Dpto. Trabajo Social - Gizarte Lana Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Trabajo Social - Gizarte Lana Saila by Author "Amigot Leache, Patricia"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Una aproximación al discurso europeo sobre la educación emprendedora a nivel superior: ¿cambiar la mentalidad para generar empleo?(Universitat de València. Facultat de Ciències Socials, 2015) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo propone analizar el discurso europeo sobre la educación emprendedora a nivel superior. El problema analizado se estructura en torno al ‘cambio de mentalidad’ y la ‘revolución cultural’ que promueven estas políticas, mostrando que el ‘emprendedor’ se presenta como un modelo ‘universal’ que se construye como contrapuesto al trabajador asalariado. De este modo, las recomendaciones europeas y la implementación en España de esas recomendaciones parecen indicar que ‘liberar el espíritu de empresa’ implica, al menos en parte, desarticular los mecanismos del trabajo asalariado y promover un sujeto ‘empresario de sí mismo’.Publication Open Access El discurso europeo sobre el emprendimiento. Políticas públicas, trabajo y subjetividad en el marco de la gobernanza económica europea(2016) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Íñiguez Rueda, Lupicinio; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objetivo de esta tesis es analizar el discurso europeo sobre el emprendimiento, haciendo particular hincapié en el tipo de sujeto social que promueve. Llamaremos “ideal normativo” del emprendedor a la construcción discursiva del “modelo” o tipo de subjetividad que es fomentada desde la acción pública. Por ello, los discursos que conforman la programación de las prácticas que conducen a “devenir emprendedores” constituyen el objeto de estudio de este trabajo. La tesis se divide en tres apartados. En el primero, se establecen los criterios teóricos y metodológicos del estudio. Sostendremos que algunas orientaciones del enfoque discursivo de las políticas públicas pueden contribuir al análisis de las políticas de promoción del emprendimiento en la medida en que son capaces de identificar los procesos de atribución de sentido (como significado y como dirección) que han sido puestos al servicio de la formación, la justificación y la orientación normativa de las medidas europeas de emprendimiento en las últimas décadas. En segundo lugar, se muestra en qué sentido es posible hablar de un “discurso europeo sobre el emprendimiento” que se encuentra “disperso” en diversos niveles de gobierno y por tanto en distintos contextos, es decir, desde el nivel europeo a Navarra, pasando por el Estado español. Esto requiere realizar una reconstrucción de los mecanismos de las políticas europeas de promoción del emprendimiento. Es decir, mostrar a través de qué instancias institucionales se conforma un tipo de discurso presente en los distintos niveles de gobierno. Finalmente, se aborda la dimensión sustantiva de las medidas, indagando la forma en que se definen los problemas, se construye una población-objeto y se otorgan determinados atributos del ideal normativo del emprendedor. Desde una perspectiva discursiva entendida, en un sentido amplio, como formas de nominación, argumentación y legitimación, narrativas, construcción de categorías y problemas, procuraremos reconstruir la narrativa del discurso emprendedor y el “ideal normativo”, entendido como modelo de acción y conducta, como el vector que intenta conducir a un tipo específico de práctica social.Publication Open Access El espíritu de empresa en la educación. Análisis del discurso europeo y su adopción en el estado español: ¿qué sujetos para qué sociedad?(Universidad de La Laguna, 2015) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo propone un análisis de las políticas europeas de promoción del emprendimiento en educación y formación y su implementación en España. Se interroga sobre las formas de regulación social que esas políticas comportan y sobre los mecanismos de subjetivación que ponen en juego. Inicialmente se presenta la perspectiva de análisis, centrada en la noción de gubernamentalidad. Posteriormente se resumen las características más destacadas de las recomendaciones europeas y de su adopción por parte del Estado español. Por último, se procede a analizar la lógica social que subyace a los discursos sobre educación en emprendimiento y el tipo de subjetividad que incentivan.Publication Open Access Feminist critical discourse analysis: gender, power and ideology in discourse: reseña(Institut für Qualitative Forschung, 2007) Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEl libro que reseñamos en este texto reúne por primera vez trabajos diversos de Critical Discourse Analysis (Análisis Crítico del Discurso) realizados desde una perspectiva feminista. El volumen otorga visibilidad a un amplio abanico de análisis preocupados por la operatividad de la asimetría de género en los discursos contemporáneos, señalando la persistencia de tal asimetría pero, asimismo, la heterogeneidad y variabilidad de las formas en las que se produce en función de contextos geográficos, culturales e institucionales. Los trabajos que se presentan son especialmente pertinentes para explorar esta operatividad del poder en la actualidad, puesto que desafían y problematizan las asunciones comunes "post-igualitarias", y para afinar cuidadosamente los análisis de las identidades de género y los persistentes límites impuestos a las mujeres, contemplando su intersección con otras estructuras de dominio en contextos específicos en los que tales identidades se construyen, se negocian y se resisten mediante y en los discursos. Se trata de un volumen especialmente pertinente para la investigación feminista y para los análisis críticos del discurso, resultando en una fructífera propuesta que tiene importantes consecuencias sobre las perspectivas teóricas y analíticas de la interacción del poder, el género y la ideología en los discursos.Publication Open Access Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos. Una mirada desde la psicología social crítica(Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2013) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEste artículo propone una mirada crítica sobre los discursos de gestión por competencias en el ámbito del trabajo. A partir de una perspectiva psicosocial crítica, se sostiene como hipótesis de lectura que el desarrollo del modelo de las competencias responde a una profunda transformación en el significado del trabajo y de sus formas de gestión y control. Esta transformación se vincula con la implementación de modelos de gestión empresarial en el campo laboral tanto público como privado, lo cual tiene como correlato nuevos modos de subjetivación y de control de la subjetividad de las personas empleadas y desempleadas. El artículo se estructura a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué transformación histórica en el mundo del trabajo permite la emergencia del modelo de las competencias?, ¿Cuál es su especificidad?, ¿Qué mecanismos de control utiliza?, ¿Cuáles son sus efectos subjetivos?Publication Open Access Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015) Lapuerta Méndez, Irene; Abril, Paco; Amigot Leache, Patricia; Botía Morillas, Carmen; Domínguez Folgueras, Marta; González, María José; Jurado Guerrero, Teresa; Martín García, Teresa; Monferrer, Jordi; Seiz, Marta; Trabajo Social; Gizarte LanaEsta investigación analiza los planes de cuidado del primer hijo en parejas, indagando en cómo infl uyen los ideales de maternidad/paternidad, las actitudes de género y las limitaciones institucionales en el proyecto de cuidado del bebé. El estudio se basa en una muestra de 68 parejas de doble ingreso que esperaban su primer hijo en el año 2011. El análisis revela que gran parte de las parejas aspira a que ambos cónyuges continúen trabajando después del parto. Sin embargo, en el caso de prever dificultades de conciliación, siguen siendo las mujeres quienes manifi estan una mayor predisposición a adaptar su vida laboral a las necesidades del menor, desarrollando en gran medida “preferencias adaptativas”.Publication Open Access Una lectura del género como dispositivo de poder(Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (México), 2009) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este artículo reflexionamos sobre los diversos usos de la categoría de género y apostamos por una consideración del género como dispositivo de poder, es decir, subrayando su operatividad como productor y regulador de la vida social y subjetiva, en interacción con otros dispositivos. Partiendo de las herramientas foucaultianas para pensar y analizar las relaciones de poder y recogiendo la aportación de Judith Butler, expondremos aspectos teóricos y analiticos de esta operatividad del género como dispositivo específico de poder; desde la operatividad macrosocial articulada en discursos y prácticas reguladas de manera generalizada, hasta los procesos de normalización identitaria de los sujetos que pasan por la intersubjetividad y por la dimensión psíquica de los mandatos y prácticas sociales.Publication Open Access Más allá del discurso: análisis genealógico de un proceso de transformación intersubjetiva de género(Institut für Qualitative Forschung, 2007) Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEl artículo expone un análisis genealógico de un proceso específico de transformación de género. Analiza las transformaciones de un grupo de mujeres de clase obrera en el contexto del final de la dictadura franquista y la transición a la democracia. Estas mujeres participaron en una institución denominada "Centros de Promoción de la Mujer y Cultura Popular". Identificamos los elementos de los procesos de transformación mediante entrevistas en profundidad de un grupo de aquellas mujeres. A través de estas narraciones y del análisis del archivo de la institución mostramos el desplazamiento desde un estado de dominación (en términos de FOUCAULT) hasta una situación más flexible y móvil en la cual las posibilidades prácticas de las protagonistas se ampliaron, simultáneamente a una transformación de la institución misma. El análisis se lleva a cabo con herramientas FOUCAULTianas, utilizando de forma libre su analítica del poder, su construcción teórica de las prácticas de sí y explorando el vínculo entre las prácticas y los juegos de verdad. El análisis muestra la naturaleza intersubjetiva del proceso y de las prácticas implicadas en las transformaciones.Publication Open Access Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria(Federación de Sociología de la Educación, 2015) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objetivo de este artículo es proponer una reflexión crítica sobre los efectos a nivel subjetivo de las prácticas de evaluación en el trabajo en el marco de la racionalidad gubernamental neoliberal, abordando específicamente la evaluación del profesorado universitario. Para ello, proponemos articular el escrito en dos apartados. En el primero, analizamos cuatro puntos que consideramos de gran relevancia para comprender los procesos característicos de la racionalidad neoliberal; a saber, expertocracia; psicologización e individualización; homologación de esferas sociales y la racionalidad gubernamental como productora/consumidora de libertad. En el segundo, nos centraremos específicamente en una reflexión sobre las características de la evaluación como técnica de gobierno y disciplina, haciendo hincapié fundamentalmente en la evaluación del profesorado universitario. Concluimos sobre la necesidad de desplazar el debate sobre la evaluación hacia el dominio colectivo.Publication Open Access La subjetividad puesta a trabajar: identificación y tensiones frente al ideal del emprendimiento(Federación Icaria de Grupos de Innovación Didáctica de Geografía, Historia y otras Ciencias Sociales, FEDICARIA, 2016) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objetivo de este artículo es ofrecer un análisis de la figura del ‘trabajador-emprendedor’ en el marco del capitalismo cognitivo. En un contexto de crisis de las formas de empleo asalariado, entendemos que la emergencia de la figura idealizada del ‘emprendedor’, tal como es propuesta por los principales organismos gubernamentales, se vincula a la idea de la subjetividad ‘puesta a trabajar’. Sostendremos que la forma de llevar a cabo ese proceso se vincula con la construcción de figuras idealizadas, cuyo objetivo es lograr la adhesión de los individuos a las normas subjetivas. El artículo se divide en tres partes. Inicialmente analizaremos la emergencia del ideal del emprendedor en el marco del capitalismo cognitivo y su vínculo estrecho con la idea de la ‘subjetividad puesta a trabajar’. Posteriormente, propondremos una mirada crítica centrada en la idea de ‘devenir mujer del trabajo’. Finalmente analizaremos las tensiones en la experiencia subjetiva, a partir del análisis de entrevistas a emprendedores y emprendedoras.Publication Open Access Una tensa oscuridad: interrogando el abordaje psicosocial de la subjetividad(Associação Brasileira de Psicologia Social, 2007) Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaAbordamos en este artículo algunas reflexiones en torno al estudio psicosocial de la subjetividad, subrayando el diálogo transdisciplinar y la obra de autores alejados del marco convencional de la Psicología Social. El texto señala algunas de las tensiones y paradojas que el estudio del self plantea, así como algunas de las aportaciones teóricas cruciales para reflexionar acerca de ellas. Brevemente, y con una perspectiva foucaultiana, bosquejaremos los nudos de complejidad en torno al estudio de la historicidad del sujeto, su experiencia temporal y coherente, las dimensiones corporales y materiales, la dimensión inconsciente, la tensión entre sujeción y agencia y el carácter generizado de la subjetividad.Publication Open Access Tensiones entre el emprendimiento y el trabajo autónomo en las políticas europeas de empleo: un nuevo capítulo en la relación entre el 'trabajo como empleo' y el 'trabajo sobre sí'(Universidad Complutense de Madrid, 2018) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo aborda las medidas sobre impulso del emprendimiento promovidas por las instituciones europeas y adoptadas en España en los últimos años. En particular, el artículo problematiza el vínculo entre “emprendimiento” y “empleo autónomo” que caracteriza al diseño de estas políticas. A partir de un análisis de fuentes documentales, se pone de relieve que la vinculación entre emprendimiento y empleo autónomo da lugar a dos procesos simultáneos: por un lado, una contradicción entre sus objetivos –la creación de empleo, el crecimiento económico y la innovación– y los instrumentos propuestos para cumplirlos. Por otro, la promoción de un modelo cultural que se construye en oposición a la idea de “empleo asalariado” y que desplaza los riesgos sociales hacia el individuo, dando lugar a una ruptura de los modelos solidaristas de políticas sociales y de empleo.Publication Open Access Utopía romántica contemporánea, género y ficción audiovisual. Un estudio de caso: "El Barco"(2016) Iturbide Rodrigo, Ruth; Izquierdo Benito, María Jesús; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objetivo general