Browsing by Author "Flores Uribe, Unax"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Bullying-aren azterketa genero perspektibari erreparatuz(2024) Fernández López de Alda, Laura; Flores Uribe, Unax; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaEl objetivo principal de este trabajo es definir y describir los principales aspectos y las consecuencias del concepto de "bullying", así como dar a conocer las actividades relacionadas con la intervención y la prevención. Además, se analizarán las diferencias entre mujeres y hombres en relación a este fenómeno. Tanto en la forma de agredir como en el número de víctimas y agresores. Para ello, se ha realizado un sociograma a 31 alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria en base al cual se han obtenido una serie de conclusiones. Por ejemplo, que hay más agresores y víctimas hombres que mujeres y que la agresión física es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres. Las chicas, en cambio, tienden al acoso verbal o a la exclusión social. A continuación, se propone la intervención en función del género, con el objetivo de aportar mejoras para el futuro y finalmente, con toda la información obtenida, se recogen las conclusiones generales y la reflexión.Publication Open Access COVID y alumnado universitario: una propuesta de aprendizaje-servicio durante la pandemia(Aracne, 2022-10-03) Scotton, Paolo; Flores Uribe, Unax; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Génez Cantero, Liza Pamela; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa educación se concibe tradicionalmente como un instrumento de mejora política, es decir, un recurso imprescindible para fomentar la comprensión de la realidad social y mejorar la convivencia ciudadana. De hecho, cada proceso educativo se caracteriza por la voluntad de producir un cambio en el sujeto que se educa, sea este a nivel cognitivo, intelectual, moral, estético, etc. Este cambio, a su vez, siempre se enmarca dentro de un contexto más amplio que el simple individuo, teniendo asimismo claras repercusiones a nivel colectivo.Publication Open Access Estudio sobre el impacto del COVID-19 en las competencias ciudadanas del profesorado en formación(Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa, 2021) Génez Cantero, Liza Pamela; Scotton, Paolo; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Flores Uribe, Unax; Corsini, Bruno; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Hezkuntza emozionalaren lanketa Lehen Hezkuntzako 6. mailan:vdramatizazioa(2020) García Fuentes, Andrea; Flores Uribe, Unax; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaDurante mucho tiempo el sistema educativo ha prestado mayor atención a la dimensión cognitiva que a la dimensión emocional del alumnado, a pesar de que en los últimos años se han realizado acertados progresos. Las últimas investigaciones en este campo emocional, señalan que para favorecer el desarrollo integral de una persona es necesario un adecuado desarrollo de su inteligencia emocional. La dramatización, como recurso pedagógico, supone un valioso espacio para desarrollar y trabajar las emociones en el aula. De esta manera, el objetivo principal del presente trabajo es fomentar las habilidades emocionales y sociales en el alumnado de 6º curso de Educación Primaria a través de la dramatización. Para ello, a partir de un enfoque general de las emociones, se lleva a cabo un análisis teórico de la construcción de la inteligencia emocional, destacando la importancia de la educación emocional e investigando los beneficios que el drama aporta a este ámbito. Basándonos en este estudio, se realiza una entrevista a un profesor en el área de interés, seguida de una propuesta pedagógica que explica una secuencia didáctica específica para potenciar la inteligencia interpersonal e intrapersonal en el alumnado de último curso en esta etapa, revelando diferentes técnicas de dramatización basadas en la experiencia, siendo el propio alumnado partícipe de su proceso de aprendizaje.Publication Open Access Narrativas educativas entre pasado y presente. Construcción de un museo pedagógico virtual: memoria final PINNE(2023) Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea; Scotton, Paolo; Palacios Garraza, Ana; Urreizti Lezertua, Garbiñe; Flores Uribe, Unax; Alonso Martirena, YolandaEl proyecto de innovación docente, Narrativas educativas entre pasado y presente. Construcción de un museo pedagógico virtual, se ha vinculado a la asignatura Instituciones Educativas, la cual se imparte en el primer semestre de los grados en Maestra y Maestro en Educación Infantil, Primaria y doble grado de la UPNA. En particular, el proyecto ha consistido en la creación compartida de un museo pedagógico virtual a partir de la investigación del alumnado. Debido al bilingüismo que caracteriza la asignatura, que imparte tanto en castellano como en euskera, cada curso han participado en el proyecto 5 grupos de estudiantes, es decir, alrededor de 500 alumnos y alumnas. Como equipo docente queremos aprovechar para agradecer al alumnado por su implicación en esta iniciativa. El proyecto ha pretendido construir, a partir de la búsqueda colectiva y colaborativa dentro de un entorno virtual de aprendizaje compartido (el blog https://museopedagogicovirtual.wordpress.com ), una narración didáctica sobre la evolución de la educación y de sus instituciones a lo largo del espacio y del tiempo. Esta narración ha implicado, por un lado, un estudio de los principales nodos conceptuales en la evolución de las instituciones educativas, desde una perspectiva histórica y sistémica, y, por otro, una labor de preservación y valorización del patrimonio histórico-educativo del entorno de la Comunidad Foral de Navarra. Como profesorado somos conscientes de la difusión e interés que la tecnología digital tiene entre el alumnado. Por esta razón, a través del uso de las tecnologías digitales, hemos pensado en la necesidad de elaborar un museo pedagógico virtual a partir de la investigación de campo del alumnado, para recoger distintas fuentes históricas (materiales, orales, artísticas, visuales, documentales, etc.), y luego ordenarlas dentro de una narración estructurada. Este proyecto ha pretendido hacer frente a los nuevos retos de la formación docente en el siglo XXI, promoviendo el desarrollo de las destrezas digitales, sin olvidar al mismo tiempo la importancia de fomentar su aprendizaje activo y situado, comprometido con el entorno social y cultural. Un aprendizaje que se enriquece del conocimiento del pasado para que el profesorado en formación pueda llegar a comprender y cuestionarse críticamente su propia razón de ser como maestros y maestras del futuro. Las distintas acciones que componen el proyecto se pueden dividir entre las que han estado a cargo del equipo docente, las que han estado a cargo del alumnado, y las que se han realizado en colaboración entre alumnado y profesorado. En relación con las primeras (profesorado), destacan en particular las siguientes: a) análisis del temario de la asignatura y elección de los ejes principales que vertebran el museo; b) definición de las cuestiones a tratar dentro de cada eje temático, con la finalidad de construir una visión unitaria de la asignatura y despertar el interés y la curiosidad del alumnado hacia los temas a investigar. Con respecto al trabajo a cargo del alumnado, el proyecto preveía tres distintas acciones: c) estudio teórico, en grupo pequeño, de los temas objeto de investigación; d) búsqueda y recogida de material, en grupo pequeño, sobre los diferentes temas, con el objetivo de rescatar el patrimonio cultural educativo, material e inmaterial, del entorno; e) construcción de la narración, de forma escrita y visual, de cada tema por parte de los diferentes grupos pequeños, y presentación en clase, en grupo grande, al resto del alumnado. Por último, la colaboración entre alumnado y profesorado se desarrolla a través de tres acciones sucesivas, es decir: f) elección de los mejores trabajos, para su sucesiva inclusión en el sitio online del museo pedagógico virtual; g) subida al blog, por parte del profesorado, de los trabajos mejor evaluados; h) en colaboración con asociaciones y colegios, organización de exposiciones por parte del alumnado, realizando así actividades de aprendizaje-servicio. De las 8 acciones previstas, se han llevado a cabo con total éxito las primeras 7 de ellas, mientras que la última se ha quedado en un deseo incumplido. Esto se ha debido también al hecho de que el equipo docente de la asignatura no ha mantenido del todo su continuidad entre primero y segundo curso.