Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ballestero Izquierdo, Alberto"

Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis bibliométrico sobre Ética del Trabajo Social en España (1900-2015)
    (CSIC, 2020) Idareta Goldaracena, Francisco; Viscarret Garro, Juan Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Úriz Pemán, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La identidad del trabajo social es eminentemente moral y en la consolidación de la misma ha tenido mucho que ver la producción científica en materia de ética publicada hasta la fecha. Por ello, el propósito del presente artículo consiste en analizar esta producción científica en el área de ética del trabajo social a nivel nacional. Para ello, se realiza un análisis de carácter descriptivo-observacional de la producción publicada en España en revistas y monográficos del área de ciencias sociales desde 1900 a 2015. El análisis cualitativo da cuenta de los años de mayor producción científica, de las revistas y las editoriales más destacadas, así como de los autores que más publicaciones poseen sobre esta materia. Esta investigación, la primera de sus características en España, confirma la correcta adecuación de la periodización establecida por estudios previos sobre la historia de la ética del trabajo social en este país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Concepción Arenal: reformadora social y moral desde la compasión: reseña
    (Universidad Complutense de Madrid, 2020) Ballestero Izquierdo, Alberto; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Reseña del libro de Francisco Idareta que reivindica la figura de Concepción Arenal, primera trabajadora social de la historia del Trabajo Social en España.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Cuestiones éticas en los servicios sociales en España: un estudio de caso
    (Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra, 2023) Úriz Pemán, María Jesús; Viscarret Garro, Juan Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Los servicios sociales promueven el bienestar de las personas y las comunidades y potencian la autonomía de las personas usuarias. El artículo presenta un estudio de caso sobre cuestiones éticas en una organización pública de servicios sociales en España, basado en cuestionarios cualitativos rellenados por profesionales que trabajan en dichos servicios. En primer lugar, el estudio detalla cómo la ética de los servicios sociales debe dar soporte a la solución de dilemas éticos, como el respeto a la autodeterminación y la búsqueda del bienestar, los conflictos entre valores individuales y profesionales, y los dilemas derivados de la limitación de recursos. Además, también se explican algunas cuestiones relativas a la toma de decisiones éticas en aspectos como el acceso a recursos y el respeto a la autonomía. Finalmente, se recogen propuestas de mejora para la calidad ética de la atención, como una mayor formación en ética y la creación de comités y espacios de reflexión ética.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Enfermedades raras en Navarra (estudio de caso)
    (2019) García Sánchez, Naiara; Ballestero Izquierdo, Alberto; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En este trabajo de fin de grado se presenta un estudio de caso sobre un menor de diez años de edad que padece una enfermedad rara de caso único conocido en el mundo, con diagnóstico actual de Ataxia crónica/ Atrofia cerebelosa progresiva. La metodología utilizada a lo largo de la investigación es la denominada cualitativa y de estudio de caso único, basada en las propuestas metodológicas de los autores Yin y Stake. En el estudio de caso, se examinan los diferentes ámbitos de la vida del menor como son el clínico, educativo, social, familiar y los recursos públicos y privados recibidos a lo largo de su trayectoria vital. Por último, se extraen las conclusiones de cada uno de los ámbitos analizados a lo largo del estudio de caso y se reflexiona sobre el afrontamiento de una enfermedad rara dentro de la familia y los recursos que son necesarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ethical challenges of social work in Spain during COVID-19
    (NTNU, 2023) Úriz Pemán, María Jesús; Viscarret Garro, Juan Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    This article presents the main ethical challenges faced by social work professionals in Spain during the "first wave" of COVID-19 in 2020. The pandemic had a serious impact not only on the health sector, but also in the field of social work. During this time, social workers had to address serious ethical questions regarding issues such as confidentiality breaches, how to fairly distribute available resources, the lack of personal contact and emotional connection with the service users, the difficulties of working in isolation and online, doubts about the reliability of the information they were handling and the difficulty of making proper diagnoses. An international research group led by Dr.Sara Banks conducted a broader research project in collaboration with the International Federation of Social Workers,which collected information through an online questionnaire aimed at social workers from various countries. In this article we analyse the results related tothe main ethical challenges faced by social workersin Spain.The research group identified two types of ethical challenges that they haveseparated into two sections: the first sectionis related to direct interventionwith users, which includes topics such as the lack of emotional support, reliability, use of technology, the appropriate care, compliance with the highest professional standards,confidentiality, vulnerability, and the fair distributionof resources. The other sectionis related to the ethical challenges around the daily workwithin social entities, which involveddealing with issues such as the e-social work and coordination difficulties, the management of pressure in social bodies and changes in the intervention methodology.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ethical decision-making of social workers in Spain during COVID-19: cases and responses
