Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Prieto Cobo, Eduardo"

Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El agrocompostaje como solución basada en la naturaleza para el reciclaje de los residuos orgánicos: experiencia piloto con alumnado de FP
    (Universidad Pública de Navarra, 2022) González Moreno, Miguel Ángel; García Gracianteparaluceta, Beñat; Prieto Cobo, Eduardo; Seco Meneses, Andrés; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Una Solución Basada en la Naturaleza (SBN) puede definirse como aquellas acciones en las cuales se emplean los principios de la naturaleza para dar solución a un problema medio ambiental. El compostaje se podría definir como esa solución natural para la transformación biológica de los residuos orgánicos en un producto de alto valor añadido denominado compost. Por lo tanto, esta técnica de reciclaje permite ‘cerrar el círculo’ en aplicación de una economía circular y contribuir en la lucha frente al cambio climático. Por primera vez en España, a través de la Comunidad Valenciana (ORDEN 4/2022, de 24 de marzo), se ha definido legalmente el agrocompostaje como todo aquel proceso de compostaje de subproductos y residuos procedentes de forma directa o indirecta de la actividad agrícola, ganadera y forestal, incluyendo como ingredientes exógenos a la explotación a aquellos materiales tradicionalmente usados para la actividad agrícola como estiércoles o, destríos y subproductos de la actividad trasformadora de los productos vegetales en el ámbito local y de autoconsumo. La presente comunicación pretende mostrar las conclusiones de la experiencia piloto de agrocompostaje realizada a través de un aprendizaje basado en un caso práctico con alumnado de un centro de formación profesional de la rama agraria desde dos puntos de vista: Por un lado, la parte puramente científico-técnica del proceso, dando a conocer los resultados obtenidos fruto del ensayo de agrocompostaje llevado a cabo con varios productos: subproductos agroindustriales de lavanda y lúpulo y residuos de café, en solitario y mezclados, en diversas proporciones de forma sistemática, con estiércol procedente de la explotación ganadera del propio centro educativo. Y por el otro, una parte más socioeducativa, queriendo mostrar desde un punto más 14 subjetivo, las vivencias, dificultades y preocupaciones del proceso de aprendizaje del alumnado mencionado como ‘maestros compostadores’ durante la duración del ensayo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de la ubicación óptima y cálculo del recurso disponible para una central de biomasa forestal residual en el eje Pamplona-Jaca
    (2018) Sánchez-Valverde Erice, Iñaki; Prieto Cobo, Eduardo; García Ruiz, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Se realiza un análisis para la instalación de una central de biomasa forestal mediante la utilización de restos generados en las operaciones silvícolas de limpieza, poda y cortas parciales o finales de los montes, que van a ser utilizados como combustible. En primer lugar, se realiza un análisis de las diferentes restricciones a las que están sujetas este tipo de instalaciones. Para ello se utilizan programas SIG y mediante un análisis multicriterio se evalúan las distintas zonas susceptibles de poder albergar una central de biomasa. Una vez obtenidas las ubicaciones más adecuadas, se realiza un estudio sobre el recurso energético existente en función de los diferentes escenarios propuestos en la memoria de este estudio. Finalmente, se elige en función de los datos del análisis energético el lugar óptimo para la instalación de la central.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Anteproyecto de concentración parcelaria en el concejo de Aurizberri-Espinal
    (2024) Erro Eciolaza, Joseba; Prieto Cobo, Eduardo; García Santos, Rafael; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Este anteproyecto se ha llevado a cabo en el concejo de Espinal, pueblo de 250 habitantes censados que forma parte del valle de Erro en la Comunidad Foral de Navarra. Se trata del pueblo con más habitantes del valle, formado por un total de 13 pueblos. Hasta hace pocos años, la economía de la zona se basaba en su totalidad en la agricultura y ganadería, típicas de áreas rurales. De unos años atrás, esta forma de subsistir ha ido desapareciendo. La gran cantidad de terrenos y las distancias extensas existentes entre las parcelas de un mismo dueño son razones que respaldan la necesidad de actuar en la realización de una concentración parcelaria.
  • No Thumbnail Available
    PublicationEmbargo
    Anteproyecto diseño y planificación de la concentración parcelaria del concejo de Úriz, Valle de Arce (Navarra)
    (2022) Mina Andrés, Imanol; Prieto Cobo, Eduardo; García Santos, Rafael; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El presente anteproyecto tiene como objetivo definir, calcular y planificar, el diseño y realización de la concentración parcelaria del concejo de Úriz, localidad perteneciente al Valle de Arce. En el plano 1 y 2 del Documento 3. Planos se aprecia la localización del concejo de Úriz, donde se hayan las parcelas a concentrar. El elevado número de parcelas, la precariedad de los accesos a las mismas y el gasto económico derivado de una mala distribución parcelaria (grandes distancias entre parcelas de un mismo propietario, rotura de maquinaria por los accesos deteriorados, etc.) justifican la necesidad de concentrar las parcelas. Para ello, se llevarán a cabo estudios para la correcta asignación de parcelas entre los propietarios, así como el diseño de la nueva distribución parcelaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aplicación de herramientas SIG para optimizar la gestión y el control de los trabajos de mantenimiento de la red de alcantarillado de Vitoria-Gasteiz
    (2017) Gómez Ibáñez, Unai; Prieto Cobo, Eduardo; Arriaga Egüés, César; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El uso de herramientas SIG ofrece interesantes ventajas en la gestión de servicios y ejecución de proyectos vinculados al territorio, en la medida en que permite, entre otras opciones, facilitar el tratamiento y el análisis espacial y/o visualizar los datos en forma de mapas (físicos o ubicados en la red). Tales utilidades son de plena aplicación en el proyecto objeto de este trabajo, como es la optimización del control y gestión de los trabajos de mantenimiento de la red de alcantarillado del municipio de Vitoria -Gasteiz y juntas administrativas circundantes. Este proyecto desarrolla una metodología basada en el uso de herramientas SIG estructurada en tres fases principales: el procesado y depuración de la información de partida sobre los trabajos realizados mensualmente por el contratista del citado servicio de mantenimiento; la evaluación (certificación) de tales trabajos y, finalmente, la emisión de informes con los resultados obtenidos. La metodología se ha desarrollado mediante herramientas de software libre como son el SIG de escritorio QGIS y la base de datos espacial PostgreSQL y PostGIS. Esto permitirá una fácil adaptación e implementación en otros ámbitos similares
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    A biological insight of hops wastes vermicomposting by Eisenia Andrei
    (Springer, 2024) González Moreno, Miguel Ángel; García Gracianteparaluceta, Beñat; Marcelino Sádaba, Sara; Prieto Cobo, Eduardo; Seco Meneses, Andrés; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    The study was conducted to assess the feasibility of using Eisenia andrei earthworms for vermicomposting hop remains from a lupulin extraction enterprises for the brewing industry. Vermicomposting process was conducted within 70 days using hop (Humulus lupulus) wastes blended with horse manure at five different ratios for triplicate in laboratory conditions. Number of worms, cocoons, and hatchlings were observed and recorded weekly as earthworm biomass, population build-up and reproduction biological parameters. The results showed an indirect relationship between the hop content and the growth and reproductive performance of the worms. Notwithstanding this fact, 100% of survival occurred in all combinations. A 50% blend of hop wastes and horse manure is suggested to ensure the optimizing usefulness of E. andrei. In addition, moment of maximum splendour of worm population build-up and reproduction parameters measured was achieved at around 40 or 50 days since the beginning of the test, seeing a clear and widespread decline from that moment.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Characterization of biomass briquettes from spent coffee grounds and xanthan gum using low pressure and temperature
    (Springer, 2020) Seco Meneses, Andrés; Espuelas Zuazu, Sandra; Marcelino Sádaba, Sara; Echeverria Lazcano, Angel María; Prieto Cobo, Eduardo; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Ingeniería; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    This paper analyzes the ability of the SCG for briquettes production based on the use of xanthan gum as binder under low-pressure and low-temperature biomass manufacturing conditions. Briquettes were manufactured at room temperature, at 10, 15, 20, 25, and 30% of moisture content and 8, 10, and 12 MPa of compaction pressure. Raw SCG samples reached dry densities between 0.669 and 0.735 g/cm3 for the samples with a moisture content of 15% and 8 MPa and 10% and 12 MPa, respectively. Samples treated with 10% of xanthan gum got densities between 0.672 and 0.819 g/cm3 depending on the moisture content and the compaction pressure. No one of the raw SCG combinations passed the durability test meanwhile xanthan ones with 30% of moisture content obtained the best results with a loss of mass of 9.1% for the combination compacted at 10 MPa. Raw SCG samples showed water absorption values between 0.498% and 0.846%, meanwhile xanthan samples water absorption oscillated between 0.427% and 1.065%. Xanthan gum increased the SCG ashes content from 0.66% to 0.97% and decreased the lower heating value (LHV) from 25,399 J/g of the pure raw SCG to 23,503 J/g. Thermogravimetric tests showed that xanthan gum mix compared to the raw SCG increased as well the volatile peak from 61.54 mW to 81.94 mW as the mass loss rate in the volatile stage from −0.0178 mg/s to −0.0184 mg/s.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño de instalación fotovoltáica en una vivienda unifamiliar
    (2015) Espierriz Crespo, Maitane; Prieto Cobo, Eduardo; Torres Escribano, José Luis; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El objetivo de este trabajo es estudiar diferentes opciones de diseño de una instalación fotovoltaica, para seleccionar el más adecuado, para una vivienda unifamiliar ya construida (ver ilustración 1) en el municipio de Tudela (Navarra). La finalidad es reducir -para el consumo eléctrico de la vivienda- la dependencia de las compañías eléctricas y conseguir una reducción de la factura eléctrica, mediante el uso de energías renovables, concretamente la energía fotovoltaica. Para la realización del trabajo se utilizarán los conocimientos adquiridos durante el máster de energías renovables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño de una instalación fotovoltaica autónoma para la finca "Mis Delirios" en Pereira - Colombia
    (2014) Santa García, Pedro Andrés; Torres Escribano, José Luis; Prieto Cobo, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El objetivo principal del trabajo estará enfocado al diseño, dimensionado y estudio de viabilidad económica de una instalación fotovoltaica aislada, soportada por baterías de plomo-ácido. El emplazamiento para el cual se hará el diseño, es una pequeña finca de descanso de uso privado, la cual también sostiene pequeñas actividades agropecuarias. La ubicación de este emplazamiento se encuentra en Pereira, Colombia, zona de clima templado. El interés de realizar este proyecto, nace más como una idea innovadora, que por la solución de un problema real existente, ya que con este proyecto lo que se pretende es realizar una inversión que se pueda recuperar a mediano o largo plazo, pero principalmente se plantea como una alternativa a la generación convencional y que desde un principio podrá beneficiar al propietario de la finca y al medio ambiente. Así esta finca podrá convertirse en ejemplo entre vecinos y propietarios de la región ya que hasta el momento la inversión en energías renovables es muy escasa a causa del alto costo de los elementos en el país y la poca promoción de las energías renovables que ha habido en Colombia hasta ahora. Con este tipo de proyectos se puede iniciar un movimiento hacia una mayor participación de estos sistemas de energías renovables ya que actualmente el país se encuentra en periodo de implantación de la nueva ley de energías renovables 1715 de 2014, la cual ya se encuentra vigente pero se halla en proceso de expedición de sus respectivos decretos regulatorios. La idea principal del proyecto es que la finca sea totalmente autónoma energéticamente, haciendo posible el suministro eléctrico tanto para las actividades domésticas como para las agropecuarias realizadas en la finca
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño de una planta desaladora en el municipio de Telde (Canarias)
    (2014) Martínez Lezaun, Andrés; Seco Meneses, Andrés; Prieto Cobo, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta Proiektuak
    En este proyecto fin de carrera se desarrollará el diseño de una planta de desalación de agua de mar, que se ubicará en la costa del municipio de Telde, debido a la creciente demanda de agua potable en las islas y fomentada por las subvenciones que el gobierno español destina para este tipo de plantas en esta región. El diseño se realiza para una planta con una producción de 50.000 m3 /día, y se estudiarán en él las alternativas referentes a su emplazamiento, a su procesado, a sus tratamientos (tanto previos como posteriores); para así establecer un diseño básico de una planta de estas características. La obra civil que deberá albergar el proyecto en cuestión, así como la instalación de las redes de suministro y de los distintos equipos descritos en éste, son objeto de otro proyecto que deberá abordar el ayuntamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño y construcción de una nave almacen agrícola en Luesia
    (2014) Castillo González, Miguel; Prieto Cobo, Eduardo; Seco Meneses, Andrés; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El presente proyecto tiene como objeto el diseño y el cálculo de una nave agrícola destinada al almacenamiento de maquinaria agrícola así como diferentes productos agrícolas de manera puntual (semillas, cebada, etc.). Al mismo tiempo, se aportará la documentación necesaria de índole técnica y económica, que en el caso de una hipotética ejecución, permita el desarrollo de ésta, de manera correcta cumpliendo siempre tanto la normativa oficial como las ordenanzas específicas de construcción existentes en la población
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationRestricted
    Electrificación de una granja de vacuno de carne
    (2008) Uriarte Lauzirika, Ion; Prieto Cobo, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta Proiektuak
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Estimated and real durability of unfired clay bricks: Determining factorsand representativeness of the laboratory tests
    (Elsevier, 2016) Seco Meneses, Andrés; Urmeneta, Pablo; Prieto Cobo, Eduardo; García, Beñat; Miqueléiz Jiménez, Luis; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta Proiektuak
    This paper presents an analysis of the representativeness of the main laboratory tests and the real dura-bility of earth-based construction materials. For this study, a natural marl soil, mixed with different per-centages of silica sand, was treated with portland cement, hydraulic lime, a mix of lime and groundgranulated blastfurnace slag and other binder composed of a high magnesium oxide waste mixed withground granulated blastfurnace slag. All the combinations were characterized based on the usual dura-bility related laboratory tests as are: maximum density, unconfined compressive strength, wetting anddrying, Swinburne accelerated erosion resistance, capillarity water absorption, total water absorptionand freeze/thawing cycles. The results of these tests have been related to the real durability of the sam-ples for eighteen months of outdoor exposure. They revealed the positive effect of sand adding in thematerials durability and the great result of the binder based on magnesium oxide with ground granulatedblastfurnace slag. It was also demonstrated the representativeness of the water absorption test as a dura-bility indicator of earth based construction materials durability.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Estimation of the solar thermal power generation potential in Pamplona (northern Spain)
    (Universidad Carlos III, 2022) García Ruiz, Ignacio; Prieto Cobo, Eduardo; Torres Escribano, José Luis; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC
    In this work, an analysis of the potential of the city of Pamplona to produce solar thermal energy was carried out, according to the solar radiation received. As a result, for each residential, industrial, or service rooftop, information was provided on (1) the area available for thermal installation, (2) the solar thermal installation capacity and (3) the monthly and annual thermal energy generation potential. It was found that, if all suitable areas of the city are used, it would be possible to achieve an annual total solar thermal energy production of 1197.69 GWh. If solar energy supply and thermal demand were perfectly coupled over time, it would be possible to cover 99.1% of Pamplona's thermal energy demand.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Estudio de viabilidad técnica y económica de un sistema fotovoltaico para proveer de servicio eléctrico a la comunidad de Saloya en Ecuador
    (2017) Muñoz Pilco, Jorge Paúl; Prieto Cobo, Eduardo; Torres Escribano, José Luis; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El presente trabajo de fin de máster, evalúa la viabilidad técnica y económica de un sistema fotovoltaico aislado para dotar de energía eléctrica a la comunidad rural de Saloya en Ecuador; en el desarrollo del mismo, se identifican las necesidades energéticas a ser cubiertas, se evalúa el recurso solar de la zona con fines de producción eléctrica, se especifica el equipamiento necesario y los costes del sistema; todo esto, enmarcado en la legislación, normativa y realidad social, económica y política del país. En el trabajo, se describe el proceso a seguir, tanto para el diseño del sistema, como, los posibles métodos de financiamiento local e internacional, además, se estructura un modelo de sostenibilidad y estrategia de gestión aplicable a proyectos de este tipo. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas producto del análisis y que permiten contribuir al proceso de electrificación rural que persigue el país, y, mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad.
  • No Thumbnail Available
    PublicationEmbargo
    Estudio técnico-experimental sobre gestión integral del residuo orgánico de una explotación porcina
    (2022) Etxegoien Iriarte, Joanes; Echamendi Eugui, Luis Javier; Prieto Cobo, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    La Unión Europea (UE) es, después de China, el segundo productor mundial de carne de cerdo. A su vez, el Estado español alberga el 20% de la cabaña porcina europea. La irrupción de la Peste Porcina Africana (PPA) ha provocado el colapso del mercado chino, obligando a occidente extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones porcinas y a aumentar drásticamente su producción. Dicho crecimiento del sector porcino ocurre en un contexto de emergencia climática, donde el sector agroganadero es el responsable del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la UE. Por ello, el presente Trabajo Final de Máster responde a la doble necesidad de, por un lado, mejorar la bioseguridad de las explotaciones porcinas y por el otro, reducir las emisiones GEI de su actividad. Para ello, se estudiará la utilización del biogás generado a partir de los purines de una explotación como combustible de una incineradora de cadáveres de la misma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evaluación y clasificación mediante los Sistemas de Información Geográfica de las parcelas de suministro de biomasa residual herbácea para una planta de generación eléctrica renovable en Sangüesa (Navarra)
    (2015) Gómez Ibáñez, Unai; Prieto Cobo, Eduardo; García Santos, Rafael; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    La nueva regulación sobre retribución a las tecnologías renovables aprobada en España en el año 2014, obliga más si cabe a optimizar la eficiencia de los métodos empleados en la obtención de energía, a fin de reducir su coste. Este trabajo se presenta como una herramienta de ayuda en la optimización de los recursos de una de las fases que más coste genera en la bioenergía: el suministro de biomasa. Para ello, se han analizado mediante herramientas SIG e información basada en la experiencia de Acciona Energía la idoneidad de las zonas de producción de los residuos herbáceos de la planta de biomasa de Sangüesa (Navarra). El análisis ha consistido en el cálculo de los factores físicos que se consideran de mayor influencia en los costes logísticos (pendiente, superficie, distancia a planta y forma perimetral) para cada una de las 19.223 subparcelas suministradoras, y la clasificación orientativa de éstas, resultante de la calificación obtenida de la suma lineal ponderada de dichos factores. Con estos datos se ha generado un inventario que recoge las principales características de las explotaciones agrarias y un archivo vectorial que permite visualizar sobre el mapa todas y cada una de las parcelas con sus valores correspondientes, así como la clasificación de las mismas en función de cada uno de los parámetros analizados y de la puntuación final obtenida. Así se ha comprobado que existen diferencias significativas entre ellas, que permiten discriminar entre la mayor idoneidad de las mismas para abastecer materia prima a la planta de producción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Experimental study of the valorization of sulfate soils for use as construction material
    (MDPI, 2022) Seco Meneses, Andrés; Del Castillo García, Jesús María; Perlot, Céline; Marcelino Sádaba, Sara; Prieto Cobo, Eduardo; Espuelas Zuazu, Sandra; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Ingeniería; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    This article shows an experimental investigation carried out for the stabilization of a sulfate soil. The stabilization was carried out in two phases: the first phase was the consumption of the sulfate present in the soil through its controlled transformation into ettringite. After this, a modified soil with lower maximum density, greater optimum moisture identified via standard proctor (SP) test, no plasticity and improved unconfined compressive strength (UCS) was obtained. In the second phase, the modified soil was stabilized by the use of different additives rich in oxides of calcium or magnesium, combined with by-products or waste materials containing reactive aluminum or silicon oxides. As a result, the mechanical strength of the modified soil was improved. In this phase, a binary binder composed of a magnesium oxide product and ground granulated blast-furnace slags (GGBS) obtained the highest UCS. The binary binder composed of lime and an alumina filler formed ettringite in the treated soil. This experiment allowed for the validation of a two-phase stabilization process and the non-conventional additives used, mainly magnesium oxide and GGBS, even for high-bearing-requirement pavement layers’ construction.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La gestión de residuos orgánicos agroindustriales como propuesta de mitigación del cambio climático
    (Conference on Climate Change Communication, 2022) González Moreno, Miguel Ángel; García Gracianteparaluceta, Beñat; Prieto Cobo, Eduardo; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    El aumento de la información sobre cambio climático en los medios, de manera más acentuada en el último lustro, va de la mano de un creciente interés académico por analizar la comunicación sobre los que los geólogos denominan la nueva era del antropoceno. El III Congreso de Comunicación en Cambio Climático (CCCC 2022) fue un evento que tuvo lugar los días 27 y 28 de octubre de 2022 en Sevilla (de forma presencial) y Madrid (virtual), bajo con el título: Comunicando soluciones (En inglés: Communicating solutions). El evento, que fue coorganizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, tuvo como objetivo el de generar un espacio académico donde los distintos agentes implicados en los procesos comunicativos sobre el cambio climático cooperen e intercambien herramientas, investigaciones y metodologías en este área.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Instalación de sistema solar térmico para calefacción de mesas de cultivo en un invernadero de Bermeo
    (2010) Núñez Santos, Mikel; Prieto Cobo, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta Proiektuak
    El objetivo de este proyecto es calcular el ahorro de combustible en calefacción de mesas de cultivo que tiene lugar en un invernadero-semillero, gracias a la instalación de un sistema solar térmico para el precalentamiento de agua. Para la realización del presente proyecto nos hemos basado en una instalación solar térmica real, diseñada por un ingeniero del centro de investigación tecnológica CIDEMCO, que fue construida en un invernadero del municipio vizcaíno de Bermeo. Esto nos ha supuesto una gran ventaja, ya que nos ha evitado partir desde cero. El invernadero objeto de este proyecto está dotado de un sistema de calefacción por agua caliente mediante caldera de gasóleo, que permite el control de la temperatura durante el crecimiento y desarrollo de las plántulas. En este proyecto proponemos una alternativa para el ahorro en el consumo de combustible, que consiste en utilizar la fuente de energía solar para precalentar el agua de aporte a la caldera. Tras un minucioso estudio de todo lo referente al invernadero; construcción, instalaciones, equipamientos, control climático, etc. el primer paso ha sido definir claramente el objetivo y la forma de alcanzarlo. Acto seguido hemos procedido a identificar todos aquellos parámetros que intervendrán en el cálculo de la contribución solar de la instalación. Finalmente hemos llevado a cabo los cálculos pertinentes y hemos obtenido el resultado final.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace