CMPC y de la tasa de crecimiento, de ahí la importancia de la minuciosidad y sensatez con la que deben realizarse las suposiciones en la valoración.
  • PublicationOpen Access
    El uso de las aplicaciones móviles en el ámbito de la salud: motivaciones, beneficios percibidos y preocupaciones por la privacidad
    (2024) Díaz de Rada Goñi, Miguel; Cortiñas Ugalde, Mónica; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    La proliferación de los avances tecnológicos ha transformado la manera en la que las personas gestionan su bienestar, dando lugar a un aumento en la cantidad y uso de las aplicaciones móviles de salud. A pesar de los múltiples beneficios que presentan las aplicaciones de este ámbito, no se encuentran exentas de riesgos, especialmente en términos de privacidad de los datos personales de los usuarios. No son pocos los estudios que han puesto de manifiesto considerables deficiencias en las políticas de privacidad de algunas de las aplicaciones pertenecientes al sector de la salud, lo cual plantea interrogantes sobre la seguridad de la información privada. En el presente estudio exploratorio son analizadas las motivaciones y beneficios percibidos por los usuarios de las aplicaciones de salud, así como los niveles de preocupación en cuanto a la privacidad de las mismas. Para ello, el método de recogida de datos empleado es el de la encuesta online autoadministrada. Los resultados evidencian una alarmante falta de preocupación en torno a la protección de la propia información personal. Bien es cierto que, esta despreocupación difiere en función de la edad de la persona.
  • PublicationOpen Access
    The reliability of sustainability reporting: insights from the textile industry
    (2024) Berrozpe García, Natalia; Husillos Carques, Francisco Javier; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En este trabajo de final de grado, estudiaremos la importancia de que las empresas no solo emitan informes de sostenibilidad, sino que también se aseguren de que estos informes reflejen con precisión la realidad, con un enfoque particular en la industria textil. Dentro del contexto global actual, en el que la lucha y la defensa de la sostenibilidad son más importantes que nunca, revisaremos la definición de sostenibilidad y analizaremos las herramientas que las empresas utilizan para divulgar información sobre este tema. A continuación, nos centraremos en la industria textil, examinando de manera general su impacto ambiental y las condiciones laborales de sus empleados. En la sección de análisis, compararemos lo que dos grandes empresas del sector, H&M e Inditex, declaran y prometen en sus informes oficiales de sostenibilidad con lo que diversas fuentes independientes y situaciones específicas revelan sobre su desempeño real. Para H&M, nos centraremos en su impacto ambiental, mientras que, para Inditex, el enfoque estará en las condiciones laborales de los trabajadores. Para llevar a cabo este análisis, he revisado las declaraciones sobre información no financiera e informes de sostenibilidad, así como otros documentos oficiales emitidos por las empresas, comparando esta información con fuentes externas que desafían o contradicen las afirmaciones de las empresas. Esta investigación revela posibles discrepancias entre lo que dos empresas del sector textil, H&M e Inditex, reportan sobre sus esfuerzos de sostenibilidad y su desempeño social y medioambiental.
  • PublicationOpen Access
    Evaluación experiencia en la población joven en el uso de chatbots de atención al cliente, así como posibles factores de adopcion
    (2024) Baroja Cárdenas, Javier; Cortiñas Ugalde, Mónica; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Actualmente estamos siendo testigos de una nueva revolución digital impulsada por la inteligencia artificial, la cual abre el camino hacia nuevas aplicaciones en un mundo empresarial cada vez más competitivo. Un claro ejemplo de estas nuevas aplicaciones son los Chatbots de atención al cliente, los cuales han permitido una nueva forma de interacción entre empresas y consumidores, especialmente jóvenes. Partiendo de este contexto, esta investigación se centra en analizar la experiencia de uso de los Chatbots de atención al cliente, así como posibles factores de adopción de estas herramientas. En este sentido, los resultados de la investigación señalan que la experiencia de uso de los Chatbots de atención al cliente es satisfactoria puesto que han encontrado en estas herramientas una forma de poder solucionar sus problemas de una manera rápida y sin apenas esfuerzos en un contexto en el que el ritmo de vida es demasiado acelerado.
  • PublicationOpen Access
    Social media and its addiction among young people: the cases of instagram and Tik Tok
    (2024) Rica Alejandro, Leire de la; Husillos Carques, Francisco Javier; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos, brindando un abanico muy amplio de oportunidades, pero tienen también un impacto en la salud, especialmente en los jóvenes. Estas plataformas están diseñadas mediante algoritmos cuyo objetivo prolongar al máximo el tiempo de uso en pantalla, lo que crea una adicción en el usuario. La creciente evidencia de su relación con problemas de salud mental (depresión, ansiedad, baja autoestima), alteraciones en hábitos, relaciones sociales o concentración ha generado una preocupación cada vez mayor y la sociedad reclama la asunción de responsabilidades por parte de las plataformas y un cambio en sus diseños. El objetivo de este trabajo es analizar la respuesta de Instagram y TikTok, dos de las redes sociales favoritas entre los jóvenes. Tras examinar sus informes, páginas webs y declaraciones, se constata como, hasta la fecha, las empresas niegan su responsabilidad en estos efectos negativos e implementan únicamente medidas superficiales. Ante esto, parece que resulta necesario y urgente una regulación legal más estricta que priorice el bienestar del usuario.
  • PublicationOpen Access
    The intersection of government policies and marketing in the face of climate change: a study of Gujarat´s environmental strategies
    (2024) Carrillo de Albornoz Carricas, África; Saavedra Montejo, Álvaro; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En un mundo cada vez más impredecible, donde el cambio climático representa uno de los desafíos más apremiantes para el desarrollo y las políticas públicas, la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación central, impulsando a empresas y legisladores a realinear sus estrategias para abordar cuestiones ambientales y promover el desarrollo sostenible. En este contexto, el marketing sostenible surge como una herramienta valiosa para involucrar a las personas en prácticas responsables. India, un país en desarrollo conocido por su diversidad y su dinámico panorama de consumo, ofrece un caso significativo para estudiar la interconexión entre el cambio climático y el marketing sostenible, así como el impacto de las estrategias de marketing sostenible en el comportamiento individual. Esta investigación explora la interacción entre cambio climático, sostenibilidad y políticas públicas, con un enfoque particular en Gujarat, un estado líder en energía renovable en India. Para lograr este objetivo, el estudio, basado en la literatura existente y mediante una investigación exploratoria—incluyendo un grupo focal, 20 entrevistas en profundidad y una encuesta en línea autocompletada por jóvenes de 18 a 24 años en Gujarat—, analiza el impacto de las estrategias ambientales de Gujarat en su población joven. Los resultados revelaron avances notables en energía renovable y sostenibilidad corporativa, pero también evidenciaron brechas críticas en comunicación, inclusividad y aplicación de políticas que limitan la participación pública, especialmente en comunidades rurales y marginadas. El análisis de estas deficiencias resalta la necesidad de un enfoque más colaborativo, local e integral en la formulación de políticas ambientales, así como el papel estratégico del marketing sostenible para lograr este enfoque. La elección de este tema se basó en mi experiencia de prácticas en la Universidad Nirma, donde desarrollé un estudio relacionado con las políticas gubernamentales sobre cambio climático.