de esta tesis es el análisis con perspectiva de género de las relaciones románticas entre mujeres y hombres en la sociedad actual, a través de un estudio de caso de la serie televisiva “El Barco”. Este estudio del amor romántico contemporáneo, se realiza atendiendo a la categoría de análisis de género, pues reflexiona sobre dos cosas principalmente: la primera, si opera facilitando el cumplimiento o no de las funciones normativas de género en las relaciones de pareja heterosexuales, tanto en el contexto existente (impacto de los procesos de modernización en la actualidad) como en la ficción audiovisual de mayor audiencia seleccionada para el estudio de caso (“El Barco”). La segunda, en caso de que dichas funciones normativas se den, el análisis del cómo, la forma en la que éstas se configuran y las consecuencias que generan. Es decir, lo que desea estudiarse es qué elementos contemporáneos constituyen la “utopía romántica” actual y cómo se refleja esto en la serie analizada, reflexionando acerca de si ésta mantiene el sistema de género establecido, si lo trasgrede o si lo que tienen lugar es una ambivalencia (parte de transformación vs. parte de mantenimiento). Esta tesis doctoral está estructurada en diversos apartados: el primero, referido a la aproximación teórica y en el que se elaboran y analizan los principales procesos de transformación de la modernidad y el impacto que los mismos han tenido en la construcción de la utopía romántica actual. Sobre todo en relación a tres estructuras claves: la estructura social, dentro de la cual se estudian, principalmente, los procesos de racionalización, libertad e individuación; la estructura de mercado, caracterizada por la democratización del consumo y cuyos elementos constitutivos son la industrialización, el sistema educativo y sistema productivo, la privatización de la vida pública y la conjunción del amor y mercado en las sociedades actuales. Y, por último, la estructura cultural e ideológica de clase, en la que se profundiza en los procesos de consolidación de una ideología de clase media autoconsciente, y en la utilización del lenguaje psicológico racionalizado y una cultura de la autoayuda.Publication Open Access Violencia de género en la pareja y exclusión social. Los efectos de la intersección entre diferentes estructuras de desigualdad(2017) Damonti, Paola Serena; Laparra Navarro, Miguel; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaAnalizo aquí la interrelación entre la violencia de género en relaciones de pareja y los procesos de exclusión social. Se trata de un tema de análisis especialmente interesante: por un lado, de hecho, los estudios sobre interseccionalidad nos enseñan que las desigualdades de género no actúan en un vacío social, sino en intersección con otros sistemas de opresión; por otro lado, sin embargo, la mayoría de las investigaciones existentes tienen carácter eminentemente teórico y, además, se ocupan casi exclusivamente de la intersección entre género y raza/etnia. Más específicamente, en el Estado español apenas se encuentran estudios que, partiendo de la consideración de la violencia de género en la pareja como una manifestación de las desigualdades de género que cruzan la sociedad, analicen los efectos de la intersección entre diferentes estructuras de desigualdad. Esto significa que nuestra investigación va a insertarse en un hueco en el conocimiento y proporciona una información de la que antes carecíamos. Es cierto que se trata de un tema de análisis que conlleva cierto riesgo (de potenciar explicaciones individualistas de la violencia, por un lado, y de criminalizar la población en exclusión, por otro). Pero igualmente cierto es que este peligro puede evitarse manteniendo siempre una clara mirada estructural (de la violencia pero también de la exclusión). Para llevar a cabo este análisis utilizo una metodología combinada cuantitativa-cualitativa (analizo la Macroencuesta de Violencia de Género 2011 y la Encuesta Foessa sobre Integración Social y Necesidades Sociales 2013 y efectúo entrevistas a 16 mujeres supervivientes). Descubro así que las mujeres en exclusión se encuentran en una situación de especial desventaja: el riesgo de experimentar violencia, de hecho, allí es mayor (el análisis cualitativo permite además indagar en las dinámicas subyacentes y pone de relieve que la exclusión puede ser tanto algo que preexiste a la violencia y contribuye a desencadenarla como un producto de la misma); y, además, la violencia tiende también a ser más intensa. Este mismo análisis, sin embargo, también refleja ciertas ambivalencias: en exclusión, de hecho, el riesgo de experimentar violencia física y sexual se incrementa mucho, pero la probabilidad de enfrentar violencia psicológica (sobre todo de control) apenas varía. Asimismo, la duración de las relaciones parece ser independiente de la situación social (aunque los elementos que más dificultan la separación varían en cada caso). En lo que respecta a la conciencia de la violencia vivida, finalmente, los resultados son contradictorios (el análisis cuantitativo y cualitativo arrojan resultados diferentes).