Browsing by Author "Melero Lacasia, Amaya"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Calidad de vida de los padres en el contexto de la enfermedad oncológica infantil(2016) Melero Lacasia, Amaya; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEsta investigación explora la vivencia del fenómeno del cáncer en los niños y la repercusión que esta enfermedad genera en la calidad de vida de los padres y en la dinámica de toda la unidad familiar. El cáncer en la infancia sigue siendo un problema poco frecuente entre las enfermedades de la infancia. Sin embargo, tras la revisión de la literatura se puede afirmar que, tanto la incidencia como la prevalencia en las últimas décadas continúan en ligero ascenso. A su vez, esta enfermedad requiere un abordaje multidimensional ya que no sólo exige tratamiento para la afectación física del niño, si no que además genera demandas de atención en toda la familia. Acercarnos a conocer cómo viven esta experiencia las familias implicadas, es por lo tanto una cuestión que se hace necesaria en nuestro sistema sanitario desde donde se puede dar salida a las necesidades descubiertas con intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de estos sujetos de estudio. El objetivo principal que se plantea con esta investigación es conocer la calidad de vida de la unidad familiar en los procesos de enfermedades oncológicas en la edad pediátrica. Para ello utilizamos el método cualitativo por ser el que mejor se acerca a conocer las experiencias de la realidad humana. Para alcanzar nuestro objetivo nos sumergimos en la entrevista semiestructurada como la mejor herramienta que nos permite cuantificar las demandas y problemáticas de estas familias en nuestro ámbito. Se llevan a cabo entrevistas a un total de 14 padres (10 madres y 4 padres) que reciben un diagnóstico de cáncer en nuestro ámbito de estudio. Por otro lado, y en una segunda fase, se entrevistó al personal sanitario que lidia cada día la batalla que sufren estos padres con las enfermedades de sus pequeños, siendo un total de 17 los profesionales participantes. De este modo, se pretende acceder a conocer la perspectiva de necesidades de una manera multifocal, aportando mayor rigor científico al estudio. Los resultados de esta investigación revelan que el cáncer en la infancia es una realidad que pone en prueba a todas las familias implicadas. El shock que representa en los padres es palpable. La propia connotación negativa y el estereotipo social que adquiere la enfermedad, hacen que ésta se percibida con temor e incertidumbre por parte de nuestros protagonistas. Entre los hallazgos más destacables, señalamos que la comunicación del diagnóstico es el momento de mayor impacto en este proceso. En este contexto se hace necesaria prestar especial atención en la comunicación como elemento fundamental de la relación terapéutica entre el personal sanitario, el niño y la familia. A partir de este momento las familias ven modificadas todas las dimensiones de su calidad de vida y se enfrentan a un proceso de adaptación en donde toda la dinámica familiar gira en torno a la evolución de la enfermedad del niño. Por otro lado, el personal sanitario considera la comunicación un elemento primordial en la relación terapéutica con el niño y la familia. A su vez se identifica una falta de comunicación dentro del propio equipo, entre médicos, enfermeras y auxiliares, lo cual dificulta la actividad asistencial y según manifiestan, pone en peligro la calidad asistencial de los cuidados. Entre las conclusiones destacables que se derivan de esta tesis, consideramos que las instituciones sanitarias debieran de sensibilizarse con el cómo articular la mejor ayuda a estas familias: conocer las necesidades percibidas por los familiares y participar de los cambios propuestos por los propios protagonistas de estos fenómenos. Por otro lado, la comunicación del diagnóstico es el momento de mayor impacto en este proceso. En este contexto se hace necesaria prestar especial atención en la comunicación como elemento fundamental de la relación terapéutica tanto con el niño y los padres como con los hermanos en los casos que se presenten y entre el propio personal sanitario. La tesis que aquí se presenta aporta un estudio que es pionero en nuestro ámbito dentro de la Comunidad de Navarra, ofrece una propuesta de mejora innovadora para poderse aplicar en este contexto y además supone una aportación al conocimiento de las Ciencias de la SaludPublication Open Access La comunicación en la relación terapéutica entre las competencias de enfermería: análisis en el contexto de oncopediatría(Grupo ENE de Investigación en Lenguajes Enfermeros, 2016) Melero Lacasia, Amaya; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: La demanda de información por parte de los pacientes y familiares, ha aumentado en las últimas décadas y enfermería requiere adaptar la gestión de sus cuidados en base a esta necesidad social. Objetivos: Explicar la responsabilidad adscrita al ejercicio profesional de enfermería en relación con la comunicación con el paciente y su familia. Identificar algunas limitaciones que dificulten la comunicación. Conocer la situación percibida por los usuarios en el área de oncopediatría. Metodología: Revisión bibliográfica sobre el estado del tema y aportación de un estudio cualitativo en oncopediatría con entrevistas a padres y madres de niños con cáncer y a miembros del equipo asistencial de la Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra. Resultados y conclusiones: Existe consenso en la literatura revisada, en reconocer la responsabilidad de enfermería en la comunicación con el paciente y la familia. En oncopediatría la comunicación de un cáncer en un niño supone una situación de mucho impacto para los padres donde todo el equipo sanitario se ve involucrado y deberá hacer frente a la situación valorando siempre el contexto cultural y la propia voluntad de los padres de informar o no al menorPublication Open Access Hospitales magnéticos: análisis integral de su efecto en la calidad del cuidado y la experiencia del personal de enfermería(2024) Paternain Irisarri, Miren; Melero Lacasia, Amaya; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción: Este estudio explora las características y el impacto de los Hospitales Magnéticos en la calidad de la atención de enfermería y la satisfacción de pacientes y personal, destacando la promoción de prácticas de enfermería centradas en el paciente y sustentadas en la autonomía profesional. Al fomentar un entorno que prioriza la excelencia en la atención y el desarrollo profesional continuo, los Hospitales Magnéticos representan un enfoque avanzado que responde a los desafíos actuales del sector salud. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre las principales características definitorias de los hospitales magnéticos y su impacto en la calidad asistencial. Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión narrativa en la que se ha analizado la literatura disponible en PubMed, CINAHL, Scopus, y Scielo, arrojando un total de 14 artículos. Resultados: Se observa una mejora significativa en la calidad de la atención al paciente y un aumento en la satisfacción y el bienestar del personal de enfermería, gracias a un entorno laboral óptimo que fomenta la autonomía profesional y la implementación de prácticas basadas en evidencia. Los Hospitales Magnéticos también demuestran un liderazgo eficaz en enfermería, contribuyendo a estos resultados positivos. Conclusión: Los Hospitales Magnéticos no solo elevan el estándar de cuidado sino también configuran un entorno de trabajo que valoriza y empodera a sus profesionales. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos como altos costos y las exigencias sobre el personal, lo que justifica una evaluación cuidadosa de costos y beneficios.Publication Open Access Impacto de la cuarentena COVID-19 en el desarrollo de TCA en la población adolescente(2024) Basurto Iglesias, Arene; Melero Lacasia, Amaya; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso. Este trabajo de fin de grado explorará la complejidad de este trastorno mental, con el fin de examinar cómo los cambios en el estilo de vida relacionados con la cuarentena producida por el virus SARS-CoV-2, han afectado la frecuencia de los TCA en la población joven. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica sobre el impacto que ha tenido la pandemia en el desarrollo de diferentes TCA en esta población, con el fin desarrollar una intervención de mejora desde enfermería para la prevención de este trastorno de salud mental. Metodología: Revisión narrativa de la literatura científica. Resultados: Los resultados del estudio muestran que la pandemia ha aumentado significativamente la incidencia de TCA en la población adolescente. Asimismo, se han identificado factores específicos asociados a la cuarentena, los cuales influyeron en el desarrollo de este trastorno: la percepción de la imagen corporal, las redes sociales y los medios de comunicación, el estrés y la cultura corporal de cada familia. Conclusiones: El confinamiento se ha relacionado estrechamente con el desarrollo de TCA en adolescentes, especialmente en mujeres. El uso frecuente de redes sociales durante la cuarentena se ha asociado con una mayor insatisfacción corporal y baja autoesma. Además, se ha observado que las situaciones vitales estresantes como pudo ser la pandemia, pueden acarrear conductas alimentarias de riesgo (CAR) y que la cultura corporal familiar, la cual tuvo gran influencia en este periodo, es un factor relevante a la hora de desarrollar un TCA.Publication Open Access Influencia de la música en una unidad de cuidados intensivos(2021) Ayerdi Belza, Irene; Melero Lacasia, Amaya; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción: La humanización en las unidades de cuidados intensivos es una manera de fomentar el cuidado holístico y esto se consigue gracias a los métodos no farmacológicos cómo la musicoterapia. En estas unidades, los pacientes están sometidos a elevados niveles de estrés, ansiedad, miedo…, además de tener que soportar diferentes grados de dolor, por lo que generar que las estancias sean menos hostiles y más familiares beneficia la estancia y cuidado de los estos. Objetivos: Estudiar la influencia de la música como tratamiento no farmacológico en pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Metodología: Revisión bibliográfica sistemática en la que se utilizaron las bases de datos Pubmed, Cinahl, Scielo, Psycinfo, IBECS. Resultados: La musicoterapia tiene una respuesta neurovegetativa. Hay un descenso en las constantes vitales de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y tensión arterial. Hay una percepción de mejoría en los niveles de ansiedad, estrés y dolor. Conclusiones: La musicoterapia es un excelente método no farmacológico complementario debido a su económico coste y la diversidad de efectos beneficiosos que produce.Publication Open Access Prevención del síndrome de burnout en los profesionales de enfermería(2022) Cuetos Lolo, Itxaso; Melero Lacasia, Amaya; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción: el Síndrome de Burnout (SB) se puede definir como la respuesta al estrés crónico laboral. Debido a él, aparece un aumento de despersonalización, un aumento del agotamiento emocional y una disminución de la realización personal del profesional que lo padece. Por otro lado, contribuye a la aparición de numerosas consecuencias tanto a nivel individual, social y laboral. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la etiología y los métodos preventivos que existen actualmente del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Metodología: Se trata de una revisión bibliográfica sistemática en la que se han consultado distintas bases de datos como Pubmed, Dialnet, Scopus, Cinahl, Scielo y Enfispo. Resultados: La relación entre las variables de género, estado civil y el tener hijos y la aparición del SB no es altamente significativa. Se ha demostrado que trabajar en turno rotado hace que haya mayor riesgo de sufrir SB y concretamente el turno de noche está relacionado con la aparición de trastornos mentales como por ejemplo el insomnio. La actual pandemia a causa de la Covid-19 ha hecho aumentar notoriamente la prevalencia del SB en nuestro país. Con respecto a la prevención, hay escasa bibliografía que hable sobre métodos preventivos en el SB. Los artículos que hablan de ello indican que las estrategias preventivas deben ir dirigidas a nivel individual, grupal y organizacional. El objetivo de dichas estrategias es el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, mejorar el apoyo social y promocionar el trabajo en equipo, entre otras. Conclusiones: La profesión de enfermería es la que mayor porcentaje tiene con respecto a la prevalencia del SB. A consecuencia de la pandemia por la Covid-19 en España se ha aumentado el nivel de SB en dichos profesionales. Por otro lado, hay gran discrepancia con respecto su etiología del SB y a día de hoy hay grandes carencias en relación a su prevención.