Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Esarte Eseverri, Sonia"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Bullying-aren prebentzioa: Haurtzarotik pertsonak hezten
    (2017) Berraondo Ibarguren, Irune; Esarte Eseverri, Sonia; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este trabajo trata sobre el fenómeno hoy en día conocido como bullying y tiene como finalidad analizar y profundizar en este fenómeno. Tiene como objetivo proponer un programa de prevención dirigido a las aulas de Educación Infantil y más concretamente al segundo curso del segundo ciclo. Por tanto consta de dos partes principales, por un lado, el análisis del acoso escolar, centrándose en los trabajos de autores que han investigado el tema, las características, los factores influyentes y los posibles tipos de prevención. Por otro lado, teniendo como fundamento la parte teórica, se propone un programa de prevención basado principalmente en una serie de propuestas que tienen como fin desarrollar en los niños competencias emocionales, sociales y para la resolución de conflictos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Comparación de tres prácticas de inserción laboral en drogodependencias
    (Fundación Proyecto Hombre Navarra, 2007) Bonet, Xavier; Esarte Eseverri, Sonia; Fortuny, Joan; Rico García, Ángel; Gómez, Cristina; Gutiérrez González, Cristina; Hevia, Juan Carlos; Illescas, Cristina; López-Goñi, José Javier; Menéndez, Juan Carlos; Menéndez Rodríguez, Vanesa; Pereiro Sordo, Beatriz; Yudego, Fausto; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La inserción laboral de las personas que atendemos es una preocupación constante para nuestras Fundaciones. La estabilidad en el empleo es un indicador de que la persona participa en la sociedad y es miembro activo de la misma, favorece el ejercicio de hábitos socialmente responsables y las propias relaciones sociales, sin olvidar que es el medio primordial de obtener ingresos económicos, y por lo tanto garante del acceso a la vivienda y otras necesidades básicas individuales y familiares. Además, si el empleo al que se accede está en sintonía con las necesidades y expectativas del individuo, se convierte también en fuente de satisfacción y en herramienta para la autorrealización personal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Employment integration after therapeutic community treatment: a case study from Spain
    (Wiley, 2011) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Menéndez, Juan Carlos; Yudego, Fausto; Rico García, Ángel; Esarte Eseverri, Sonia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    This article describes the employment evolution from pre- to post-treatment of 112 patients in two therapeutic communities of Proyecto Hombre (Spain). Moreover, an analysis was made using the composite scores of the EuropASI in order to evaluate the secondary outcomes in work status, beyond drug consumption. The results show that nearly half of the patients (46% of the sample) changed their employment status after treatment. Specifically, 78.6 per cent of the men (N=77) and 64.3 per cent of the women (N=9) were working after treatment; there were no statistically significant differences between them. Although the unemployment figures after treatment remained high, the residents were satisfied with their work integration. No statistically significant differences were observed between those who completed the treatment and those who did not. Implications of these results for further research and clinical practice are discussed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evaluación de la eficacia de un programa de tratamiento ambulatorio para pacientes alcohólicos
    (2017) Esarte Eseverri, Sonia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Con este trabajo de investigación se pretende evaluar la eficacia de un programa ambulatorio para pacientes alcohólicos dentro de la Fundación Proyecto Hombre Navarra. En el marco teórico, se presentan el primer lugar las características básicas del alcoholismo. En segundo lugar, se describen los diferentes instrumentos de evaluación utilizados por la comunidad científica en este campo. En tercer lugar, se exponen los diferentes tratamientos para esta enfermedad y por último, se describen de manera detalla todos los programas de la Fundación Proyecto Hombre Navarra con mención especial para el tratamiento objeto de estudio. Todo ello esta corroborado mediante una revisión de los estudios y programas que se han mostrado eficaces. El tratamiento ambulatorio desarrollado en el programa Aldatu consiste en una intervención de orientación cognitivo-conductual. Se trata de una intervención psicológica intensiva, tanto individual como grupal que tiene una duración aproximada de un año. No obstante, si el paciente ha sido tratado con tratamiento farmacológico aversivo al alcohol (por ejemplo, con disulfiram), la duración del tratamiento puede prolongarse al doble. Las sesiones individuales tienen una periodicidad semanal y 1 hora de duración. En estas sesiones se potencia la conciencia de problema, además de realizarse el diagnóstico y el plan de tratamiento individualizado. Una vez concretados los objetivos, las sesiones se desarrollan bien de forma individual, bien con la presencia de un familiar de referencia, si el profesional encargado del caso así lo considera. En la terapia grupal llevada a cabo con una media de 10-12 pacientes, se interviene específicamente en la prevención de recaídas. Son sesiones semanales y tienen una duración de 90 minutos. Los grupos están organizados en función del sexo, debido a las diferencias entre los perfiles de hombres y mujeres con problemas de alcohol. La parte empírica del trabajo recoge los resultados de una investigación empírica realizada entre los años 2009 y 2012 que evalúa la intervención con los pacientes alcohólicos. Los principales objetivos de la misma consisten en determinar el perfil sociodemográfico, de gravedad de la adicción, psicopatológico, de personalidad y de violencia en los pacientes alcohólicos de la muestra, estudiar las características de reingresos terapéuticos en los pacientes de la muestra así como evaluar la eficacia del tratamiento ambulatorio para los problemas de alcohol desarrollado en la Fundación Proyecto Hombre Navarra. Para ello se ha contado con una muestra de 151 participantes que acudieron al Centro de Atención Ambulatoria de adicciones Aldatu (perteneciente a la Fundación Proyecto Hombre Navarra) en busca de ayuda para tatar un problema relacionado con el alcohol. Con respecto a los instrumentos de evaluación, se han seleccionado cuestionarios validados internacionalmente que han sido administrados mediante entrevistas individuales por profesionales del programa cualificados y con una larga trayectoria profesional en el ámbito de las drogodependencias. En concreto, se han estudiado variables sociodemográficas, variables de consumo, variables psicopatológicas y alteraciones de personalidad. También se han estudiado las tasas de maltrato en población alcohólica así como la prevalencia de victimización en la muestra. La tasa de éxito terapéutico y abandonos en el programa han sido evaluadas también con resultados que invitan a crear nuevas estrategias de intervención dentro del propio programa. Este estudio constituye la primera evaluación de resultados del programa Aldatu y marca el inicio de nuevas líneas futuras de intervención e investigación dentro de la Fundación en el campo de las drogodependencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gelan esku-hartzeko proposamena dolu kasu batekin
    (2014) Río Iracheta, Amaia del; Esarte Eseverri, Sonia; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este trabajo aborda los procesos de duelo en la infancia. Se trata de un tema muy interesante; puesto que, no hay sitio para esto en la formación del profesorado actual y, en cualquier momento, todos pueden encontrarse ante un caso de duelo. Por ello, es muy importante tener una base de conocimiento en torno al tema. Según la edad y el desarrollo evolutivo de cada niño/a, se dará una comprensión del concepto “muerte” específica y, por consiguiente, el duelo tendrá unas características determinadas. Aunque todos los duelos tienen elementos comunes, cada individuo construye su respuesta conforme a su personalidad y condiciones; según esto, se definirá un tipo de duelo específico. De esta manera, el objetivo será conocer los procesos de duelo en la infancia, tener material didáctico para tratar el concepto “muerte” en la escuela y conocer estrategias para llevar a cabo en casos de duelo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Group and individual change in the treatment of drug addictions: a follow-up study in therapeutic communities
    (Cambridge University Press, 2010) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Menéndez, Juan Carlos; Yudego, Fausto; Rico García, Ángel; Esarte Eseverri, Sonia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    The pre-post treatment change of 112 patients in two therapeutics Spanish communities is described. The Addiction Severity Index (ASI) was used at intake and at the end of the treatment program. Results of the treatment program were evaluated by applying composite scores (CS) of the ASI, and the evolution of each patient was evaluated using the Reliable Change Index (RCI). 69.7% of the sample completed treatment, and 30.3% dropped out prematurely. At intake, the percentage of people who could improve in the different areas of the ASI ranged between 35.1% for alcohol consumption and 95.3% for family relationships. At the follow-up, the percentage of subjects who showed significant statistical improvements in the different areas varied between 7.9% in family relations and 66.7% in alcohol consumption. The percentage of patients who deteriorated was less than 10% for all variables. Implications for further research and clinical practice are commented upon.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gurasoen arteko bereizketagatik haur batengan sortutako antsietatearen aurrean gelan esku-hartzeko proposamena
    (2013) Etxeberria Oskariz, Itziar; Esarte Eseverri, Sonia; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este proyecto trata un tema actual: las consecuencias que el divorcio tiene en la educación de los niños. Es más probable que los niños/niñas cuyos padres se divorcian sufran un trastorno de ansiedad. La razón de esto es que estos niños se enfrentan a una nueva situación que los lleva a comportarse de una manera inusual; en un grado tal que dificulta su desarrollo psicoevolutivo. Por consiguiente, se incluyen algunas estrategias con el fin de ayudar al profesor en hacer frente a estos casos en clase. Sin embargo, se parte de la definición de la ansiedad patológica, provocada por el divorcio de los padres. De esta manera, se conocen los efectos que provoca la nueva situación en los niños para poder intervenir en él, siendo nuestro principal objetivo el bienestar del niño/niña.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Lehen Hezkuntzan dolua eta esku-hartzea gauzatzeko baliabide pedagogikoak
    (2014) Gil Abete, Ainara; Esarte Eseverri, Sonia; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo se centra en el tema del duelo en Educación Primaria. Consta de dos principales bloques, el primero se centra en la fundamentación teórica del tema, y el segundo, se trata de una recopilación de diversos recursos didácticos para poder trabajar el tema de la pérdida en el aula junto a las dificultades que pueden surgir respecto a ésta, derivadas de distintas problemáticas. Cuando hablamos del duelo, es habitual que pensemos en el proceso que se inicia cuando una persona allegada fallece. Sin embargo, es imprescindible aclarar el significado de dicho concepto, ya que resulta imprescindible hacerlo para poder entender el desarrollo del trabajo. Cabe destacar que el duelo puede ser resultado de diversas situciones que nada tienen que ver con la muerte, como puede ser la separación de los padres, el cambio de pueblo o escuela y/o pérdidas relacionadas con la salud e integridad física. En la primera parte del trabajo se le da especial importancia a la muerte, dado que es uno de los principales inductores del duelo. Además de la explicación de la visión que tienen diferentes autores sobre la muerte y educación, podemos encontrar la definición y significado de las mismas. A continuación, se exponen algunas concreciones sobre el duelo, como puede ser su tipología, fases o pasos. Finalmente, en el segundo bloque del trabajo, además de la explicación de la Pedagogía del Duelo, encontramos una cuidada selección de recursos didácticos para poder trabajarlo en el aula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Searching objective criteria for patient assignment in addiction treatment
    (Elsevier, 2017) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Esarte Eseverri, Sonia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    The main aim of this study was to objectify the treatment assignment criteria used in a clinical centre for addiction treatment in Spain. A sample of 162 patients (87 inpatients and 75 outpatients) who sought treatment between 2010 and 2012 was assessed. Clinical characteristics (addiction severity, psychopathological symptoms, impulsiveness and maladjustment) of the two treatment groups (inpatient and outpatient) into which patients were assigned according to the clinical criteria of therapists were analysed to identify which variables were more relevant for patient placement. Moreover, the therapeutic progression of patients who met and did not meet the assignment criteria received was studied. According to the results, a score above 4 in the family/social support area of the European Addiction Severity Index (EuropASI), or, in cases of a score between 2 and 4 in the family/social area of EuropASI, a score above 2 in the partner subscale of the Maladjustment Scale correctly classified 73.5% of cases (96.6% of inpatients and 46.7% of outpatients). Comparisons of therapeutic results depending on matching or mismatching these assignment criteria showed a larger effect size in mismatching patient assignment criteria for outpatient treatment. The results obtained in this study provide an objective criterion for addicted patient placement. Moreover, from a cost-effective perspective, they question the necessity of inpatient treatment in most cases, demonstrating that outpatient treatment is a sufficient level of care. This study addresses the approach to assigning patients to the treatment modality that best fits them, implementing the least expensive level of care needed to achieve treatment success.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace