Browsing by Author "Moreno Galarraga, Laura"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Association between parental attitudes towards their offspring’s diet and children’s actual dietary habits: the SENDO project(Arán Ediciones, 2021) Santiago Neri, Susana; Benítez Borja, Andrea; Martín Calvo, Nerea; Romanos Nanclares, Andrea; Moreno Galarraga, Laura; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: la etapa preescolar es un período crítico para enseñar y modelar hábitos saludables que influyan positivamente en la salud y el bienestar de los niños a lo largo de su vida. Objetivos: evaluar la influencia de las actitudes de los padres en los hábitos alimentarios de sus hijos (entre 4 y 7 años) participantes en el proyecto Seguimiento del Niño para un Desarrollo Óptimo (SENDO). Métodos: se definieron dos índices diferentes para medir la información sobre las actitudes alimentarias de los padres (0 a 8 puntos) y los hábitos alimentarios de los niños (0 a 19 puntos). Las puntuaciones más altas reflejaban actitudes y hábitos más saludables, respectivamente. La información se recopiló a través de un cuestionario online cumplimentado por los padres. Se calcularon las odds ratios (OR) bruta y ajustada, así como sus intervalos de confianza (IC) del 95 % para los hábitos alimentarios saludables de los niños asociados con las actitudes alimentarias de los padres. Se utilizaron ecuaciones de estimación generalizada (GEE) para tener en cuenta la correlación intra-grupo entre hermanos. Resultados: se incluyeron 423 niños en edad preescolar (52,3 % varones, edad media 5,3 años), teniendo el 51 % de los niños hábitos alimen-tarios poco saludables, mientras que el 56 % de los padres presentaban una alta adherencia al índice de actitudes alimentarias saludables en los progenitores. En comparación con la categoría más baja, los niños cuyos padres estaban en la categoría más alta en el índice de actitudes paternas presentaban una mayor probabilidad de tener hábitos alimentarios saludables (OR: 2,91; IC del 95 %: 1,30-6,53, p de tendencia = 0,004). Conclusiones: estos resultados indican una asociación directa entre las actitudes alimentarias de los padres y los hábitos alimentarios de sus hijos, lo que sugiere que las intervenciones de salud pública dirigidas a mejorar los hábitos alimentarios en la etapa escolar deben pasar del enfoque individual a un abordaje familiar.Publication Open Access Clubes promotores de salud: un nuevo paradigma(2021) Cabrera, Gustavo Adolfo; Moreno Galarraga, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEn el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) realizado en el Club Social y Deportivo La Libertad, de la ciudad de Rivadavia, provincia de Mendoza, Argentina. Se plantea un recorrido histórico sobre los clubes sociales y deportivos y su relación con la promoción de la salud. Estas instituciones comenzaron como sociedades de fomento cultural, luego fueron concebidas como espacios prestadores de servicios, para que en la actualidad y mediante este TFM se plantee un nuevo paradigma que contempla a los clubes promotores de salud, basándose en una visión integral del deportista y en la construcción de una red asociativa que permita un uso selectivo de los recursos de la región, en pos de la promoción de la salud. El objetivo de este TFM se centrará en determinar la importancia de los clubes sociales y deportivos en la promoción de la salud a partir de la experiencia del Club Social y Deportivo La Libertad. Para finalizar se diseñó una check-list que servirá de guía para aquellos clubes que busquen dar sus primeros pasos en la promoción de la salud.Publication Open Access A cluster randomized controlled trial of the Archena Infancia Saludable project on 24-h movement behaviors and adherence to the mediterranean diet among schoolchildren: a pilot study protocol(MDPI, 2023) López Gil, José Francisco; García Hermoso, Antonio; Smith, Lee; Gallego, Alejandra; Victoria-Montesinos, Desirée; Ezzatvar, Yasmin; Hershey, María Soledad; Gutiérrez Espinoza, Héctor; Mesas, Arthur; Jiménez-López, Estela; Sánchez-Miguel, Pedro Antonio; López-Benavente, Alba; Moreno Galarraga, Laura; Chen, Sitong; Brazo-Sayavera, Javier; Fernández-Montero, Alejandro; Alcaraz, Pedro E.; Panisello Royo, Josefa María; Tárraga López, Pedro J.; Kales, Stefanos N.; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjective: The aim of this paper is to describe the protocol of pilot cluster randomized controlled trial (RCT) that will evaluate the effects of a lifestyle-based intervention. The Archena Infancia Saludable project will have several objectives. The primary objective of this project is to determine the 6-month effects of a lifestyle-based intervention on adherence to 24-h movement behaviors and Mediterranean diet (MedDiet) in schoolchildren. The secondary objective of this project is to test the intervention effects of this lifestyle-based intervention on a relevant set of health-related outcomes (i.e., anthropometric measurements, blood pressure, perceived physical fitness, sleep habits, and academic performance). The tertiary objective is to investigate this intervention’s “halo” effect on parents’/guardians’ 24-h movement behaviors and adherence to the MedDiet. Methods: The Archena Infancia Saludable trial will be a cluster RCT submitted to the Clinical Trials Registry. The protocol will be developed according to SPIRIT guidelines for RCTs and CONSORT statement extension for cluster RCTs. A total of 153 eligible parents/guardians with schoolchildren aged 6–13 years will be randomized into an intervention group or a control group. This project focuses on two fundamental pillars: 24-h movement behaviors and MedDiet. It will mainly focus on the relationship between parents/guardians and their children. Behavior change strategies for dietary and 24-h movement behaviors in schoolchildren will be based on healthy lifestyle education for parents/guardians through infographics, video recipes, brief video clips, and videos. Conclusions: Most of the current knowledge on 24-h movement behaviors and adherence to the MedDiet is based on cross-sectional or longitudinal cohort studies, warranting a need to design and conduct RCTs to obtain more robust evidence on the effect of a healthy lifestyle program to increase 24-h movement behaviors and to improve adherence to the MedDiet in schoolchildren.Publication Open Access Consumo de productos ultraprocesados y enfermedades respiratorias sibilantes en niños. Proyecto SENDO(Elsevier, 2021) Moreno Galarraga, Laura; Martín Álvarez, Iratxe; Fernández-Montero, Alejandro; Santos Rocha, Bárbara; Ciriza Barea, Edurne; Martín Calvo, Nerea; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: el consumo de productos ultraprocesados (UP) se relaciona con múltiples enfermedades en el adulto, como hipertensión arterial, diabetes o asma. Objetivo: estudiar si el consumo de UP en niños se asocia con enfermedades respiratorias sibilantes (asma o bronquitis / sibilancias de repetición). Material y métodos: estudio transversal dentro del proyecto Seguimiento del Niño para un Desarrollo Óptimo (SENDO), una cohorte abierta, multidisciplinar y multipropósito de niños españoles. El consumo de UP se calculó mediante cuestionarios semicuantitativos de frecuencia de consumo de alimentos. Los alimentos se agruparon según la clasificación NOVA y se estimó el consumo diario y el porcentaje de kilocalorías procedentes de UP. Dividimos la exposición en ‘alto’ y ‘bajo’ a partir de la mediana de consumo. Se calcularon las odds ratio y los intervalos de confianza al 95% para las enfermedades respiratorias sibilantes asociadas al consumo alto de UP, usando como referencia el bajo consumo. Se calcularon estimadores brutos y multiajustados y se utilizaron modelos de regresión mixtos para tener en cuenta la correlación entre hermanos. Resultados: en los 513 niños estudiados (51,8% varones, edad media de 5,2 años), el consumo medio de UP fue de 446,76g/día, representando un 39,9% de la ingesta calórica total. Un alto consumo de UP se asoció a un incremento del 87% de la prevalencia de enfermedades respiratorias sibilantes (OR 1,87; IC 95% 1,01-3,45). Encontramos que un mayor consumo de UP multiplica por 2,12 (IC 95% 1,10-4,05) la prevalencia de bronquitis / sibilancias de repetición. Conclusiones: nuestros resultados muestran una asociación directa entre el consumo de UP y la prevalencia de enfermedades sibilantes en niños.Publication Open Access Diagnóstico participativo en salud en una población de adultos mayores en Bogotá-Colombia: un análisis desde la perspectiva de ciudades globales amigables con la persona mayor(2022) Rojas Aguilar, Diana María; Moreno Galarraga, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa comprensión integral de los problemas de salud en una comunidad es indispensable para la creación de estrategias acordes que medien posibles soluciones a estos problemas. La desconexión entre los servicios de salud y la realidad de las comunidades genera no solo planteamientos de acciones poco viables por no estar acordes con los intereses reales ni las necesidades de la comunidad, sino un mal uso de los recursos en salud. El envejecimiento de las poblaciones es un proceso que refleja la interacción de distintos aspectos a lo largo de la vida y por tanto hace que la población de adultos mayores sea heterogénea y que los estados de salud difieran entre cada locación geográfica, condiciones socioeconómicas y en general entre cada individuo. Si bien existen situaciones de salud más frecuentes y recurrentes entre las personas mayores existen circunstancias que van a más allá de los aspectos biomédicos que tiene un mayor peso, no solo en su aparición sino en su posible tratamiento y rehabilitación. Los determinantes sociales en la salud de las personas mayores amplia la visión de las posibles soluciones a los problemas específicos de esta población haciendo necesaria la participación intersectorial, y a su vez plantea que debe partirse de un conocimiento claro de la población y sus particularidades haciendo necesaria una interacción más cercana y la participación de la misma comunidad. Objetivo: el interés de este proyecto es realizar un diagnóstico comunitario enfocado en la vejez, conocer desde la perspectiva de las personas mayores y lideres de la localidad de Chapinero los principales problemas de las personas mayores para plantear de manera conjunta y acertada posibles acciones que pueden ser aplicadas desde la misma comunidad hasta recomendaciones y propuestas a las autoridades del distrito. Método: se hizo un diagnóstico participativo mediante metodologías cualitativas como entrevistas semiestructuradas a lideres que cumplieran con el perfil propuesto y la aplicación de estrategia de árbol de problemas y soluciones con grupos de adultos mayores de la localidad. Resultado: se realizó un análisis de los principales problemas percibidos por las personas mayores teniendo en cuenta la guía de ciudades globales amigables con el adulto mayor planteada por la OMS, para organizar la información y generar recomendaciones en cada uno de los aspectos encontrados.Publication Open Access Diseño de un canal de televisión para promoción de salud en un hospital de Navarra(2021) Negrete Pérez, Idoia; Moreno Galarraga, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl presente trabajo de fin de máster tiene como principal objetivo diseñar y crear un canal de televisión de salud para promocionar la salud utilizando las televisiones de las habitaciones de los pacientes de un hospital en España. Para ello, se ha hecho un análisis de las herramientas audiovisuales existentes en otros hospitales nacionales e internacionales, así como el material ya existente previamente en el hospital estudiado. Identificando los proyectos que se han hecho o están en realización en estos momentos. Advirtiendo que el medio audiovisual es el más completo para apoyar a los proyectos de prevención y promoción de la salud para hacer una educación en salud y educación terapéutica con el paciente y sus acompañantes. Por ello, se ha diseñado, utilizando el programa cerrado de la televisión del hospital en cuestión, un canal específico de salud: Canal Salud. Diseñando una ruta y guía con los vídeos en los que se ha detectado la necesidad de instruir al paciente, recopilando vídeos ya existentes e ideando nuevos. Por lo que se han descrito los pasos a seguir para la creación del nuevo canal y de los nuevos vídeos con el presupuesto y necesidades para la preproducción, producción y postproducción. Finalmente, como muestra, se ha descrito un ejemplo práctico en el que se ha creado el “Vídeo aprendizaje de manipulación de la sonda urinaria por los pacientes hospitalizados” describiendo todos los pasos que se han seguido para su realización.Publication Open Access Escolares con enfermedades crónicas, ¿qué les preocupa a sus profesores. ¡No nos olvidemos del asma!(Elsevier, 2021) Moreno Galarraga, Laura; Valdesoiro Navarrete, Laura; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakCarta al director elaborada por el Grupo de trabajo Asma y Educación, de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica en respuesta al artículo ‘Escolares con enfermedades crónicas, ¿qué lespreocupa a sus profesores?’. En ella ponen de manifiesto la ausencia en el estudio del asma, enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica.Publication Open Access Estrategia para la promoción y protección de la lactancia materna en el área urbana de la población de Quito(2022) Mesa Moreno, Yanet; Moreno Galarraga, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa lactancia materna exclusiva es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé solo reciba leche materna. La Organización Mundial de la Salud recomienda ser el alimento exclusivo de los niños hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años. En Ecuador el 72,7%deniños y niñas menores de 2 años recibieron leche materna en su primera hora de vida. Con un predominio de las madres de área rural con respecto a las de área urbana. Este programa de salud que durará un año su implementación tiene como objetivo general promover y proteger la lactancia materna de la población urbana de Quito y como objetivo específico identificar las causas del abandono precoz desarrollando un plan de medidas para la protección y promoción de la lactancia materna. La población a intervenir son las madres de menores de 2 años de edad y las gestantes que estén cursando su tercer trimestre de la parroquia de Calderón ubicado al norte de Quito .Las acciones estarán dirigidas a la iniciación temprana de la lactancia materna, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y propiciar su duración hasta los dos años de edad así como la Implementación del Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna se divulgarán las actividades mediante los medios de comunicación fundamentalmente las redes sociales destinándose recursos para su implementación, la evaluación se realizará midiendo parámetros cuantitativos y cualitativos teniendo como referencia la encuesta de Ensanut 2018.Publication Embargo Evaluación de la utilidad de un sistema de vigilancia epidemiológica de base comunitaria para la alerta y respuesta temprana en situaciones. Yemen 2022(2022) Catenazzi, Chiara; Moreno Galarraga, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaDesde el año 2015 Yemen sufre un grave conflicto armado por lo que ha sido definido por las Naciones Unidas como una de las mayores crisis humanitarias del mundo. El sistema de salud se ha deteriorado, dividido, y su funcionalidad ha sido gravemente impactada. Se estima que solo la mitad de las estructuras sanitarias del país funcionan desde que el conflicto comenzó. Tras esta crisis el Ministerio de Salud junto con la OMS establecieron el sistema Electrónico (Integrado) de Alerta Temprana de Enfermedades (eDEWS) en 2013. Actualmente se adopta en 1982 centros de salud en todos los 333 distritos de Yemen. Las evaluaciones han demostrado buenos resultados, sin embargo, su funcionamiento se basa exclusivamente en la vigilancia pasiva de datos registrados en estructuras sanitarias centinela, en un contexto en que la accesibilidad y funcionamiento de estas estructuras sanitaria está fuertemente afectados por el conflicto. Estas barreras resultan más importantes y discriminatorias para los 4 millones de desplazados internos y migrantes que viven en asentamientos informales. En esta situación la sensibilidad, rapidez y representatividad se reducen, porque el sistema no capta la realidad epidemiológica de más alto riesgo que interesa a las personas más vulnerables. Se reduce así la potencialidad de detección precoz de eventos de interés de salud pública para orientar las intervenciones y medidas de control, que permitan respuestas más efectivas a los brotes y que, con un enfoque en la promoción de la salud, contribuyan a reducir las inequidades. En este contexto particular de los campos de desplazados internos y migrantes, un sistema de vigilancia de base comunitaria sistematizado e integrado podría mejorar la utilidad del sistema existente potenciando la capacidad de alerta temprana y respuesta rápida y aumentando su función como instrumento de refuerzo de la promoción de la salud.Publication Open Access Impacto de la telemedicina en el control del asma y la calidad de vida en niños y adolescentes: revisión sistemática y metaanálisis(2025) Garcia Gerriko, Julen; Moreno Galarraga, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: el asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en niños y adolescentes, asociada a una alta morbilidad y costes sanitarios. La telemedicina ha surgido como una estrategia para mejorar el acceso a la atención, la adherencia al tratamiento y el control de los síntomas. Sin embargo, su eficacia en población pediátrica no está claramente probada. Objetivo: evaluar la efectividad clínica de las intervenciones de telemedicina en el control del asma y en la calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes asmáticos. Metodología: se realizó una Revisión sistemática y metaanálisis siguiendo las directrices PRISMA y con registro previo en PROSPERO (CRD420251000837). Se incluyeron 16 ensayos clínicos aleatorizados (n=2642) con pacientes de 2 a 18 años. Las intervenciones abarcaron videocollamadas, aplicaciones móviles, sistemas web, respuestas de voz interactiva y unidades móviles en escuelas. Los resultados se midieron utilizando cuestionarios de calidad de vida (PAQLQ) y control del asma (ACT/c-ACT). Resultados: siete estudios se incorporaron al metaanálisis de PAQLQ, cuyo efecto combinado fue no significativo (diferencia media = 0,06; IC 95 % –0,06 a 0,18; I² = 5,7 %). Cinco estudios aportaron datos de ACT/c‑ACT, mostrando un efecto significativo a favor de la telemedicina (diferencia media = 0,61; IC 95 % 0,32 a 0,90; I² = 73 %). El análisis cualitativo complementario reveló mejoras en adherencia, reducción de exacerbaciones, visitas a urgencias y uso de medicación de rescate. Conclusiones: la telemedicina mejora el control clínico del asma pediátrico, aunque su impacto en calidad de vida es discreto. Se requieren ensayos multicéntricos con seguimiento a largo plazo y evaluación de costo efectividad.Publication Open Access Intervención de Promoción de la Salud en adolescentes de un club de fútbol amateur durante la pandemia de Covid19 en Talca, Chile(2021) Verdugo Ávila, Samuel; Moreno Galarraga, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl presente trabajo muestra una intervención realizada durante la pandemia de COVID19 a 20 adolescentes de un club del fútbol amateur en Talca, Chile. Se utiliza el deporte como eje motivador para la intervención de Promoción en Salud. Se midieron variables en actividad física, horas de sueño, salud bucodental, alimentación y uso de aparatos electrónicos. Se realizó una planificación general previa con una revisión bibliográfica, diseño de metodología y contacto inicial con la población de estudio junto a su entorno para luego realizar mediciones iniciales. En la intervención propiamente se exploraron nuevas técnicas educativas adaptadas a la edad de los adolescentes, a la pandemia y a las tecnologías actuales con aplicaciones como Tik Tok o WhatsApp en reemplazo de sesiones educativas clásicas. En las mediciones finales se obtuvieron resultados alentadores lo que abre perspectivas de intervenciones a futuro que permitan considerar estos elementos en la Promoción de la Salud de una forma más relevante.Publication Open Access Investigación pediátrica en España: desafíos y oportunidades(Elsevier, 2025-07-01) Moreno Galarraga, Laura; García Vera, César; Rivero-Calle, Irene; Martinón-Torres, Federico; Díez López, Ignacio; Cabañas, Fernando; Calvo, Cristina; INVEST-AEP; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: La investigación pediátrica es clave para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades pediátricas. A pesar de su importancia, sigue infradotada y subrepresentada frente a la investigación en adultos en España y frente a la investigación pediátrica en otros países. Objetivo: Identificar las principales barreras de la investigación pediátrica en España y proponer estrategias para fortalecer su desarrollo y su integración en el sistema sanitario. Métodos: El grupo de trabajo INVEST-AEP realizó un análisis del estado actual de la investigación pediátrica en España. Se identificaron barreras en financiación, formación, carga asistencial y burocracia, y se proponen estrategias de mejora. Resultados: Las principales barreras incluyen la baja financiación (5% de las ayudas nacionales ISCIII), la escasa formación en investigación (tanto en pregrado como durante la residencia MIR), la elevada carga asistencial sin tiempo protegido para investigar y la escasez de redes colaborativas. La situación es aún más crítica en atención primaria. Actualmente la investigación carece del reconocimiento suficiente en las oposiciones y en la carrera profesional. Se identificaron modelos de éxito, como mejoras en la formación de estudiantes de medicina y residentes, consolidación de redes estructuradas, financiación específica, tiempo protegido para la investigación, centralización de los comités de ética y reconocimiento de la investigación en concursos y oposiciones. Conclusiones: Es urgente implementar estrategias para fortalecer la investigación pediátrica en España que incluyan mayor inversión, programas formativos y redes colaborativas. El pediatra debe integrar asistencia, docencia e investigación. Pediatras, instituciones, universidades y gobiernos deben impulsar la investigación pediátrica para mejorar la salud infantil y posicionar a España como referente.Publication Open Access Parent-reported birth information: birth weight, birth length and gestational age. Validation study in the SENDO project(Elevier, 2021) Moreno Galarraga, Laura; Álvarez Zallo, Noelia; Oliver Olid, Asier; Miranda Ferreiro, Genoveva; Martínez González, Miguel Ángel; Martín Calvo, Nerea; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: Analizar la validez de los datos sobre el nacimiento referidos por los padres mediante un cuestionario autoreferido on-line. Método: El proyecto SENDO es una cohorte pediátrica prospectiva y dinámica de ninños españoles de 4-6 años al reclutamiento. Se compararon datos objetivos de registros médicos del nacimiento con datos referidos por los padres, utilizando coeficientes de correlación intraclase para variables cuantitativas y el índice Kappa ponderado para variables cualitativas. Se evaluaron también el porcentaje de respuesta y el acuerdo total. Resultados: La tasa de respuesta fue superior al 99% para el peso al nacimiento y la edad gestacional, y del 76% para la talla. El coeficiente de correlación intraclase para el peso fue 0,95 (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,94-0,96) y para la talla fue 0,78 (IC95%: 0,73-0,83); ambas correlaciones muy altas. El porcentaje de acuerdo total para la edad gestacional fue del 97% y el índice ponderado Kappa fue de 0,90 (IC95%: 0,89-0,90), con un muy alto grado de acuerdo. Conclusiones: Encontramos una alta correlación y una excelente concordancia en los datos de los nacimientos referidos por los padres 4-6 años después del parto. Nuestros resultados muestran que los datos de nacimiento referidos por los progenitores, en especial el peso, son suficientemente válidos como para ser utilizados en investigación epidemiológica.Publication Open Access Programa de detección temprana de riesgo cardiovascular utilizando la Prueba de Peso Sostenido (PPS) en jóvenes de la ciudad de Santa Clara, Cuba(2022) Izquierdo Rodríguez, Claudia; Moreno Galarraga, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa detección del riesgo cardiovascular es importante por ser las enfermedades cardiovasculares una de las principales causas de muerte a nivel mundial, en Cuba y específicamente en la ciudad de Santa Clara. Mediante la utilización de la Prueba del Peso Sostenido, una variante del prueba isométrica, con adecuada sensibilidad, especificidad y reproductibilidad para el diagnóstico de la hipertensión arterial se plantea la realización de un programa de salud que tendrá como objetivos: Implantar un programa de detección precoz de riesgo cardiovascular que sea sostenible y que se generalice a otras poblaciones y disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la población del municipio Santa Clara, Villa Clara, Cuba. El programa contará con la duración de un año y la población participante serán los hombres y mujeres pertenecientes a las seis Áreas de Salud del Municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, susceptibles de participar después de realizada la Prueba del Peso Sostenido y que no cumplan los criterios de exclusión. Contará con seis etapas: Negociación con autoridades sanitarias, Entrenamiento del personal, Realización la prueba del Peso Sostenido, Recopilación, análisis y procesamiento de los datos, Realización de actividades de promoción y prevención de salud y Evaluación, durante la cual se tendrán en cuenta aspectos relacionados con la estructura, los procesos y los resultados.Publication Open Access Programme for the early detection and treatment of mental disorders in women during the perinatal period(2021) Wood, Hazel Helen Andueza; Moreno Galarraga, Laura; Osasun Zientzien Fakultatea; Facultad de Ciencias de la SaludThere is an ever-growing consensus among researchers that perinatal mental health issues are a global public health concern, with far reaching implications affecting women, babies, families, and healthcare systems. However, like many issues related to women´s health, this topic remains heavily stigmatised and a taboo in many societies. The present project proposes a nursing-led, perinatal home visitation programme in Navarra, Spain. The main objective of this project is to design a public health intervention focused on the detection, early diagnosis, and treatment of perinatal health conditions for women in the region. The secondary aims are to complete a literature review around the subject of perinatal mental health and to gain an in-depth understanding of current guidelines and standard care provided. The project is divided into two parts: the research and literature review and latterly the proposed evidence-based perinatal mental health intervention.Publication Open Access Tailoring biologic therapies for pediatric severe asthma: a comprehensive approach(MDPI, 2025-01-27) Chaverri Repáraz, Claudia María; Lacalle Fabo, Esther; Erroz