Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Serra Arbeloa, Patricia"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evaluación del impacto de la biopsia selectiva de ganglio centinela en melanoma cutáneo: revisión sistemática, metanálisis y estudio coste-efectividad
    (2016) Serra Arbeloa, Patricia; Guillén Grima, Francisco; Álvarez Ruiz, María Soledad; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Llevamos años inmersos en un periodo de crisis económica que afecta directa e indirectamente tanto a la salud de la población como a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. En este contexto, el aprovechamiento de los recursos sanitarios cobra especial relevancia, siendo de mucha utilidad para este objetivo la aplicación de la medicina basada en la evidencia, que mejora la práctica clínica, y las evaluaciones económicas, que permiten gestionar los recursos en base a las evidencias clínicas. Además, a la par que convivimos con esta situación económica, la incidencia de tumores está en constante incremento, lo que conlleva un coste importante, asociado en gran medida al constante desarrollo de métodos diagnósticos y terapias. El tema que se aborda en este trabajo de tesis doctoral es el de la biopsia selectiva de ganglio centinela en melanoma cutáneo, una técnica ampliamente extendida en el manejo del melanoma cutáneo y cuya efectividad y costes no han sido evaluados a pesar de los resultados controvertidos de los ensayos clínicos publicados. Se plantean como objetivos el análisis cuantitativo de la precisión diagnóstica y la efectividad de la BSGC en melanoma cutáneo de todos los espesores de Breslow, además de la evaluación de los costes que supone un paciente diagnosticado de melanoma cutáneo en sus diferentes estadios al sistema público de salud, comparando distintas estrategias de manejo clínico. Igualmente se evalúa la aportación de otras técnicas diagnósticas como la ecografía prequirúrgica y el SPECT a la BSGC. Como metodología se ha realizado una revisión sistemática siguiendo los criterios de las guías aceptadas para cada tipo de artículo. En los casos en que fue posible, se elaboraron metanálisis de diferentes variables: supervivencia, precisión diagnóstica de la técnica y de técnicas complementarias. Se estimaron sus valores ponderados, los intervalos de confianza, estudiándose asimismo su heterogeneidad. Tras los análisis, se establecieron niveles de recomendación dependiendo del grado de evidencia científica referido en la bibliografía. Posteriormente se evaluaron los costes y la efectividad en términos de salud, para lo que se construyeron árboles de decisión que comparaban diferentes estrategias de manejo de los pacientes diagnosticados de melanoma cutáneo en distintos horizontes temporales. Tras la revisión sistemática y el matanálisis, observamos que se han publicado innumerables trabajos pero que únicamente un reducido número presenta un alto nivel de evidencia científica, considerándose necesaria la realización de estudios prospectivos que permitan obtener grados altos de recomendación. Se comprueba que la BSGC no presenta diferencias significativas en la supervivencia global en melanoma cutáneo de espesores intermedio y grueso con respecto a la estrategia de la observación tras la exéresis de la lesión primaria. No obstante, las diferencias en las supervivencia libre de enfermedad son significativas. En los melanomas de espesor fino no es posible establecer conclusiones en cuanto a supervivencia, aunque la tendencia es similar a la descrita para los otros espesores. La ecografía prequirúrgica y el SPECT pueden complementar a la BSGC en el diagnóstico de metástasis ganglionares en circunstancias concretas. En el análisis coste-efectividad, la BSGC no muestra mejoría en los resultados de salud en términos de AVG y AVAC en los pacientes con melanoma cutáneo, a excepción de un leve beneficio en el melanoma cutáneo de espesor intermedio de Breslow. Por otro lado, los elevados costes del diagnóstico de melanoma cutáneo en estado avanzado evidencian la necesidad de promocionar la prevención primaria y los programas de detección precoz. Podemos concluir que la BSGC en melanoma cutáneo no es coste-efectiva con respecto a la escisión seguida de observación independientemente del espesor de Breslow y del horizonte temporal. Creemos que la elaboración de análisis coste-efectividad en un contexto de gestión basada en la evidencia científica puede aportar importantes beneficios tanto para los pacientes como para la población en su conjunto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Fascias superficiales y profundas de la cara posterior del miembro inferior en el cadáver​
    (2023) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Moreno Martínez, Miguel; Bays Moneo, Ana Beatriz; Domínguez Sanz, Natalia; Trandafir, Paula Camelia; Jiménez, María Anunciación; Ballesteros Egüés, Tomás; Alfaro Adrián, Jesús; Resano Lizaldre, Alfredo; Balén Rivera, Enrique; Yárnoz Irazábal, María Concepción; Blázquez Lautre, Lucas; Morilla Ruiz, Idoia; Oliveros Cid, Antonio; Serra Arbeloa, Patricia; Escudero Bolea, César; Azcárate Jiménez, Unai Xabier; Del Bosque Herrero, Antonio; Hernández Galindo, Mariano; Zazpe Cenoz, Idoya; Insausti Serrano, Ana María
    El miembro inferior está recubierto por dos fascias: la superficial y la profunda compuesta a su vez por la fascia lata en el muslo y la fascia crural en la pierna. Es muy importante todos los elementos de conexión que tiene con las fascias musculares y, como la tracción sobre las mismas conlleva un movimiento de los músculos a tener en cuenta en los procesos de rehabilitación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Integración de las ciencias básicas en primer curso del grado de Medicina: estrategia y gamificación: memoria final PINNE
    (2023) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Insausti Serrano, Ana María; Balén Rivera, Enrique; Blázquez Lautre, Lucas; Morilla Ruiz, Idoia; Yárnoz Irazábal, María Concepción; Alfaro Adrián, Jesús; Serra Arbeloa, Patricia; Trandafir, Paula Camelia; Domínguez Sanz, Natalia; Pajares Villandiego, María Josefa; Agorreta Arrazubi, Jackeline; Sevilla Moróder, Joaquín; Echeverría Chasco, Rebeca; Labayen Goñi, Idoia
    Este proyecto ha tenido varias fases. PRIMER AÑO: 1. Repetición de contenidos. El primer paso de este proyecto fue poner en común la materia que se abordaba en cada materia. Se tuvieron reuniones, 2-3 mes para decidir qué materia asumía los contenidos repetidos. 2. Calendarización de los contenidos de manera coordinada. Después se tomaron decisiones en el orden de cada asignatura. Se trataba de coordinar la temporalidad de aquellos sistemas comunes que se abordaban. Los temas que son propios de cada materia se imparten al principio ya que suelen ser los introductorios. 3. Prácticas integradas. Se valoraron las posibilidades de dichos sistemas comunes para la realización de las prácticas integradas. Se decidió comenzar con dos sistemas: respiratorio y visual. Se debatió qué actividades podrían ser más educativas y se tomaron decisiones sobre las mismas. SEGUNDO AÑO: 1. Coordinación de las asignaturas. Se ha implantado la coordinación de las asignaturas y realizado el orden de los temas que se había consensuado. 2. Prácticas integradas. Se realizaron algunas pruebas de cómo se iba a realizar y cuál iba a ser la dinámica de las mismas. Se han realizado las dos prácticas integradas. 3. Gamificación. Se han elaborado preguntas específicas de cada asignatura. Se ha diseñado el tablero y las reglas del juego. Se han elegido las patologías que los alumnos tenían que adivinar y se han elaborado las 12 pistas por caso que los estudiantes tenían que conseguir para adivinar el caso. 4. Se ha establecido el cronograma. El cronograma que se ha aprobado es el propuesto donde, en función de los contenidos podía cambiar cada semana el número de clases de cada asignatura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Revisión y análisis de la evidencia actual sobre el cribado de cáncer de pulmón
    (2025) Longo Urcelay, Ana María; Serra Arbeloa, Patricia; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    ANTECEDENTES: el cáncer de pulmón se trata de la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial, en gran parte debido a su diagnóstico en fases avanzadas. La tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) ha emergido como una herramienta prometedora para el cribado en población de alto riesgo. OBJETIVO: evaluar la eficacia del cribado de cáncer de pulmón mediante TCBD en términos de reducción de la mortalidad general y mortalidad específica por cáncer de pulmón. METODOLOGÍA: el trabajo consiste en una revisión bibliográfica sobre la evidencia actualizada del cribado de cáncer de pulmón, realizada conforme a la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). RESULTADOS: los resultados de los ensayos clínicos aleatorizados ofrecen evidencia heterogénea en cuanto a la eficacia del cribado con TCBD para reducir la mortalidad general y la específica por cáncer de pulmón. CONCLUSIÓN: la evidencia disponible en la actualidad apunta a que el cribado mediante TCBD puede ser una intervención eficaz para reducir la mortalidad asociada al cáncer de pulmón en población de alto riesgo, pero no para reducir la mortalidad general.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace