Libros y capítulos de libros DTS - GLS Liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y capítulos de libros DTS - GLS Liburuak eta liburuen kapituluak by Author "Anaut Bravo, Sagrario"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Accesibilidad cognitiva, un derecho invisible. Guía adaptada de recursos para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual(Universidad de La Rioja, 2016) Rodrigo Ruiz, Adriana; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaLas personas con discapacidad intelectual (DI) demandan cuidados de proximidad y recursos de los distintos sistemas de protección social. Su conocimiento y accesibilidad no siempre es el más idóneo por la dispersión de los puntos de información, su variabilidad temporal y las sucesivas adaptaciones a los ciclos de vida de la personas con DI. Por su parte, la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) reconocía como principios la igualdad de oportunidades y la participación e inclusión, además de incorporar en su articulado referencias directas a la accesibilidad a la información. A pesar de los avances en las líneas planteadas por la Convención, se mantienen barreras sobre las que habría que intervenir. Una de ellas ha sido detectada por FEAPS-Navarra: demanda explícita de un documento o guía con información que agrupe el conjunto de prestaciones públicas existentes en la C.F. de Navarra y que, a su vez, esté adaptado a este colectivo y sus familias. La respuesta social dada ha sido fruto de la colaboración entre FEAPS-Navarra y el Departamento de Trabajo Social de la UPNA. Se optó por una metodología cualitativa lo más participativa posible, estableciendo dos fases. La primera se realizó en 2014. Se entrevistaron profesionales del ámbito de la DI y se elaboró la “Guía de orientación para personas con discapacidad intelectual y sus familias en la C.F. de Navarra”. La segunda, en 2015, ha consistido en la aplicación de la Guía y su testeo por 17 personas con DI y sus familias. Los resultados hablan de la utilidad de la Guía al incorporar una doble presentación de la información: la normalizada y la adaptada con la aplicación de pictogramas y la Lectura Fácil. Asimismo, se ha expresado gran satisfacción por parte de las personas con DI, las familias y profesionales.Publication Open Access De la escuela a la universidad: recorrido hacia la madurez y el reconocimiento del Trabajo Social en Navarra(Universidad de La Rioja, 2016) Romero Torres, Iñaki; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEl Trabajo Social en Navarra hoy en día goza de un reconocimiento legal, institucional, académico y social al que se ha llegado gracias al esfuerzo de muchas profesionales. Esta investigación pretende profundizar en los principales factores que han hecho que el Trabajo Social haya madurado adquiriendo reconocimiento social durante la segunda mitad del siglo XX, periodo en el que se perfilan los principales factores que darán contenido a la asistencia social en Navarra. Se ha trabajado en la reconstrucción de su historia mediante el análisis historiográfico de los documentos del archivo privado de Teresa Celaya, alumna de la primera promoción de Asistentes Sociales. Tres serán los principales engranajes que irán allanando el camino hacia su reconocimiento: por un lado, la Escuela de Asistentes Sociales de Pamplona, que terminará impulsando la creación de una Escuela Universitaria pública. Por otro, los principales demandantes de la profesión. Y por último el propio colectivo, que irá reflexionando internamente y lucharán por la legitimación y reconocimiento del Trabajo Social. El estudio que se presenta a continuación ofrece un recorrido histórico que plasma la evolución vivida por el Trabajo Social de Navarra desde la apertura de la Escuela de Asistentes Sociales de “San Vicente de Paúl” en 1960 hasta su pleno reconocimiento universitario con la entrada en la Universidad Pública de Navarra en la década de 1990.Todo ello ha de ayudar a entender la importancia de la formación y de un caminar conjunto de los diferentes agentes sociales.Publication Open Access Micro-cooperación: actores y cambio social (TC 123)(Universidad de La Rioja, 2016) Marín Palacios, María Belén; Raya Díez, Esther; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEn Cooperación Internacional el acceso y la cobertura de los Servicios Sociales Básicos constituyen el primer escalón de los Sistemas de Cohesión Social. En este estudio nos interesa la Cooperación Descentralizada, realizada a través de entidades subnacionales de manera directa: ONGs, Privados, Universidades, todo tipo de Asociaciones y Fundaciones de la Sociedad Civil. En este trabajo profundizamos en el estudio de Micro-ONGD en La Rioja. El objetivo general es estudiar la Microcooperación y como objetivos específicos: identificar entidades, analizar la valoración de los donantes/receptores sobre el proceso de cooperación y analizar el impacto de la ¿Microcooperación¿ en el entorno. La metodología utilizada es la revisión y el análisis de contenidos de fuentes documentales y páginas web, tomando como caso de estudio la Comunidad Autónoma de La Rioja. Las principales conclusiones del trabajo destacan: en primer lugar, disminución de los fondos de AOD hacia la CCAA de La Rioja. En segundo lugar la CCAA de La Rioja, según pasan los años, deriva estos fondos a ejecución de proyecto por ONGDs. En tercer lugar las Micro-ONG de La Rioja orientan su actividad hacia la ejecución de Microproyectos. Y por último la capacidad de captación de fondos de las Micro-ONG en convocatorias públicas, se ve perjudicada por los criterios que se marcan en las bases que regulan dichas convocatorias, como por ejemplo el número de socios de las distintas entidades. In the International Cooperation, the access and the Basics Social Services coverage constitute the first step of the Social Cohesion Systems. In this study, we are interested in the Decentralised Cooperation, carried out by subnationals entities as ONG´s, private entities, Universities, all kind of associations and foundations. In this essay, we go into detail with the study of Micro-ONGD in La Rioja. The general objective is study about the Microcooperation and as specific objectives: identify entities, analyse the valuation which the donors and recipients do about the cooperation process, and analyse the microcooperation impact in the environment. The methodology we use, is the revision and the analysis of documents and web pages, using as example the region of La Rioja for that purpose. The principal study conclusions are: first, the funds the OAD (Official Aid to Development) gives to La Rioja had been reduced. Secondly, La Rioja, year by year gives that funds to ONGD´s projects. In third place, the Micro-ONG in La Rioja guide their efforts to microprojects. Finally, the Micro-ONG possibilities of earn funds by public calls, are damaged because of the rules which that public calls define, as an example the number of associates of each entities.