Ferrer, María; Gimeno-Castillo, María; Castro-Garrido, Isabel; Ibarzabal-Arregi, Miren; González Arza, Nerea; Viguria, Natividad; Moreno Galarraga, Laura; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroduction: Biologic therapies have revolutionized the management of severe asthma in pediatrics, offering targeted options for specific inflammatory pathways. This study aimed to review the current indications and availability of biologics approved for pediatric use as of January 2025 and to analyze the clinical experience of a tertiary center in managing this condition. Methods: A comprehensive review of the biologics available for treating severe asthma in children was conducted, highlighting their indications and key characteristics. Additionally, a retrospective analysis was conducted on the experience of the Pediatric Severe Asthma Unit at the University Hospital of Navarra in utilizing these therapies between 2015 and 2025, with a focus on treatment distribution and reasons for switching biologics. Results: As of January 2025, the biologics available for pediatric use include omalizumab, mepolizumab, dupilumab, tezepelumab, and benralizumab, each with specific indications and different administration profiles. At the analyzed center, the distribution of biologics was as follows: omalizumab (27%), mepolizumab (27%), dupilumab (37%), and tezepelumab (9%). At the same center, the biologic distribution 10 years earlier was 100% omalizumab. Therapy changes and switches were primarily related to clinical response, posology, and comorbidities. Conclusions: This study emphasizes the importance of individualized management in pediatric severe asthma, based on continuous evaluation and appropriate biologic selection according to the clinical characteristics of each patient. It also highlights the need to develop specific guidelines for adjusting, switching, and discontinuing these therapies.Publication Open Access Validation of a rapid antigen test as a screening tool for SARS-CoV-2 infection in asymptomatic populations. Sensitivity, specificity and predictive values(Elsevier, 2021) Fernández-Montero, Alejandro; Argemi, Josepmaria; Rodríguez, José Antonio; Ariño, Arturo H.; Moreno Galarraga, Laura; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: Early diagnosis of SARS-CoV-2 infection is essential to reduce disease spread. Rapid antigen tests have not been sufficiently evaluated in asymptomatic patients to be used as massive population screening tools. Methods: Head-to-head evaluation of Roche SARS-CoV-2 Rapid Antigen Test and real-time reverse transcription polymerase chain reaction (RT-PCR) as SARS-CoV-2 screening tools performed in asymptomatic adults from a semi-closed community in University of Navarra (Spain) from November 2020 to January 2021. Sensitivity, specificity and predictive values were calculated using RT-PCR as reference method. Findings: Roche SARS-CoV-2 Rapid Antigen Test was performed on 2542 asymptomatic adults in a community with a SARS-CoV-2 incidence of 1·93%. It showed a sensitivity of 71·43% (CI 95%: 56·74 – 83·42) and a specificity of 99·68% (CI 95%: 99·37 - 99·86). Positive Predictive Value was 81·4 (CI 95% 66·6 – 91·61) and Negative Predictive Value was 99·44 (CI 95% 99·06 – 99·69). Test sensitivity was related to viral load, with higher sensitivity in RT-PCR cycle threshold (Ct) values under 25 (93·75%, CI 95%: 71·96 – 98·93), that dropped to 29·41% (CI 95%: 10·31- 55·96) in RT-PCR Ct values above 25. Interpretation: This study suggests that rapid antigen tests are less effective in asymptomatic population, when compared with RT-PCR. Further studies are needed to evaluate different options to improve screenings based on rapid antigen test, such as the use of clinical questionnaires to select higher risk-participants, the confirmation of negative results with RT-PCR or the use of repetitive sequential testing.Publication Open Access Vaping: los nuevos problemas de una nueva epidemia y la importancia de los pediatras en su prevención(Elsevier, 2020) Moreno Galarraga, Laura; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakCarta al editor en la que se alerta de cómo el vaping está aumentando entre los jóvenes y de cómo su utilización se asocia con un mayor riesgo de iniciar el consumo de cigarrillos combustibles. Aunque sus efectos a largo plazo no han sido suficientemente bien estudiados, tanto el CDC como la FDA están investigando posibles efectos secundarios graves. Se aboga por que las recomendaciones antitabaco dadas en atención primariaincluyan recomendaciones anti-vaping, e informen sobre los riesgos del tabaquismo pasivo con estos dispositivos.