Tesis doctorales DPP - PPS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DPP - PPS Doktoretza tesiak by Author "Andrés Vierge, Marcos"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Estudio y modelo analítico de la banda sonora original de la saga de películas "La guerra de las galaxias" (Episodios I a VI)(2016) Urdániz Escolano, Juan; Andrés Vierge, Marcos; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaPartiendo de la premisa de otros estudios según los cuales la trama en las películas de la trilogía de películas Episodios IV a VI de “La guerra de las galaxias” (dir. George Lucas, Irvin Kershner, Richard Marquand, 1977, 1980, 1983, respectivamente) se inspira en el paradigma narrativo del monomito o 'viaje del heroe', surge la hipótesis de si la música compuesta por John Williams para esas películas cumple con un principio de isomorfismo y si la forma resultante es adscribible a algún esquema musical preexistente. En primer lugar, se establece un contexto en el que se inscribe el diferente acercamiento y postura estética adoptados por George Lucas y John Williams en cada una de las dos trilogías de la saga cinematográfica. A continuación, se plantea un nuevo modelo analítico desarrollado a partir de propuestas existentes. Posteriormente, se realiza un análisis de los niveles neutral y poiético de la obra. El resultado obtenido lleva a la conclusión de que la trilogía de precuelas (Episodios I a III) y la trilogía clásica (Episodios IV a VI) se complementan tanto narrativa como significativamente. La narrativa de la trilogía de precuelas se basa en la tragedia griega y musicalmente en el poema sinfónico romántico. La narrativa de la trilogía clásica se basa en el monomito y musicalmente en la sonata clásica.Publication Open Access Kantuz: composición e investigación del proceso creativo de una obra musical para solista y orquesta(2017) Torre Alonso, Joseba; Andrés Vierge, Marcos; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEsta tesis se encuadra dentro de la investigación artística en música. Registra el proceso creativo, reflexionando sobre los elementos que conforma el lenguaje con el que se realiza una composición musical. Se parte de la elaboración de una obra para violoncello solista y orquesta a partir de un sistema original. La tesis investiga desde una perspectiva autoetnográfica las acciones concretas por las que se toman las decisiones compositivas.Publication Open Access La obra para órgano del P. José Antonio de Donostia (1886- 1956)(2017) Toro Sola, Raúl del; Andrés Vierge, Marcos; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLa obra para órgano del P. Donostia no es la parte más conocida de la producción de este autor. Por tanto, en esta tesis doctoral se elabora una contextualización y análisis general del estilo musical, se efectúa un estudio de las fuentes autógrafas e impresas, se presentan diversas composiciones que habían permanecido inéditas y se ofrece una edición crítica del ciclo Itinerarium Mysticum, poniendo a disposición del intérprete y el investigador las variantes más importantes contenidas en las fuentes. Todo ello se completa con información extraída del diario y la correspondencia del P. Donostia, que permite ampliar el conocimiento acerca de la vinculación de este autor con el órgano y su música. El objetivo principal ha de servirse de la expresión aumentar el conocimiento, por cuanto ya existía con anterioridad un cierto conocimiento sobre la obra para órgano del P. Donostia. Por una parte, tal conocimiento venía dado principalmente por las ediciones disponibles de sus obras, sobre todo después de la preparada por Riezu en 19751. Por otra parte, con posterioridad a la edición de Riezu se han efectuado varias aproximaciones globales a la obra musical del P. Donostia, que naturalmente se han ocupado también de las composiciones para órgano. Pero en todos los casos se trata de acercamientos de carácter predominantemente narrativo, descriptivo y con no demasiada profundización. Lo cual es completamente explicable, dado que en ningún caso se trataba de trabajos especializados en el área. Estaba pendiente, por lo tanto, una aproximación más centrada en las obras para órgano del P. Donostia. Es lo que he tratado de hacer en esta investigación doctoral. Sin embargo, he de advertir que no he atendido de igual modo a todas las composiciones. He situado al ciclo Itinerarium Mysticum en el centro de la atención, privilegiándolo con un mayor nivel de profundización. Las razones para ello han sido varias: 1) La mayor modernidad, variedad y originalidad de su lenguaje compositivo. 2) Su carácter orgánico, en cuanto ciclo estructurado, dotado de una cohesión externa obvia, y poseedor de unos potenciales rasgos de coherencia interna susceptibles de ser hallados mediante una observación minuciosa, y 3) Su condición de obra de madurez dentro de la evolución artística de su autor.Publication Open Access Pau Casals y el uso de la agógica. Un estudio analítico a partir del Prélude BWV 1007 y la Sarabande BWV 1011 de las Suites para violoncello solo de J.S. Bach.(2017) Sáenz Abárzuza, Igor; Andrés Vierge, Marcos; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaCon más de un siglo de música grabada y junto con las herramientas computacionales de análisis del sonido que se han desarrollado y que están en constante actualización, las investigaciones sobre grabaciones sonoras están creciendo de manera exponencial. Este material sirve para conocer el proceso interpretativo de un artista, especialmente cuando el músico a estudio ya ha fallecido, como es el caso de Pau Casals. Además de su patrimonio y biografías, de Casals se conserva una importante cantidad de grabaciones sonoras, entrevistas y clases magistrales. Casals fue una de las figuras más importantes de la historia de la interpretación del violoncello. Sus aportaciones técnicas al instrumento, su concepción sobre el estilo interpretativo y la elección del repertorio que tocaba y grababa son fundamentales para comprender la historia de la interpretación musical de la primera mitad del Siglo XX. En el estilo de Casals destacaba su uso del rubato como elemento expresivo, un magistral sentido de la proporcionalidad en el tiempo y en el espacio. En las obras donde hay regularidad de los valores rítmicos, el intérprete cobra más importancia porque respetando el texto escrito, debe proponer variedad para no caer en Ja monotonía. En las Seis Suites para violoncello solo de J.S. Bach, el ejecutante se enfrenta en solitario a tomar decisiones interpretativas donde debe administrar la fantasía que reivindicaba Casals, pero con orden. En plena madurez musical, Casals grabó la integral de las Suites a partir de 1936, siendo el primero en registrarlas. Entre los 36 movimientos, en algunos destaca la regularidad de valores rítmicos: en el Prélude de la Primera Suite, de las 654 notas, 651 son semicorcheas. En la Sarabande de la Quinta Suite, de las 108 notas, 100 son corcheas, el doble con las repeticiones de las dos partes de la obra. Ambos movimientos son propicios para estudiar la flexibilidad rítmica en obras con poca cantidad de valores rítmicos. Como se muestra en el análisis y el comentario de esta investigación, Casals logra variedad en la interpretación mediante el uso de la flexibilidad rítmica en la interpretación. Así, en esta tesis se investiga el proceso interpretativo de Casals sobre los dos movimientos. Además, se parte de un proyecto internacional relacionado con la investigación aplicada a la música, dado que el software Sonic Visualiser es utilizado como una herramienta de análisis para obtener datos sobre Pau Casals. Finalmente, el trabajo participa de las nuevas tendencias de investigación en arte o investigación artística en la medida que la propia experiencia como violoncellísta del investigador es utilizada como fuente primaria de conocimiento.Publication Open Access Sebastián Ramón de Albero y Añanos (1722-1756): vida y obra: un roncalés en la cima de la música hispana para tecla de la primera mitad del siglo XVIII(2016) Sánchez Baranguá, Carlos Andrés; Andrés Vierge, Marcos; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo de la tesis es dar a conocer la figura de Sebastián de Albero y la importancia de su música dentro de la evolución ibérica de la música para tecla. Se ha investigado en su biografía partiendo de la información existente y ahondando en la búsqueda de nuevos datos sobre su familia: procedencia, ascendientes, hermanos, cónyuge, descendientes etc., así como de los lugares donde se crió, estudió, y más tarde desarrolló su actividad profesional. Se ha proporciando un estudio actualizado de las fuentes de la música del compositor roncalés, los géneros y formas en la música de Albero y se ha dado a conocer aspectos característicos de esta, así como aspectos estilísticos y de lenguaje propios del compositor. Y presentando un catálogo actualizado con toda la música de Albero, en el que se incluyan todas las fuentes y las ediciones o publicaciones que se hayan realizado de aquella.