    (SAGE, 2021) Úriz Pemán, María Jesús; Viscarret Garro, Juan Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    In this article we address the ethical decision-making processes of social work professionals in Spain during the first wave of COVID-19. We present some of the findings from a broader international research project led by professor Sarah Banks and carried out in collaboration with the International Federation of Social Workers. The first wave of COVID-19 had a major impact in Spain, hitting harder the most vulnerable groups. In this unprecedented and unexpected context, social workers had to make difficult ethical decisions on fundamental issues such as respecting service-user’s autonomy, prioritizing wellbeing, maintaining confidentiality or deciding the fair distribution of the scarce resources. There were moments of uncertainty and difficult institutional responses. The broader international project was carried out using an online questionnaire addressed to social work professionals in several countries. In this article, through several specific cases, we examine the ethical decision-making processes of social work professionals in Spain, as well as the way to resolve that situations. We have used a qualitative content analysis with a deductive approach to analyze the responses and cases. Findings show many difficult situations concerning the prioritization of the wellbeing of users without limiting their autonomy, the invention of new organizational protocols to provide support and resources for vulnerable people… Social workers had to manage the bureaucracy and had to solve some emergency situations getting personally involved or developing other cooperation mechanisms. The pandemic forced them to look for new forms of social intervention. © The Author(s) 2021.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ethical dilemmas and areas of social work intervention in Spain
    (Taylor & Francis, 2018) Viscarret Garro, Juan Jesús; Idareta Goldaracena, Francisco; Ballestero Izquierdo, Alberto; Úriz Pemán, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    The purpose of this study is to identify the types of ethical dilemmas that Spanish social workers face in their respective areas of intervention. The intervention areas that have been studied are health, children, immigrants, women, family, marginalized persons, ethnic minorities, young people, prisoners, elderly people, refugees and asylum seekers, schools and social and employment-related integration, mental health, disability and drug addictions. A quantitative methodology was chosen using a version of the questionnaire prepared by Eileen J. Ain in a sample of 700 Spanish social workers. The statistical analysis shows the correlation between the different areas of intervention in Social Work and the most significant ethical dilemmas that such professionals have to solve. The most pertinent ethical dilemmas are found in the healthcare sector (confidentiality, disclosure of personal information and patient autonomy). The article is an important contribution for Social Work at the national level that emphasizes the importance of the ethics of Social Work in social interventions. It is proposed to deepen the investigation of each of the areas of intervention for future research, as well as to carry out comparative studies between different countries.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ética aplicada en centros geriátricos: auditoria ética de la residencia 'Virgen del Valle' de Cenicero (La Rioja, España): reseña
    (Universidad de Granada, 2018) Ballestero Izquierdo, Alberto; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La tesis reseñada presenta una decidida orientación pragmática orientada a la generación de herramientas que faciliten a los profesionales la toma de decisiones éticas en situaciones dilemáticas o conflictivas, más allá de la aplicación de los códigos de ética. De ahí el interés por ahondar en el conocimiento y la puesta en práctica de la auditoría ética. En esta investigación, se realiza la primera auditoria ética en un centro residencial para personas mayores, según el modelo propuesto por Frederic Reamer en 2000 e introducido en el ámbito de habla hispana por María Jesús Úriz en 2006. La herramienta se utiliza metodológicamente como un estudio de caso que reúne una serie de características que lo hacen único (dimensiones, tipologías de profesionales y personas usuarias). De su aplicación, surge una nueva herramienta metodológica para el diagnóstico y prevención del riesgo ético, que la autora denomina MERE (Medición de Riesgo Ético). Además de la auditoria ética y la MERE, se emplean, mediante un diseño secuencial, otras herramientas metodológicas como el AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos), el CMI (Cuadro de Mando Integral) y encuestas a personas usuarias y familiares de residentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Familiares convivientes con personas con esquizofrenia (Proyecto de intervención social)
    (2023) Goldaracena Jiménez, Nerea; Ballestero Izquierdo, Alberto; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En los últimos años, gracias a la progresiva concienciación social frente a la problemática de salud mental y al creciente número de casos en la población, han sido aumentados los recursos y presupuestos destinados a responder a esta, cada vez más creciente, demanda social. Los familiares y el entorno más cercano de la persona con enfermedad mental, que como norma general son la principal fuente de cuidados de esta, quedan rezagados en un segundo plano, ya que carecen de tantos apoyos institucionales y profesionales como las personas que padecen la enfermedad. Con el presente Trabajo de Fin de Grado se quiere ofrecer ese apoyo profesional del que en ocasiones carecen los y las familiares cuidadores de personas con esquizofrenia. Para ello, se expone un proyecto de intervención que ha sido denominado como “Conociendo lo cotidiano”, en el que se va a ofrecer información, apoyo y asesoramiento en el desempeño de esas tareas de cuidado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La inserción sociolaboral de las extrabajadoras sexuales en Navarra (Proyecto de intervención social desde el Trabajo Social)
    (2023) Olza Corredor, Alejandra; Ballestero Izquierdo, Alberto; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La prostitución es un fenómeno intemporal que ha estado presente en todas las sociedades. A pesar de su antigüedad, esta actividad sexual continúa siendo una práctica a la que muchas mujeres deben recurrir por falta de medios para acceder al mercado laboral. Este ejercicio acarrea grandes consecuencias negativas, afectando en su totalidad a la identidad de las trabajadoras sexuales. El proyecto de intervención que se presenta va dirigido a mujeres que han ejercido la prostitución, siendo el objetivo de este evitar su retorno. Se realizará proporcionando recursos formativos y psicoterapéuticos que les permita conseguir un cambio de mentalidad y un incremento en sus niveles de vida, tanto en el ámbito laboral como en el personal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Intervención social con familias de menores en situación de dificultad social y de conflicto social en Pamplona
    (2014) Romera Romero, Cristina; Viscarret Garro, Juan Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    A día de hoy, la sociedad ha asumido como deber colectivo la protección de la infancia y adolescencia, considerando a la familia como entorno idóneo para el crecimiento y desarrollo integral de los y las menores. De este modo, la mejor forma de protegerlos es ayudando a sus padres a que asuman sus funciones de protección. El presente estudio recoge y analiza la valoración que los distintos profesionales del Sistema de Protección del Menor de Pamplona tienen acerca de la Intervención Social que se lleva a cabo con las familias de menores en situación de dificultad social y conflicto social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Intervención socioeducativa y parentalidad positiva en familias con situación de riesgo psicosocial
    (2019) Marín Muriel, Luz Adriana; Ballestero Izquierdo, Alberto; Viscarret Garro, Juan Jesús; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En el marco de la protección integral se reconoce la corresponsabilidad entre estado, sociedad y familia a la hora de garantizar el bienestar, la calidad de vida y el desarrollo pleno las potencialidades de los niños/as y adolescentes. Dicho cometido es viable a partir de la articulación y coordinación de diversas estructuras, acciones y recursos. En ese sentido, la intervención socioeducativa sustentada desde los referentes de la parentalidad positiva, se connota como estrategia complementaria en la consolidación del sistema de acción preventiva en el ámbito familiar; al brindar apoyo a los progenitores en el despliegue de recursos, capacidades y potencialidades a la hora de emprender su función socializadora, protectora y educativa. La presente investigación-acción da cuenta del diseño, implementación y evaluación de un espacio formativo en educación parental, dirigido a familias en situación de riesgo psicosocial. Se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas para contrastar las aportaciones y efectos inmediatos tras la participación en el proceso. Dentro de los resultados se destaca el cambio actitudinal con relación a la agencia parental, el incremento de la autoeficacia y autoconfianza para ejercerla; manifiesto en el aumento del grado de sensibilización para la identificación, comprensión de las necesidades y demandas de sus hijos/as. Fortalecimiento de las relaciones comunicativas y vínculos afectivos. Regulación y gestión emocional. Corroborando de ese modo, la efectividad e impacto positivo de los encuentros lúdico-pedagógicos y experienciales a partir de acciones sensibilizadoras, de aprendizaje, entrenamiento y clarificación de estilos educativos familiares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Libro del proyecto como herramienta de gestión para el área de cooperación Internacional al desarrollo: reseña
    (Universidad de Granada, 2017) Ballestero Izquierdo, Alberto; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La tesis reseñada comprueba que las metodologías utilizadas tradicionalmente para evaluar las intervenciones en cooperación internacional al desarrollo no tienen criterios unificados, lo que dificulta la gestión de las mismas. En la investigación se intenta reparar las carencias actuales en la dirección de proyectos en este área mediante una propuesta de uso libre, construida bajo las orientaciones de la gestión moderna y de la propia disciplina. Se pretende facilitar la rendición de cuentas en estas actuaciones, específicamente cuando en ellas interactúan varios agentes, con el fin de mejorar la calidad de la ayuda y fortaleciendo el seguimiento participativo de la CID. El Libro del Proyecto para el área de cooperación internacional para el desarrollo aumenta la transparencia de las acciones, según explica la autora. En su investigación, realizada en la Universidad Pública de Navarra, se ha centrado en analizar el actual sistema de seguimiento y control de este tipo de proyectos y los requerimientos propios de cada agente. Entre las ventajas que se han observado cabe señalar la transferencia de conocimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Methodologies for ethical decision making in social work
    (Department of Social Work, University of Zagreb, 2017) Úriz Pemán, María Jesús; Idareta Goldaracena, Francisco; Viscarret Garro, Juan Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Social workers face many ethical dilemmas on a daily basis, but do not always have the tools to resolve them. We analyze some of the main ethical decisionmaking methodologies used in social work. They are divided into two groups: those that propose a hierarchy between ethical principles, and those do not propose any specific hierarchy between them. We conclude with a succinct assessment of these methodologies and highlights some of their main features, with the aim of providing social workers with a set of tools for ethical decision making.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La narrativa del apego adulto
    (2014) Unciti Monreal, Montse; Viscarret Garro, Juan Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El campo de estudio de las relaciones interpersonales presenta como pilar básico la teoría del apego, una de las perspectivas teóricas más populares en el marco de la investigación de las vinculaciones afectivas. A partir del trabajo de John Bowlby, la investigación sobre el apego ha permitido explicar aspectos fundamentales de la vida más allá de las relaciones tempranas. El aumento del campo de estudio sobre el apego ha ido de la mano del aumento de la demanda de investigaciones que permitan ir dando respuesta a las nuevas preguntas generadas. Un elemento destacado en la investigación es la contribución de las experiencias sociales tempranas del individuo en la calidad de las relaciones posteriores, si bien, los mecanismos por los que opera aún son desconocidos. Sabemos que en la evolución de la personalidad intervienen procesos de adquisición, aprendizaje y educación, procesos que constituyen ajustes inter-conductuales a los eventos o a las personas que rodean al individuo. De tal modo que, la influencia en la edad adulta de las primeras experiencias afectivas estará modulada no sólo por la naturaleza de éstas sino también por la naturaleza de las relaciones posteriores. En nuestro estudio hemos querido contribuir al conocimiento en este campo mediante un análisis exploratorio de corte transversal y desde un enfoque cualitativo, en el que llevamos a cabo un análisis de contenido de las vivencias de los participantes en torno a su historia de relaciones paterno-filiales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El portafolio digital como herramienta de aprendizaje en la supervisión de prácticas durante la COVID-19
    (Universidad de Valencia, 2022) Viscarret Garro, Juan Jesús; Úriz Pemán, María Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Las prácticas profesionales son un elemento fundamental para vincular la formación teórica con la aplicación de conocimientos y competencias al ámbito profesional. En marzo de 2020 la COVID-19 hizo que los equipos docentes de prácticas tuviesen que rediseñarlas para cumplir con las actividades formativas y, en ese contexto, el portafolio digital demostró ser una herramienta fundamental. El objetivo principal de este artículo es analizar la utilidad del portafolio digital como herramienta de aprendizaje en la supervisión de prácticas del Máster Universitario en Intervención Social de la Universidad Pública de Navarra. La metodología de la investigación obedece a un estudio cualitativo de caso, mediante el análisis de los portafolios elaborados por el alumnado durante los cursos académicos 2019-2020 y 2020-2021. Los resultados del estudio proporcionan más fortalezas que debilidades respecto al uso del portafolio digital como herramienta de supervisión de prácticas. Finalmente, las conclusiones ofrecen una serie de sugerencias útiles para mejorar el uso del portafolio en el futuro.
  • No Thumbnail Available
    PublicationEmbargo
    La soledad en las personas mayores de 65 años que viven solas en Navarra. Una aproximación cuantitativa
    (2020) San Martín Baquedano, Juanjo; Ballestero Izquierdo, Alberto; Viscarret Garro, Juan Jesús; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En el presente trabajo se ha realizado una aproximación al fenómeno de la soledad en las personas mayores de 65 años que residen en hogares unipersonales de Navarra. Partiendo de la aproximación teórica cognitiva y de los conceptos de soledad emocional, relacionada con el sentimiento, y soledad social, relacionada con el aislamiento social, se estudiaron las relaciones entre el grado de soledad y las distintas variables sociodemográficas de género, estado civil, nivel de estudios finalizados y nivel de renta. También la existente con la salud percibida y los apoyos de los que la persona dispone, bien sean familiares o profesionales. Se aplicaron técnicas cuantitativas de análisis exploratorio y contrastes de hipótesis para el análisis de las relaciones entre variables, y de inferencia para las estimaciones de parámetros poblacionales en base a los estadísticos muestrales. Un 40% del total de las personas presentaron algún grado de soledad, con especial incidencia en personas solteras y viudas. La soledad emocional se observó en mayor medida en mujeres y la social en hombres. El valor otorgado a la familia en cuanto al papel que juega para evitar la aparición de la soledad contrasta con la escasa expectativa existente de que se encarguen de los cuidados de las personas mayores cuando sea necesario. La población navarra de este segmento de edad presentó un grado de soledad moderada en valores medios. Entre el 53 y el 66 por ciento de esta población podría presentar procesos de soledad en su trayectoria vital de envejecer.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Soledad y dependencia temporal tras el alta hospitaliaria (proyecto de intervención)
    (2020) Albisu Vives, Urritze; Ballestero Izquierdo, Alberto; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La comunidad de personas mayores de 65 años aumenta visiblemente y así seguirá a causa de la creciente esperanza de vida de las personas a lo largo de los años. Pero una de las grandes debilidades de esta comunidad es la soledad. Navarra es una de las Comunidades Autónomas con más longevidad del Estado y muchas de esas personas mayores no tienen una red de apoyo. Su situación empeora cuando una enfermedad los asola y deben ser intervenidos hospitalariamente, pues tras el alta, estas personas no podrán realizar una vida autónoma sin la ayuda de una tercera persona, creando así individuos temporalmente dependientes. Por ello, en este Trabajo de Fin de Grado, tras la detección de esta necesidad, se propone una intervención para las personas mayores que residen en soledad, que carecen de red de apoyo y se encuentran en una condición de dependencia temporal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Suicidio y adolescentes (Proyecto de intervención en adolescentes tras conductas suicidas)
    (2023) Sánchez Barasoain, Edurne; Ballestero Izquierdo, Alberto; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El suicidio en adolescentes es una problemática creciente y preocupante. Los factores de riesgo asociados al suicidio en adolescentes incluyen problemas de salud mental, el abuso de sustancias, el acoso escolar, la violencia doméstica, la falta de apoyo emocional y la exposición a situaciones de estrés, como el fracaso académico o la dificultad para adaptarse a cambios importantes en su vida. Es importante destacar que muchos casos de suicidio en adolescentes podrían prevenirse a través de la identificación temprana de los signos de advertencia, el acceso a recursos de ayuda y la promoción de un ambiente de apoyo emocional y respeto hacia la diversidad. Por lo tanto, es fundamental trabajar en la prevención del suicidio en la adolescencia a través de una estrategia integral que involucre a los padres, los profesionales cercanos a estos menores y toda la sociedad. La educación, la concienciación y el acceso a recursos de apoyo son claves para prevenir el suicidio en los adolescentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Tipologías actuales de los trabajadores sociales en España
    (Universidad Complutense de Madrid (UCM), 2016) Viscarret Garro, Juan Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Idareta Goldaracena, Francisco; Úriz Pemán, María Jesús; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El objetivo del artículo es definir y explicar los tipos de profesionales del Trabajo Social existentes en España mediante una investigación descriptiva, cuantitativa y tipológica. Esta primera aproximación puede servir para iniciar la reflexión sobre la organización profesional del Trabajo Social en España y para identificar las características que definen su labor profesional. Los resultados muestran la existencia de doce tipos de profesionales del Trabajo Social en España.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace