Browsing by Author "Huerta Arribas, Emilio"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Análisis externo del sector chocolatero suizo(2014) Mejía López, Gabriela; Bello Pintado, Alejandro; Huerta Arribas, Emilio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaLa industria chocolatera suiza fue una de las primeras en este ámbito que empezó a ser reconocida en todo el mundo desde principios del siglo XIX. Hoy en día, el chocolate suizo es percibido como símbolo de calidad y el negocio mueve enormes cantidades de dinero, con un ritmo de producción de millones de toneladas de chocolate al año, las cuales se destinan mayoritariamente a la exportación. No obstante, el éxito es difícil de mantener y lo bueno no dura para siempre. Sobre todo si nos encontramos en un entorno dinámico y cambiante el cual debemos estudiar para realizar las previsiones adecuadas. En el presente análisis, estudiaremos las características sobresalientes de la industria chocolatera suiza para formarnos una idea del panorama actual y futuro de dicho sector.Publication Open Access Análisis externo del sector de la edificación(2014) Músquiz Beguiristain, Marina; Bello Pintado, Alejandro; Huerta Arribas, Emilio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaLa principal motivación de este trabajo fin de grado es analizar uno de los sectores más perjudicados por la crisis económica actual, el de la edificación, que ha sido el motor de la economía española durante los últimos años de crecimiento económico. Además, mediante este análisis, se van a poner de manifiesto una serie de factores del sistema económico, político y social, que ayudarán a comprender los actuales problemas que caracterizan a nuestro país. En este estudio se identifica el atractivo de la industria del sector de la edificación, mediante el análisis del entorno, es decir, estudiando los factores externos que influyen sobre las decisiones y resultados de las empresas edificadoras.Publication Open Access Análisis externo del sector del automóvil en España(2014) Esandi Carrillo, Álvaro; Huerta Arribas, Emilio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl objetivo de este trabajo es realizar un análisis externo sobre el sector de la automoción en España. Con el se tratará de determinar cual es su atractivo y rentabilidad en la actualidad y cual se espera que sea en los próximos años. Para llevar a cabo este análisis se utilizará como base el modelo de las cinco fuerzas creado por Michael Porter en 1979. También se analizará la importancia que este sector tiene para la economía española, y en especial para la industria, ya que es su principal motor al generar gran cantidad de puestos de trabajo y otras industrias auxiliares alrededor de este. Finalmente, se analizarán los principales grupos de productores que tienen presencia en nuestro país. De esta manera, podremos observar la importancia de cada uno de ellos, cómo compiten, sus cuotas de mercado y sus perspectivas de cara al futuro.Publication Open Access Análisis externo del sector industrial del automóvil(2014) Amine Khalil, Youssef; Huerta Arribas, Emilio; Bello Pintado, Alejandro; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn la época actual en la que nos encontramos el sector del automóvil está bajo una constante amenaza de aspectos externos como son la debilidad de la economía mundial en el momento actual y la fuerte e intensa competencia existente. El sector en España tiene de su parte y como fuerza su alta competitividad o lo que es lo mismo la capacidad que tiene para hacer frente a grandes fabricantes en todo el mundo. Uno de los inconvenientes que puede tener este sector en España es la poca autonomía para que las empresas tomen decisiones, puesto que las decisiones que se toman en las filiales instaladas en nuestro país vienen desde las sedes centrales de los fabricantes. Otro de los aspectos que preocupan también es la competencia de los grandes países emergentes hace que se tengan que hacer las cosas de la mejor forma posible para poder competir con ellos, como se puede comprobar en el informe del grupo PSA en el que se expone que en 2012 el mercado del automóvil ha experimentado unas evoluciones opuestas, los mercados europeos continúan registrando caídas, mientras que en los países emergentes (Rusia, China y Latinoamérica) siguen una tendencia alcista. Ante esta situación el sector español tendrá que realizar un esfuerzo extra para mejorar aún más su competitividad, para hacer que las empresas instaladas tengan atractivo para seguir en el mercado. Estos esfuerzos a realizar se concentran especialmente en mejorar el grado de flexibilidad en las fábricas, para ello se deberá mejorar en factores como mayores inversiones en I+D, mayor coordinación y adaptar los enfoques a las necesidades actuales, constante mejor en cuanto a las actividades de logística. También esforzarse en obtener ventajas por parte de los proveedores para poder competir, y por último mejorar la capacidad de la empresa mediante la formación y motivación de los empleados. También cabe destacar que el sector que estamos analizando cuenta con una ventaja respecto a otros sectores como son las barreras de entrada, el sector del automóvil tiene unas barreras de entrada muy importantes que hacen difícil que pueda entrar muchos nuevos competidores, estas barreras de entrada son: alta inversión inicial, grandes economías de escala, cuota de mercado definida y alta diferenciación del producto, todos estos aspectos estudiaremos en este trabajo.Publication Open Access Análisis externo del sector oleícola en España(2014) Llano Molina, Sara del; Huerta Arribas, Emilio; Bello Pintado, Alejandro; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste trabajo fin de grado pretende estudiar y analizar cómo determinados factores existentes en la industria oleícola afectan y condicionan a las empresas existentes dentro de ésta en cuanto a la competencia que mantienen con otras empresas y las estrategias competitivas que establecen. El objetivo del análisis de la estructura de la industria es conocer las oportunidades y amenazas que se presentan a las empresas y que finalmente repercuten en la capacidad de éstas para obtener o no altas tasas de rentabilidad empresarial. Las oportunidades son aquellos factores que van a mejorar la obtención de rentas debido a que la competencia se reduce. Por otro lado, las amenazas van a influir negativamente en la obtención de rentas debido al incremento de la competencia. El método de análisis utilizado en este trabajo para determinar las oportunidades y amenazas es el modelo de las cinco fuerzas de Porter, según el cual, mediante el análisis individualizado de la competencia actual, potenciales competidores, poder de negociación de proveedores y clientes y, por último, los productos sustitutivos se determina el grado de atractivo de la industria en su conjunto.Publication Open Access Análisis externo del sector vitivinícola(2014) Echeverría Ansorena, Javier; Bello Pintado, Alejandro; Huerta Arribas, Emilio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl objetivo de este trabajo fin de grado es analizar la situación del sector vitivinícola a nivel nacional, estudiando qué ha ocurrido con la producción y el consumo del vino, y los diferentes factores que interfieren. Para ello, se tendrá en cuenta que se trata de una industria multipaís, en la cual la demanda de productos en un país es diferente a la de otros países, dependiendo de los gustos de cada región, por ello la oferta también es diferente. Analizaremos las diferentes fuerzas competitivas que afectan al sector para concluir si uno de los sectores españoles con más prestigio, tanto nacional como internacional, se encuentra en un buen momento para invertir o no.Publication Open Access La desregulación en el sector del petróleo : consecuencias empresariales y efectos sobre la competencia(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1996) Contín Pilart, Ignacio; Huerta Arribas, Emilio; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn el capítulo 1 se describen los rasgos básicos de las diferentes fases de la industria del petróleo. En el capítulo 2 se analiza la racionalidad económica de la integración vertical de las refinerías españolas en la exploración y productos de crudos. En el capítulo 3 se discuten los distintos motivos que pueden promover la integración vertical de las refinerías en la logística petrolera española, transporte a través de oleoductos y almacenamiento de productos en las instalaciones interiores de la península. Por último, el capítulo 4 se compone de dos partes. En la primera de ellas se analizan los motivos que llevan a las refinerías a integrarse en la comercialización de carburantes y combustibles de automoción, y en la segunda se estudia el grado de competencia existente en la comercialización de los citados productos tras la desmonopolización del sector del petróleo, utilizando como metodología de trabajo el paradigma estructura-conducta-resultado (ERC).Publication Open Access Empresa y desigualdad: ¿hay que revisar la gobernanza de las empresas?(Funcas, 2022) Huerta Arribas, Emilio; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl debate sobre la desigualdad toma generalmente como punto de partida la distribución de la renta disponible, resultado tanto de la retribución de los factores productivos en el mercado, como de la acción redistributiva de los gobiernos. En el origen, por tanto, emerge la distribución de las rentas primarias, y ahí es donde aparece la empresa en el centro del debate sobre la desigualdad. En la empresa se toman decisiones de retribución de directivos, reparto de beneficios y dividendos, y gestión de los recursos humanos. Además, las decisiones de estrategia corporativa establecen los límites y fronteras de la organización (empleos y rentas que se generan y destruyen). Por tanto, las decisiones empresariales condicionan el nivel inicial de desigualdad sobre el que actúa la redistribución mediante impuestos, transferencias y servicios públicos que realiza el Estado. Entender el gobierno de la empresa es clave para comprender el resultado inicial del reparto de rentas laborales y no laborales que produce la negociación en el seno de la organización.Publication Open Access La empresa, motor de la recuperación(Colegio de Economistas de Madrid, 2022) Huerta Arribas, Emilio; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl objetivo de este artículo es el de ofrecer un breve análisis de la evolución seguida por la economía española desde el shock externo producido en 2020, mediante el estudio de los sectores institucionales de la economía española que propone la contabilidad nacional. El trabajo se centra en el papel de las empresas, SNF, en el impulso de la recuperación.Publication Open Access Las empresas españolas entre el cambio y la inercia: la relevancia de la gestión(Colegio de Economistas de Madrid, 2019) Huerta Arribas, Emilio; Garcés Galdeano, Lucía; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl entorno plantea importantes desafíos para las empresas españolas sobre qué estrategias, qué tecnologías y qué sistemas de gestión están relacionados con el éxito. El reto para la economía es pasar de un marco institucional y empresarial centrado en los costes a otro diferente que se nutra de la innovación y consiga aumentar la competitividad. El camino de la innovación implica desarrollar trayectorias propias que se aparten de la simple imitación. Exige mejorar la función empresarial, tener buenos empresarios y directivos con competencias para impulsar buenas prácticas de gestión. En definitiva, el buen management será una de las palancas principales que moverá a las empresas a sustituir la inercia por la innovación y la rutina por el cambio.Publication Open Access External analysis of the smartphone industry in Spain(2014) Nájera Aragón, Fernando; Huerta Arribas, Emilio; Bello Pintado, Alejandro; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaThe main purpose of this end-of-grade project will be the external analysis of an industrial sector, in this case the Smartphone industry. The analysis will be based on Porter’s competitive force model, which allows us to study the competition among the sector and what companies are now leading the market and why. Although it is a market in continuous growth worldwide, this project will focus on how the smartphone market works in Spain. The project will be divided in four main parts, introduction, industry analysis, where the sector will be studied without paying much attention to completion, Porter’s five forces analysis, where competition will be the main element of study, and finally the conclusions extracted from the development of this projectPublication Restricted La innovación en la empresa. Análisis y estudio de prácticas organizativas basadas en las redes de colaboración y las personas(2006) Borderías Laviñeta, Leire; Huerta Arribas, Emilio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Open Access Un lugar para la empresa en la política industrial(Gobierno de España, Secretaría de Estado de Comercio, 2021) Huerta Arribas, Emilio; Martínez Ros, Ester; Salas Fumás, Vicente; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste artículo establece los déficits que se observan en la inversión en recursos intangibles (capital directivo y capital organizacional), en las empresas españolas cuando se comparan con las empresas de los países más avanzados de la Unión Europea. Se sugiere que 'la política industrial' se oriente a actuar sobre estos problemas del ámbito empresarial y se centre más en las cuestiones de 'cómo' deben innovar y competir las empresas que 'dónde' deben competir, para diseñar las palancas que estimulen los cambios.Publication Open Access Mercados e innovación empresarial: retos para la política de defensa de la competencia(Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2021) Garcés Galdeano, Lucía; Huerta Arribas, Emilio; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn los últimos años se está produciendo un interesante debate entre académicos, reguladores, profesionales del derecho y la economía sobre los fundamentos y la coherencia de las actuaciones de las autoridades de defensa de la competencia españolas y europeas. Este artículo busca contribuir a esta discusión considerando los fundamentos que existen en la literatura de economía y management sobre estrategias empresariales, innovación, mercados y competencia (Boaden, 1997). De la revisión de los modelos teóricos y de los principios de gestión empresarial, así como de la evidencia disponible sobre la economía y las empresas españolas que discutimos, se derivan unos principios y orientaciones que ayudan a guiar la aplicación de la política de la competencia en España. Nuestro enfoque sugiere que la innovación (la eficiencia dinámica) y el crecimiento de la productividad deben ser objetivos de referencia que iluminen la actuación de las autoridades en materia de competencia. La productividad es la variable clave que explica el crecimiento a largo plazo y la prosperidad de una nación y, por tanto, fundamenta su bienestar.Publication Open Access Plan de gestión de " Nueva Muebles Navarra "(2014) Alzuguren Tellechea, Itziar; Huerta Arribas, Emilio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl siguiente plan de gestión aquí presente tiene por objeto conocer cómo evolucionará y cómo hará frente la empresa Nueva Muebles Navarra a las cada vez más exigentes demandas del mercado. La empresa, creada en 2013 y sucesora de la antigua Muebles Navarra S.A. (la cual cesó su actividad a causa de la crisis en 2012) ha querido hacer una previsión sobre los posibles resultados que podrá obtener en esta nueva etapa e intentar prever como responderá el mercado a su vuelta. Así, su finalidad en este primer ejercicio será conseguir que sus antiguos clientes vuelvan a confiar en ellos y poder conseguir unas ventas que le permitan mantenerse en el mercado, para poco a poco extenderse a nuevos clientes y seguir creciendo. Nota para el lector: En vista de preservar la privacidad de los datos aquí presentes, se ha decidido omitir el verdadero nombre de la empresa. En su lugar, se utilizarán los nombres de “ Muebles Navarra ” para hacer referencia a la empresa predecesora y “ Nueva Muebles Navarra ” en referencia a la nueva empresa creada en 2013Publication Embargo Plan de negocio de la empresa Poseidón(2022) López Langas, Mario; Huerta Arribas, Emilio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl siguiente trabajo fin de máster pretende ser el plan de negocio de la empresa Poseidón. La empresa no existe realmente, por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar el entorno competitivo de la misma, así como el mercado y las principales líneas económicas que serían necesarias para la puesta en marcha de la misma. La empresa ha sido ideada por dos estudiantes del Doble Máster en Ingeniería Industrial y Dirección de Empresas de la UPNA, Lucas Fermín Monreal Ciáurriz y Mario López Langas. El negocio consistiría en la venta de kits Poseidón cuyo objetivo sería el tratamiento de las aguas grises de las autocaravanas para que sean recirculadas y se puedan utilizar de nuevo, lo que supone una serie de ventajas a los autocaravanistas.Publication Embargo Las Start-Up en España: el proyecto pulse(2020) Alforja Ruiz, Joaquín; Zabaleta Arregui, Idoia; Huerta Arribas, Emilio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste trabajo se centra en la creación y el desarrollo de una Start-Up en España y en el posterior análisis comparado del marco fiscal actual español con el británico. La idea de negocio tiene como objetivo actualizar los modelos de cuidados de personas dependientes y mejorar la calidad de vida de estos grupos. En él se aborda el plan de negocios y el plan de operaciones de la empresa con el objeto de conocer la viabilidad del proyecto. Además, se estudia el marco tributario español tanto de la Start-Up como de los posibles inversores públicos y/o privados. Posteriormente, a lo largo de este TFG, se expondrá la comparativa del marco fiscal español con uno de los mejores ecosistemas de Start-Up del mundo, el británico. Este análisis comparado entre ambos modelos nos permitirá conocer la deficiencias fiscales del sistema tributario español para el desarrollo de una Start-Up y conocer nuevas medidas que se podrían implementar en la nueva Ley de fomento del ecosistema de las Start-Up.Publication Open Access El tamaño de las empresas y la calidad del recurso empresarial: ¿causa o efecto?(Gobierno Vasco, 2016) Huerta Arribas, Emilio; García Olaverri, Carmen; Garcés Galdeano, Lucía; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaEste artículo explora las posibles causas de la heterogeneidad observada en la productividad de las empresas españolas, buscando un vínculo entre la calidad de gestión y el tamaño empresarial en el contexto de las empresas españolas. Los resultados indican que existe una relación positiva entre la calidad y el tamaño empresarial. Esta calidad empresarial, medida a través de diferentes indicadores (nivel educativo, competencias y capacidades profesionales así como el nivel de implantación de prácticas avanzadas de gestión), está relacionada con la gestión de la empresa y con la orientación estratégica de la misma, que juntas influyen también sobre su tamaño. Por lo tanto, la mejora de la gestión empresarial, avanzando hacia el profesionalismo, permitirá a las empresas diseñar las estrategias y estructuras internas necesarias para facilitar su adaptación al entorno empresarial y lograr así mejores resultados.