  • PublicationOpen Access
    La brecha salarial de género y la influencia de los rasgos de personalidad
    (2024) Corredor Gorosquieta, Carla; Martínez de Morentin, Sara; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Grado analiza la brecha salarial de género, definida como la diferencia promedio entre los ingresos de hombres y mujeres, desde un enfoque reciente e innovador, que combina los factores convencionalmente considerados con los rasgos de personalidad de los trabajadores. Usando los datos del Panel Socioeconómico Alemán (SOEP), se calculan la brecha salarial no ajustada (19%) y ajustada (9,8%), incorporando variables sociodemográficas, laborales y psicológicas. El análisis muestra que, aunque los factores como la educación y la antigüedad explican una parte importante de las diferencias salariales, los rasgos de personalidad como la eficiencia en el trabajo y la propensión a preocuparse también tienen un impacto significativo en la retribución. Además, algunos rasgos, como el manejo del estrés y la capacidad de perdonar, afectan de manera diferente a los salarios de hombres y mujeres, sugiriendo posibles sesgos de género en el mercado laboral. Este estudio pone de manifiesto la complejidad de las dinámicas que perpetúan la brecha salarial de género en la actualidad. Los resultados ofrecen una base para comprender mejor las disparidades salariales y su relación con las características personales.
  • PublicationOpen Access
    ¿Acceso universal?: evaluación de la experiencia de usuario de sitios web a través de dispositivos de seguimiento de la mirada
    (2024) Estanga Blasco, María; Cortiñas Ugalde, Mónica; Saavedra Montejo, Álvaro; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    La irrupción de las Nuevas Tecnologías en la sociedad plantea la cuestión de si la innovación supone un progreso real a nivel global, o si por el contrario se consolida como una nueva forma de exclusión social, en la que se perpetúa la desigualdad de las personas con discapacidad. Este trabajo de investigación proporciona un análisis sobre la Accesibilidad Web real de determinadas páginas web de dominio público en base a Pautas de Accesibilidad configuradas a nivel global y a una experiencia real de uso. Para ello, se lleva a cabo un estudio observacional que permita detectar las barreras presentes en los sitios web, desde una perspectiva inclusiva. La tecnología empleada es un dispositivo asistencial de Eye Tracking proporcionado por la empresa IRISBOND, con la que se colabora en la investigación. Los resultados obtenidos permiten determinar los principales desafíos a los que se enfrentan la personas con discapacidad que dependen de dispositivos asistenciales, así como evaluar el compromiso de las Administraciones Públicas en la construcción de una sociedad de la información inclusiva.
  • PublicationOpen Access
    Educación y acceso a la profesión directiva
    (2024) Arvizu Sarrias, Beatriz de; Bayo Moriones, José Alberto; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En el presente trabajo de fin de grado se analiza la relación entre la educación (nivel educativo y campo de estudio) y acceso a la profesión directiva. Los objetivos del trabajo consisten, en primer lugar, en contextualizar qué es y en qué consiste el puesto del directivo, así como su origen, funciones, actividades y competencias requeridas para ello. En segundo lugar, se estudiará a través de una muestra de datos la relación existente entre el nivel y campo de estudios y el acceso a la profesión directiva, así como con las características de la empresa. Para la primera parte del trabajo, me he servido de la literatura existente relacionada con la gestión de empresas, y para la segunda, del módulo anual de la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2022, que recoge información de la vida laboral de en torno a 84.000 perso1nas. Los resultados principales muestran que, a mayor nivel educativo, mayor probabilidad de acceder a la posición directiva. Los estudios relacionados con formación general y ciencias empresariales son también los más habituales entre quienes ostentan estos cargos.
  • PublicationOpen Access
    Visualization and analysis of consumer data in Spain: an approach with Power BI
    (2024) Andueza Sánchez, Ángela; Iriarte Azcona, Arantxa; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Hoy en día, la gestión de la ingente cantidad de información y datos disponibles requiere de herramientas y tecnologías avanzadas como Big Data, Inteligencia Artificial y Business Intelligence para poder procesarlos y visualizarlos de la manera más efectiva posible. Esto, junto a la importancia de la publicación de datos en abierto, ha sido reconocido por miembros del sector público en España, quienes lo están implementando progresivamente. El presente trabajo recoge la relevancia de lo mencionado anteriormente con la elaboración de un cuadro de mando interactivo en Power BI que analice el consumo alimentario doméstico en España utilizando diversos datos abiertos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el INE. Así, ese trabajo resalta la importancia de contar con datos abiertos reutilizables y demuestra el potencial de Power BI para la toma de decisiones estratégicas públicas y privadas promoviendo la transparencia y la innovación.
  • PublicationOpen Access
    Ojos en la red: evaluación de la accesibilidad web a través de dispositivos de seguimiento ocular
    (2024) Martín Lapena, Estela; Cortiñas Ugalde, Mónica; Saavedra Montejo, Álvaro; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo explora la accesibilidad y usabilidad de sitios web, en particular de universidades públicas, a través de tecnologías de eye-tracking. A través del dispositivo de seguimiento de la mirada prestado por la empresa IRISBOND, se lleva a cabo un análisis de las interacciones de usuarios con y sin discapacidad al navegar por las páginas web de la Universidad Pública de Navarra y de la Universidad de Zaragoza. Los resultados revelan claras barreras de accesibilidad y usabilidad en ambos casos, incumpliendo las pautas WCAG, a las que se hace referencia a lo largo de todo el estudio. Se pretende enfatizar que una mejora en la accesibilidad otorga beneficios a toda la sociedad, ya que promueve una experiencia más inclusiva. Esta investigación contribuye a la conciencia sobre el diseño universal, incidiendo en la novedosa tecnología de seguimiento ocular, y proporciona recomendaciones concretas para optimizar plataformas digitales, tanto en entornos educativos como generales.
  • PublicationOpen Access
    Game, set & match: analyzing betting markets in the Davis Cup landscape
    (2024) Martínez de Espronceda Ezquerro, Miguel; Muga Caperos, Luis Fernando; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En 2019, la Copa Davis sufrió una modificación radical en su formato, dejando atrás las singularidades y el misticismo que habían hecho de la competición uno de los torneos tenísticos más emblemáticos. Analizaremos, desde el punto de vista de la Teoría de Eficiencia de los Mercados enunciada por Fama, la importancia de la información en los mercados financieros. Más concretamente nos centraremos en los mercados de apuestas en el período de la Copa Davis entre 2011 y 2023. Trataremos de identificar la posible existencia de un Sesgo del Favorito, así como analizar comportamientos de inversores irracionales, probabilidades de victoria y la horquilla establecida por las casas de apuestas. Gracias a estos análisis, se ha podido determinar la existencia de un Sesgo del Favorito en los mercados de apuestas de la Copa Davis en el período, observando que dicho Sesgo desaparece en los mercados una vez producido el cambio en el formato. A su vez, hemos podido determinar la influencia de las diferencias de ránking tanto para observar una mayor probabilidad de victoria del favorito como para la imposición de menores horquillas en el mercado.
  • PublicationOpen Access
    The educational profile of the boards of directors
    (2024) Morales Luri, Marina; Bayo Moriones, José Alberto; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Este trabajo pretende conocer la composición educativa de los Consejos de Administración del IBEX 35 y cómo la formación académica de los miembros influye en sus nombramientos y roles como consejeros. Las universidades españolas desempeñan un papel significativo en la configuración de la composición de los Consejos, con muchos consejeros habiendo estudiado en instituciones nacionales y ocupando roles ejecutivos. Recientemente, la educación de posgrado gana terreno como un importante recurso para la pertenencia a los Consejos. Si bien la diversidad educativa en los Consejos es moderada a alta, los campos tradicionales como ADE y Economía siguen dominando, lo que puede limitar la inclusión de perspectivas más amplias en la toma de decisiones. Los consejeros con títulos en Ingeniería y Arquitectura suelen estar vinculados a roles ejecutivos, enfatizando el valor de la experiencia técnica, mientras que el número de consejeros con estudios en Ciencias Exactas o educación global está creciendo cada vez más debido a su capacidad para abordar desafíos complejos y afrontar la innovación con nuevos perfiles anteriormente poco presentes. El estudio destaca la importancia de la educación en la configuración de la composición de los Consejos. Sugiere que las empresas podrían beneficiarse de diversificar los perfiles educativos de sus consejeros para adaptarse a las estrategias globales.
  • PublicationOpen Access
    The role of eco-marketing in agricultural product differentation: an analysis of sustainability and market impact in Valle del Cauca, Colombia
    (2024) Zarranz Bozal, Clara; Cebollada Calvo, Javier; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El Valle del Cauca, en Colombia, es un centro clave de desarrollo agrícola en América del Sur. Ante el creciente interés por la sostenibilidad en la producción y comercialización, esta investigación analiza el papel del marketing sostenible en el sector de la agricultura de la región. El objetivo principal es examinar cómo el eco-marketing puede contribuir a la diferenciación de los cultivos agrícolas sostenibles y satisfacer la demanda de los consumidores. Para entender la dinámica del mercado en el Valle del Cauca, se utilizó una metodología mixta de estudio, que incluyó análisis de documentos, entrevistas a expertos, estudios de caso y una encuesta a consumidores. Los principales resultados revelan una creciente demanda de productos agrícolas sostenibles, con el desafío de superar las barreras del precio y la accesibilidad. En conclusión, el estudio resalta la importancia del marketing sostenible para reducir la brecha entre sostenibilidad y crecimiento económico; beneficiando a los productores, consumidores y el medio ambiente.
  • PublicationEmbargo
    Hábitos de uso en aplicaciones de salud móvil: un estudio de caso
    (2024-12-18) Vicente Aranguren, Sofía; Cortiñas Ugalde, Mónica; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Este proyecto aborda el uso de aplicaciones móviles de salud y la gestión de privacidad de datos personales, centrándose en un estudio de caso sobre la app Curves, utilizada por una red de gimnasios para mujeres. Se analiza la influencia de la motivación, tanto intrínseca como extrínseca, en la disposición de las usuarias para compartir datos personales en contextos digitales. El marco conceptual incluye una revisión de la legislación vigente, como el Reglamento General de Protección de Datos y el Reglamento de Inteligencia Artificial, así como teorías clave relacionadas con la aceptación tecnológica, el cálculo de privacidad y la autodeterminación. Metodológicamente, se llevó a cabo una encuesta a setenta y ocho socias del gimnasio Curves Pamplona, lo que permitió explorar sus hábitos de uso de la aplicación, las motivaciones para su adopción y sus percepciones sobre la protección de datos. Los resultados destacan que la principal razón de uso de la aplicación corresponde con la consulta de resultados del entrenamiento mediante la tecnología CurvesSmart. Asimismo, se identifican patrones asociados a motivaciones intrínsecas en el momento de la descarga, junto con una preocupación prevalente por la privacidad, aunque con un conocimiento limitado de la normativa aplicable. Este estudio contribuye a comprender las dinámicas de adopción de tecnologías de salud móvil en un contexto específico.
  • PublicationOpen Access
    Análisis de la influencia de los desastres naturales en los mercados financieros europeos
    (2024-12-15) Briones Lerena, Alfonso; Corredor Casado, María Pilar; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Este trabajo aborda la posible relación entre sucesos climáticos adversos y su impacto en los principales mercados financieros. Se estudian eventos relacionados con los riesgos físicos del cambio climático y su relación con los mercados financieros en un ámbito europeo en el período 2021-2023. Para ello se escoge un índice de bancos general europeo y otros 7 índices nacionales de las principales regiones europeas. Se ha realizado un estudio detallado con dos herramientas diferentes: el estudio de eventos y el análisis de regresión. La principal variable estudiada ha sido la rentabilidad diaria en los días anteriores y posteriores al evento, analizando con distintas métricas si era una rentabilidad o no anormal. Para el análisis de regresión se ha estudiado la posible influencia de una serie de variables en la rentabilidad acumulada de un intervalo de días posteriores. También se ha analizado la volatilidad de los índices en los días alrededor de los eventos. Los resultados muestran como ciertos países reaccionan en una mayor medida a los sucesos climáticos adversos. En concreto, estos países son Francia, Italia y España, a los que a lo largo del estudio nos referiremos como países mediterráneos. Este trabajo aporta, con los datos analizados, una evidencia empírica sobre la relación de fenómenos climáticos adversos y las finanzas, un sector clave para el crecimiento de la economía y para garantizar su estabilidad.
  • PublicationEmbargo
    Efectos de la digitalización sobre el empleo en Pymes
    (2024) Rey Suescun, Ainhoa del; Zouaghi, Ferdaous; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El crecimiento acelerado de las tecnologías digitales genera inquietud por la posible sustitución de puestos de trabajo. Este estudio investiga los efectos de la digitalización sobre el empleo, centrándose en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Para ello, se analizan datos de la encuesta "Flash Eurobarometer 486: SMEs, start-ups, scale-ups and entrepreneurship", realizada por la Comisión Europea en 2020. A lo largo del análisis se utilizan distintas técnicas estadísticas, incluyendo análisis descriptivos, modelos de regresión logística y métodos más avanzados como árboles de decisión, para evaluar cómo influyen en el empleo los diferentes tipos de digitalización. Asimismo, se comparan los efectos de estas tecnologías entre países desarrollados y emergentes. Los resultados sugieren que la adopción de tecnologías digitales puede fomentar el crecimiento del empleo, aunque la magnitud de su impacto varía según distintos factores, como la dotación de recursos e infraestructuras, por lo que se observan diferencias según el nivel de desarrollo del país. El análisis respalda la postura de varios autores sobre el impacto positivo de la digitalización en el empleo a largo plazo. Las conclusiones del trabajo subrayan la importancia de políticas que promuevan la digitalización y el desarrollo de competencias digitales.
  • PublicationOpen Access
    Estudio del modelo lineal general con datos de series temporales
    (2024) Santos García, Mateo; Moler Cuiral, José Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El modelo lineal general es ampliamente utilizado en diferentes campos para modelar y estudiar variables en función de otras. A lo largo de este trabajo, se explicará de forma teórica como se adapta el modelo lineal general a cada uno de los diferentes tipos de datos utilizados. Los tipos de datos empleados son transversales, longitudinales y de panel. Los datos de corte transversal suponen el punto de partida, el grueso del trabajo consiste en el análisis de datos de corte longitudinal y la última parte del mismo, consiste en una explicación sencilla del proceder ante datos de panel. Para cada tipo de datos, se ha ilustrado con un ejemplo sin un objetivo de investigación.
  • PublicationOpen Access
    Análisis empírico sobre la influencia de la situación económica de una empresa en la decisión de cambio de auditor
    (2024) Azaola Oiza, Xabier; López Arceiz, Francisco José; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El presente trabajo analiza cómo la situación económica de las empresas influye en la decisión de cambiar de auditor. El interés por la auditoría surge como un paso profesional habitual entre los graduados en Administración y Dirección de Empresas, especialmente hacia las firmas más prestigiosas, conocidas como las Big4. Aunque en la literatura se identifican factores clave, como la opinión de auditoría o los costes del servicio, el análisis del impacto de la situación financiera de las empresas en este proceso es un aspecto menos tratado. Mediante el estudio de 350 empresas entre 2018 y 2024, se observa que los cambios de auditoría ocurren con mayor frecuencia en compañías con valores financieros más altos. Este estudio amplía el debate académico y ofrece implicaciones prácticas tanto para las firmas auditoras como para las empresas, facilitando una mejor comprensión de este fenómeno.