Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arana Burgui, Miguel"

Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Acoustic and psychoacoustic levels from an internal combustion engine fueled by hydrogen vs. gasoline
    (Elsevier, 2022) Arana Burgui, Miguel; San Martín Murugarren, Ricardo; Urroz Unzueta, José Carlos; Diéguez Elizondo, Pedro; Gandía Pascual, Luis; Zientziak; Ingeniaritza; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2; Ciencias; Ingeniería; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Whereas noise generated by road traffic is an important factor in urban pollution, little attention has been paid to this issue in the field of hydrogen-fueled vehicles. The objective of this study is to analyze the influence of the type of fuel (gasoline or hydrogen) on the sound levels produced by a vehicle with an internal combustion engine. A Volkswagen Polo 1.4 vehicle adapted for its bi-fuel hydrogen-gasoline operation has been used. Tests were carried out with the vehicle when stationary to eliminate rolling and aerodynamic noise. Acoustics and psychoacoustics levels were measured both inside and outside the vehicle. A slight increase in the noise level has only been found outside when using hydrogen as fuel, compared to gasoline. The increase is statistically significant, can be quantified between 1.1 and 1.7 dBA and is mainly due to an intensification of the 500 Hz band. Loudness is also higher outside the vehicle (between 2 and 4 sones) when the fuel is hydrogen. Differences in sharpness and roughness values are lower than the just-noticeable difference (JND) values of the parameters. Higher noise levels produced by hydrogen can be attributed to its higher reactivity compared to gasoline.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis comparativo de recintos escénicos nacionales e internacionales
    (2015) Gil Huarte, Marina; Arana Burgui, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; Fisika
    Se ha llevado a cabo una recopilación y lectura de información tanto de las normas de medida (ISO 3382) software de modelización (ODEON), PFC’s realizados en el departamento de Física de la Universidad Pública de Navarra, así como de diferente bibliografía sobre la temática. También se ha analizado los procesos de medida de los datos obtenidos por otros grupos facilitados por el Laboratorio de Acústica y por otros ingenieros acústicos que hemos encontrado en el proceso de búsqueda. Con los parámetros acústicos encontrados obtenidos a partir de procesos experimentales se ha hecho una descripción de los recintos, incluyéndose el proceso de medida y simulación acústica, características generales, capacidad, volumen y valores de los parámetros acústicos. Evaluación de las características técnicas de las salas estudiadas mediante una comparación de sus relaciones geométricas con algunas salas de la recopilación de auditorios y teatros internacionales realizada por Beranek. Se estudian las estrategias que utiliza este software para evaluar la reverberación de un local y realizar un estudio comparativo de las mismas. Se realiza un análisis comparativo de detalles geométricos y características acústicas tanto entre recintos extranjeros y españoles, así como entre auditorios y teatros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de la incertidumbre en la determinación de parámetros acústicos según ISO 3382 debida al promediado espacial
    (2012) Arregui Odériz, Abel; Arana Burgui, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; Fisika
    La norma ISO 3382 especifica los métodos de medición de varios parámetros acústicos. El objeto de este proyecto fin de carrera es analizar si la ISO 3382-2 es lo suficientemente precisa y si su cumplimiento es garantía de resultados fiables o, cuanto menos, permiten una caracterización del local en su conjunto. Para ellos disponemos del auditorio del Conservatorio Superior de Música de Pamplona, de reciente creación (inaugurado el curso 2011-12) con capacidad para 375 personas sentadas, el cual caracterizaremos acústicamente mediante mediciones normalizadas. Analizaremos el conjunto de datos que obtengamos para llegar al objeto del proyecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis del nuevo método de cálculo CNOSSOS-EU para la elaboración de mapas de ruido
    (2012) Peral Martínez, Urko; Arana Burgui, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; Fisika
    El objetivo principal de este Proyecto Fin de Carrera ha sido evaluar la incertidumbre existente entre el nuevo modelo de predicción de ruido para tráfico rodado, CNOSSOS, y las medidas tomadas en varias carreteras de Navarra. De esta manera se ha podido definir cuál de las medidas para cada tipo de asfalto que predice el nuevo estándar se asemeja mejor a las tomadas in-situ. Otro de los objetivos ha sido redactar unas conclusiones que pudiesen ser lo más fiables posibles, para de este modo poder disponer de una buena valoración del modelo CNOSSOS. En este caso, debido a que el mayor número de medidas obtenidas ha sido para los vehículos de categoría 1 o vehículos ligeros, las comparaciones realizadas con estos últimos serán las de mayor fiabilidad. Por último, se ha informado de las variadas normativas y modelos que regulan el nivel de ruido en tráfico rodado. Se ha comenzado explicando la primera directiva que se creó con el fin de analizar e informar sobre el ruido existente, entre otros en las carreteras, para más adelante comparar los primeros modelos y estándares que surgieron en distintos países.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aprendizaje basado en casos en la enseñanza de la Acústica Arquitectónica: acondicionamiento acústico del gimnasio de una escuela para utilizarlo como sala de conferencias
    (Sociedade Portuguesa de Acústica, 2024) San Martín Murugarren, Ricardo; Arana Burgui, Miguel; Eguinoa Cabrito, Rubén; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2
    El Aprendizaje Basado en Casos (Case-Based Learning, CBL) es una de las metodologías activas de aprendizaje cooperativo más empleadas, sobre todo en escuelas de negocios o estudios de derecho, pero también en últimos cursos de ingeniería. Consiste en crear situaciones similares a las que los estudiantes se enfrentarán en su vida profesional al finalizar sus estudios. Esta comunicación presenta una experiencia desarrollada en la asignatura Acústica Arquitectónica del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad Pública de Navarra. El caso diseñado recrea una de las actividades profesionales a las que se enfrenta habitualmente un ingeniero acústico: el acondicionamiento de un recinto por deficiencia acústica, reforma o cambio de uso. Se describen aspectos curriculares, planificación, materiales disponibles, método de evaluación y resultados obtenidos, junto con la valoración tanto del profesorado como del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Are urban noise pollution levels decreasing?
    (Acoustical Society of America, 2010) Arana Burgui, Miguel; Física; Fisika
    The majority of acoustic impact studies developed over the last 50 years have used a similar acoustic parameter Leq, Ldn but the noise mapping methodology has been very uneven. The selection of the measurement points, the measurement periods, or the evaluation indices have not followed a unique criterion. Therefore, it is not possible to compare the sound pollution levels between different cities from those studies, at least in a rigorous sense. Even more, different studies carried out in the same city by different researchers during different years and using different methodologies are not conclusive whether the acoustic pollution increases or decreases. The present paper shows results, with statistical significance, about the evolution of the acoustic pollution obtained for two Spanish cities, Pamplona and Madrid. In both cases, it can be concluded that noise pollution decreases over time (P<0.01).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Characterization of combustion anomalies in a hydrogen-fueled 1.4 L commercial spark-ignition engine by means of in-cylinder pressure, block-engine vibration, and acoustic measurements
    (Elsevier, 2018) Diéguez Elizondo, Pedro; Urroz Unzueta, José Carlos; Sáinz Casas, David; Machín Mindán, Jorge; Arana Burgui, Miguel; Gandía Pascual, Luis; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2
    Abnormal combustion phenomena are among the main hurdles for the introduction of hydrogen in the transportation sector through the use of internal combustion engines (ICEs). For that reason the challenge is to guarantee operation free from combustion anomalies at conditions close to the ones giving the best engine output (maximum brake torque and power). To this end, an early and accurate detection of abnormal combustion events is decisive in order to allow the electronic control unit deciding suitable correcting actions. In this work, an automotive size 4-cylinder 1.4 L naturally aspirated port-fuel injection spark ignition Volkswagen engine adapted to run on hydrogen has been investigated. Three distinct methods (in-cylinder pressure, block-engine vibration and acoustic measurements) have been employed to detect abnormal combustion phenomena provoked through the enrichment of the hydrogen-air mixture fed to the cylinders under a wide range of engine speeds (1000–5000 rpm). It has been found that the high-frequency components of the in-cylinder pressure and block engine acceleration signals obtained after a Fourier transform analysis can be used for very sensitive detection of knocking combustion cycles. In the case of the ambient noise measurements, a spectral analysis in terms of third octave bands of the signal recorded by a microphone allowed an accurate characterization. Combustion anomalies could be detected through more intense octave bands at frequencies between 250 Hz and 4 kHz in the case of backfire and between 8 kHz and 20 kHz for knock. Computational fluid dynamics simulations performed indicated that some characteristics of the engine used such as the cylinder valves dimensions and the hydrogen flow rate delivered by the injectors play important roles conditioning the likelihood of suffering backfire events.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Comparativa entre legislaciones sobre el ruido en puestos de trabajo. Estudio de la influencia del punto de medida
    (2020) Huaracha Saldamando, Andrea Stephania; Arana Burgui, Miguel; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El ruido puede ser un problema en muchos puestos de trabajo, en la industria, la agricultura, oficinas, etcétera. Por consiguiente, conocer la legislación que regula los procedimientos que garantizan la protección de los trabajadores contra el ruido en puestos de trabajo es primordial; otro punto a considerar es realizar una buena medición de ruido para poder aplicar las medidas adecuadas, respetando los límites de exposición permisible a ruido. En el presente trabajo, se realiza una comparativa entre las legislaciones sobre ruido laboral de América y Europa. También se lleva a cabo un estudio experimental con la finalidad de cuantificar la influencia que puede poseer en los resultados la posición del punto de medida, posición que no queda claramente definida en la mayoría de las legislaciones. Tal estudio se realiza en laboratorio (cámara semianecoica) con diferentes ruidos industriales y en condiciones bien controladas experimentalmente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Comparativa entre legislaciones sobre ruido en puestos de trabajo: estudio de la influencia del punto de medida
    (Sociedad Chilena de Acústica, 2024) Arana Burgui, Miguel; San Martín Murugarren, Ricardo; Eguinoa Cabrito, Rubén; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2
    Conocer la legislación que regula los procedimientos que garantizan la protección de los trabajadores contra el ruido en puestos de trabajo es primordial. Otro punto a considerar es realizar una correcta y precisa medición de ruido no solo para una correcta evaluación de la norma sino también para poder aplicar las medidas adecuadas de reducción del ruido. En el presente trabajo, se realiza una breve comparativa entre las legislaciones sobre ruido laboral tanto en América como en Europa. También se lleva a cabo un estudio experimental con la finalidad de cuantificar la influencia que puede tener en los resultados la posición del punto de medida, posición que no queda claramente definida en la mayoría de las legislaciones. Tal estudio se realiza en laboratorio (en cámara semianecoica y con cabeza binaural) con diferentes ruidos industriales y en condiciones bien controladas experimentalmente. Se constata una notable variabilidad de los resultados, especialmente en los niveles de pico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Correlación niveles sonoros-variables de tráfico y ajustes con modelos de predicción NMPB y CNOSSOS
    (2013) Redondo Corchón, Mikel; Arana Burgui, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; Fisika
    En este proyecto se pretende estudiar el nuevo modelo armonizado europeo de predicción del ruido ambiental CNOSSOS (Common Noise aSSessment methOdS, CNOSSOS-EU). Se comparará con algunos modelos nacionales previos. Se mostrarán los resultados de múltiples medidas acústicas tendentes a caracterizar la potencia acústica de las fuentes del tráfico rodado y su ajuste con las predicciones, tanto del CNOSSOS como del modelo francés NMPB. Finalmente, se estudiará, la viabilidad de la extrapolación de Intensidades Medias Horarias (IMH) a Intensidades Medias Diarias (IMD) según la tipología de las vías, así como los ajustes de niveles sonoros ambientales y predicciones de CNOSSOS y NMPB.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de protocolos de digitalización y procesado de audio para el archivo sonoro del Patrimonio Inmaterial de Navarra
    (2010) Bados Otazu, Javier Diego; Arana Burgui, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; Fisika
    En este Proyecto Fin de Carrera se ha desarrollado un conjunto de procedimientos de digitalización de medios no digitales (cintas magnéticas “cassette”) y su posterior procesado acústico con el fin de mejorar su audición. Para lograr tal tarea se han utilizado los programas de tratamiento de audio “Pro Tools” y “Sound Forge”; el primero para realizar la conversión analógico-digital desde el soporte magnético y el segundo para implementar un sistema de mejora del audio, basado en el encadenado de diferentes procesados acústicos y automatización del mismo para poder aplicarlo a varios archivos sonoros sin que sea precisa la intervención directa del usuario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diversos errores y dificultades en la enseñanza-aprendizaje de la acústica física y algunas propuestas de mejora
    (Sociedade Portuguesa de Acústica, 2024) Arana Burgui, Miguel; San Martín Murugarren, Ricardo; Eguinoa Cabrito, Rubén; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2
    Tras más de dos décadas de enseñanza de la acústica en primeros cursos universitarios, hemos observado algunas de las principales dificultades que los alumnos muestran en la comprensión del fenómeno acústico, en sus diferentes campos. Las podemos agrupar en tres categorías. En primer lugar, la dificultad de entender el modelo físico al que se aplican las ecuaciones, medio continuo frente a medio discreto, modificando drásticamente el concepto de ‘partícula’ que siempre han utilizado en la mecánica del punto material. En segundo lugar, la dificultad de diseñar e implementar prácticas experimentales que ayuden a ‘visualizar’ y ‘medir’ las magnitudes acústicas involucradas. Finalmente, la asimilación del cambio de la herramienta matemática que se suele utilizar (notación compleja frente a real), a la cual no se le suele dedicar apenas una justificación clara en los libros de texto. En este trabajo se discuten estos aspectos. Mostraremos los principales errores conceptuales detectados en las pruebas de evaluación y se proponen varias sugerencias que, creemos, pueden ayudar a los docentes de esta materia para intentar mitigar las deficiencias detectadas y mejorar el proceso de aprendizaje de la acústica en nuestros grados universitarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    An efficient algorithm for the evaluation of tonality and the determination of the tonal frequency according to IEC 61400-11
    (Institute of Noise Control Engineering, 2019) Arana Burgui, Miguel; San Martín Murugarren, Ricardo; Ezcurra Guisasola, María Amaya; Valencia Leoz, Ana; Llorente, Elena; Ciencias; Zientziak
    The terms of tonality and tonal audibility of the noise emitted by wind turbines are defined and described in the standard IEC 61400-11. The procedure for tonality assessment at different wind speeds based on the narrowband analysis is explained in section 9.5 of the standard. After sorting spectra into wind speed bins, the overall tonal audibility is determined if at least six of ten of the narrowband spectra have an identified tone with the same origin. The standard describes a procedure for tonality assessment by means of a flowchart. Tones of the same origin are treated and reported as one tone. However, the standard does not specify the final value of the frequency of the tone. An efficient algorithm has been developed to evaluate the tonality of the noise emitted by wind turbines. Likewise, different alternatives to specify the final frequency of the tone are discussed, based either on their frequency of appearance in the total of the number of measurements or on the tone levels produced by such frequency.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Estudio del programa SoundPlan para la evaluación del impacto acústico de infraestructuras aeroportuarias
    (2010) Salinas Hilburg, Juan Carlos; Arana Burgui, Miguel; San Martín Murugarren, Ricardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; Fisika
    Los objetivos principales de este proyecto son: - Estudio en detalle del módulo de ruido de aeronaves del programa SoundPlan para evaluar el impacto acústico de las infraestructuras aeroportuarias. - Análisis comparativo entre resultados experimentales de afección y simulados para el Aeropuerto de Pamplona. Elaboración del Mapa de Ruido del Aeropuerto de Pamplona. Los objetivos secundarios son: - Análisis comparativo de los niveles máximos sonoros entre aeronaves con motor de hélice y aeronaves con motor a reacción utilizando el programa SoundPlan. - Análisis comparativo de los niveles Lden entre resultados con viento moderado y viento en calma utilizando el programa SoundPlan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gaseous fueling of an adapted commercial automotive spark-ignition engine: simplified thermodynamic modeling and experimental study running on hydrogen, methane, carbon monoxide and their mixtures
    (Elsevier, 2023) Urroz Unzueta, José Carlos; Diéguez Elizondo, Pedro; Arzamendi Manterola, Gurutze; Arana Burgui, Miguel; Gandía Pascual, Luis; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2; Ciencias; Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    In the present work, methane, carbon monoxide, hydrogen and the binary mixtures 20 % CH4–80 % H2, 80 % CH4–20 % H2, 25 % CO–75 % H2 (by volume) were considered as fuels of a naturally aspirated port-fuel injection four-cylinder Volkswagen 1.4 L spark-ignition (SI) engine. The interest in these fuels lies in the fact that they can be obtained from renewable resources such as the fermentation or gasification of residual biomasses as well as the electrolysis of water with electricity of renewable origin in the case of hydrogen. In addition, they can be used upon relatively easy modifications of the engines, including the retrofitting of existing internal combustion engines. It has been found that the engine gives similar performance regardless the gaseous fuel nature if the air–fuel equivalence ratio (λ) is the same. Maximum brake torque and mean effective pressure values within 45–89 N⋅m and 4.0–8.0 bar, respectively, have been obtained at values of λ between 1 and 2 at full load, engine speed of 2000 rpm and optimum spark-advance. In contrast, the nature of the gaseous fuel had great influence upon the range of λ values at which a fuel (either pure or blend) could be used. Methane and methane-rich mixtures with hydrogen or carbon monoxide allowed operating the engine at close to stoichiometric conditions (i.e. 1 < λ < 1.5) yielding the highest brake torque and mean effective pressure values. On the contrary, hydrogen and hydrogen-rich mixtures with methane or carbon monoxide could be employed only in the very fuel-lean region (i.e. 1.5 < λ < 2). The behavior of carbon monoxide was intermediate between that of methane and hydrogen. The present study extends and complements previous works in which the aforementioned fuels were compared only under stoichiometric conditions in air (λ = 1). In addition, a simple zero-dimensional thermodynamic combustion model has been developed that allows describing qualitatively the trends set by the several fuels. Although the model is useful to understand the influence of the fuels properties on the engine performance, its predictive capability is limited by the simplifications made.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Influence of recording technology on the determination of binaural psychoacoustic indicators in soundscape investigations
    (Institute of Noise Control Engineering, 2019) San Martín Murugarren, Ricardo; Arana Burgui, Miguel; Ezcurra Guisasola, María Amaya; Valencia Leoz, Ana; Ciencias; Zientziak
    The evaluation of soundscapes is mainly carried out through field surveys, using soundwalking methodologies. Through rating scales and annotation of comments, the experiences and expectations of the participants are collected. Acoustic and psychoacoustic indicators are also reported to achieve a complete description of the acoustic environment. Binaural measurement systems should be used for registration in order to consider the way in which humans perceive the acoustic environment. Artificial heads or in-ear binaural microphones are the usual devices for this purpose. Further recording technology such as sound field microphones or microphone arrays are also used in soundscape investigations. These methods can provide a higher level of immersion in a later reproduction of the recorded soundscape through multi-channel setups. However, in contrast to direct binaural recordings, the determination of binaural psychoacoustic indicators requires to perform binaural synthesis by means of Head-Related Transfer Functions and signal processing. In this communication, the influence of different recording devices on obtaining psychoacoustic indicators such as binaural loudness and sharpness is analysed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Laboratorio de Física: de la experimentación estructurada al aprendizaje basado en indagación: memoria final PINNE
    (2023) Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa; San Martín Murugarren, Ricardo; Beato López, Juan Jesús; López Ortega, Alberto; Arana Burgui, Miguel; Uriz Doray, Irantzu
    El proyecto ha supuesto una reestructuración de las prácticas de la asignatura de Física impartidas en el primer curso de todos los grados del ámbito de Informática y Telecomunicación de la UPNA. Además, como tres de los docentes del equipo de trabajo imparten docencia en el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria en la especialidad de Física y Química, se realizó un trabajo colaborativo junto con el alumnado del máster. De esta forma, los estudiantes del máster participaron en el diseño y reestructuración de prácticas de laboratorio de Física en un contexto real, dentro de los trabajos propuestos en las asignaturas de “Complementos de Física (73140)” e “Iniciación a la Investigación en Didáctica de la Física y la Química e innovación (73144)”. Durante el primer semestre del curso 21-22 se realizaron las prácticas de los laboratorios de Física (Grados Telecomunicación, Informática y Biomédica) tal y como están diseñadas en la actualidad. En el curso 22-23 se realizaron las prácticas siguiendo el nuevo diseño. De cara a evaluar de forma objetiva el impacto del proyecto, no solo en cuanto al desarrollo de competencias del alumnado sino también en lo relativo a sus actitudes hacia el aprendizaje de las ciencias experimentales, se realizaron dos encuestas estandarizadas a los estudiantes (cerca de 200): - E-CLASS Colorado Learning Attitudes about Science Survey for Experimental Physics. University of Colorado. - BEMA – Brief Electricy and Magnetism Assessment. PhysPort – Supporting Physics teaching with research-based resource Estas encuestas proporcionan información tanto de cómo se enfrentan los estudiantes al laboratorio como de posibles errores conceptuales respecto a la materia. Las encuestas E-CLASS se repitieron el curso 22-23 y las BEMA se incluyeron en el proceso de evaluación de dicho curso. En cuanto a la formación, tras una primera consulta de bibliografía y publicaciones en torno al tema de las secuencias de indagación, se constató que predominaban en la literatura los contenidos orientados a Secundaria y Bachillerato, generalmente enfocados a fomentar vocaciones de investigación en una fase de primer encuentro con la ciencia y el laboratorio. Por ello, se planteó un nivel de exigencia mayor en ingenierías, donde las vocaciones se presuponen, y se propuso realizar un acercamiento al laboratorio más exigente. Además, se realizaron en abril del 22 un par de sesiones formativas (“Aprendizaje por Indagación en la educación STEM”) donde se analizaron las bases teóricas y metodológicas de indagación desde un enfoque práctico. Asimismo, en diferentes periodos, los participantes asistieron a los diversos talleres ofertados desde el Centro Superior de Innovación Educativa, como “Autoproducción y publicación de materiales docentes en formato vídeo” o “Aula Invertida híbrida: Fundamentos y planificación para la puesta en práctica en el ámbito universitario”. Por último, se participó como ponente en la I Jornada de Innovación Educativa PINNE-UPNA, celebrada en junio del 2022. Una vez realizado el diagnóstico, se decidió aplicar los siguientes principios pedagógicos: • Descubrimiento guiado: se aprende mejor con una guía o apoyo en lugar de hacerlo únicamente por descubrimiento. • Práctica espaciada: aprendemos mejor cuando la práctica se distribuye en el tiempo. • Feedback: aprendemos mejor recibiendo comentarios sobre el rendimiento y cómo mejorarlo. • Ejemplos trabajados: se aprende mejor cuando se anticipan ejemplos de realización de la tarea requerida. Además del aprendizaje basado en indagación se decidió explorar la metodología de clase invertida, entendida como la realización no presencial de actividades de contenido asequible como para que pueda ser trabajado de forma autónoma. Para aplicar estos principios y metodologías se propusieron los siguientes cambios estructurales: • Las prácticas se harán obligatorias para todos los estudiantes, también los repetidores • Se realizarán dos prácticas por curso (diferentes en cada grado) analizando dos fenómenos físicos. • Cada práctica abarcará 3 sesiones presenciales consecutivas de dos horas. - La primera y la tercera sesión en laboratorio, con desdoble en grupos pequeños (en los horarios de desdoble asignados). - La segunda en aula con desdoble en grupo mediano. • Se “detendrán” las clases de teoría en dos momentos a lo largo del curso. Se sincronizarán los fenómenos a estudiar con los contenidos teóricos. • Todos los estudiantes analizarán el mismo fenómeno, por lo que se hizo necesaria la adquisición de montajes más económicos. Se estableció la siguiente cronología para cada práctica: - Trabajo previo no presencial (individual): trabajo de preparación al laboratorio (se prepararon videos de funcionamiento de equipos, vídeos relacionados con el fenómeno físico a analizar, test con conceptos teóricos, recreaciones mediante simuladores…) - Sesión 1 (laboratorio – grupo pequeño): Planteamiento de la cuestión guía + diseño + recolección de datos. - Actividad de evaluación no presencial: test análisis errores conceptuales sobre el fenómeno - Sesión 2 (aula – grupo mediano): Discusión en grupo con supervisión. Evaluación por pares. Feedback de la evaluación. Aspectos procedimentales como tratamiento de errores, presentación gráfica de resultados o elaboración de informes. - Actividad de evaluación no presencial: destreza relacionada con aspectos procedimentales. - Sesión 3 (laboratorio – grupo pequeño): Feedback de la evaluación. Ensayo de aplicación experimento relacionado y toma de datos más compleja. Evaluación por pares. Elaboración de informe de investigación. - Entrega pactada de informe. Se implementaron, con este formato, las actividades formativas y materiales didácticos tanto para los trabajos no presenciales como para los presenciales (ver anexo b). Se adquirió en verano del 22 el material fungible necesario (ver anexo a) y se definieron los puestos de laboratorio. En el curso 22-23 se desarrollaron los laboratorios con el cambio estructural y metodológico previsto. Asimismo, se realizaron las encuestas a estudiantes relativas tanto a la detección de errores conceptuales previos como a las actitudes hacia el aprendizaje en el laboratorio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Mapas estratégicos de ruido 2ª fase. Estudio comparativo
    (2013) Salinas Hilburg, Juan Carlos; Arana Burgui, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; Fisika
    El presente proyecto tiene el objeto de realizar, analizar y evaluar un estudio comparativo de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER), 2a Fase, de España y el resto de países europeos. Los objetivos principales del proyecto son: 1. Revisión de los mapas estratégicos de ruido realizados en España correspondientes a la segunda fase de la Directiva 2002/49/EC. Análisis comparativo de las metodologías y resultados obtenidos. 2. Revisión de los mapas estratégicos de ruido realizados en países europeos. 3. Evaluación de la población afectada por el ruido ambiental, tanto en España como en países europeos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Mapas estratégicos de ruido en España, 1º fase. Revisión para 2ª fase
    (2012) García Martínez, Guillermo; Arana Burgui, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; Fisika
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Measurement and analysis of mechanical noise in wind turbines
    (Institute of Acoustics, 2016) Arana Burgui, Miguel; Machín Mindán, Jorge; San Martín Murugarren, Ricardo; Ciencias; Zientziak
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace