Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Zoco Zabala, Cristina"

Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    40 años de autogobierno de la Comunidad Foral de Navarra: pacto y legitimidad democrática
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Se analiza la evolución del autogobierno de la Comunidad Foral de Navarra en estos 40 años, en el marco del pacto y la legitimidad democrática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Alcance de la intervención de las comunicaciones celulares en la persecución de delitos contra la salud
    (Aranzadi Thomson Reuters, 2013) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Articulación autonómica de las competencias locales tras la LRSAL: hacia una autonomía local como derecho
    (Gobierno Vasco. Instituto Vasco de Administración Pública, 2015) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    La normativa autonómica de urgencia ha blindado las competencias locales en materias autonómicas que la LRSAL reduce, o vincula a exigencias estatales de financiación y de costes efectivos. Se fundamenta en que la ley básica no se identifica con las competencias locales, sino con el marco de homogeneidad mínima para el libre ejercicio de tales competencias en materias de titularidad autonómica; se basa también en la autonomía local como derecho de intervención de los entes locales en los asuntos que sean de su interés graduándose la intensidad de su participación en función de la relación existente entre intereses locales y supralocales (art. 137 CE). Para lograr tales garantías, de modo objetivo, es precisa una reforma constitucional que identifique la norma básica con un contenido esencial o principial, garante de una homogeneidad mínima. También es necesaria una reforma constitucional que establezca un derecho a la autonomía local y determine las materias susceptibles de intervención local; de tal manera que las Comunidades Autónomas puedan articular las competencias locales y decidir los niveles administrativos de atribución de las mismas en materias de titularidad autonómica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Crónica sobre las recientes reformas territoriales francesas
    (Centro de Estudios Constitucionales, 2003) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    ¿Delitos contra la inviolabilidad del domicilio? Un análisis desde el objeto y contenido del art. 18.2 CE
    (Universidad de Granada, 2022) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Se analizan los delitos de allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y establecimiento público (arts. 202 a 204 CP, y 490.1 CP), y de ejecución inconstitucional e ilegal de la oficial entrada o del registro en el domicilio (art. 534.1 CP y su desarrollo en la LECrim presente y futura) a la luz del objeto y contenido del art. 18.2 CE. Se verifica que el delito de allanamiento protege la autonomía de la voluntad en el ámbito de privacidad espacialmente localizado. No asegura el espacio físico inviolable (art. 18.2 CE) sino el lugar de vida privada (art. 18.1 CE). La vinculación de la libertad de exclusión del titular a la privacidad del ámbito espacial revela la intrascendencia de la enumeración de los espacios allanados por su título de pertenencia (persona física o jurídica), naturaleza (pública o privada), finalidad de su actividad (atención al público) o un estado de inviolabilidad (en horario de cierre).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El derecho fundamental de reunión en el estado de alarma
    (2023) Zabalza Martínez de Azagra, María; Zoco Zabala, Cristina; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    Este trabajo de fin de grado analiza el derecho fundamental de reunión (art. 21 CE) durante la declaración del estado de alarma ocasionado por la crisis sanitaria del Covid-19. Estudia el objeto y contenido del derecho de reunión. Evidencia que la declaración del Estado de alarma puede suponer una limitación más intensa del derecho de reunión que en tiempos de normalidad, pero no comporta una suspensión del derecho. Verifica que el derecho de reunión fue suspendido en algunas fases de la pandemia. Propone una revisión de la Constitución y de la normativa reguladora de los Estados excepcionales, que concrete las medidas limitativas del derecho de reunión que se pueden llevar a cabo con el fin de garantizar su ejercicio tras la declaración del Estado de alarma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Los derechos en la LORAFNA: una propuesta de reforma
    (Aranzadi-La ley, 2025) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Dignidad e igual dignidad en la Constitución española
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Una idéntica máxima de principio —la igual dignidad de especie humana— es criterio en la construcción de dos determinaciones constitucionales: la prohibición de diferencias para los sujetos que son iguales en la cualidad que identifica al grupo; y el restablecimiento de diferencias para aquellos sujetos que son iguales en la cualidad que identifica a personas de la especie humana. Se diferencian en el distinto trato acorde exigido por cada una de ellas. En el primer supuesto (igualdad en la cualidad de grupo), la igual dignidad de especie impone la prohibición de diferencias normativas o de actuaciones que estén fundadas en diferencias cualitativas. En el segundo caso (igualdad en la cualidad de sujetos), exige la intervención de los poderes públicos para garantizar las mismas oportunidades a aquellos sujetos cuya idéntica cualidad les perjudica en la vida real. Al mismo tiempo, la dignidad de todo ser humano, exigencia del orden político español, es criterio de coincidencia entre ambas determinaciones constitucionales. En lo relativo a la igualdad en la cualidad atribuible al grupo, la igual dignidad de especie conmina a los poderes públicos al restablecimiento de las diferencias entre sujetos que son iguales en aquella cualidad que les perjudica en la vida real. Por lo que se refiere a la igualdad en la cualidad atribuible a sujetos, la igual dignidad de especie del Estado social español, compele a los poderes públicos a restablecer los perjuicios ocasionados a individuos como consecuencia del incumplimiento de la obligación de abstención de diferenciarlos con base en cualidades supuestamente apreciadas o científicamente probadas atribuibles a su grupo de pertenencia. Así mismo, la dignidad como cualidad atribuible a la especie humana con fundamento en el Estado social y democrático español, constituye criterio para compeler a los poderes públicos a convertir la exigencia de igualdad en la cualidad de sujeto, en exigencia de igualdad en la cualidad de grupo (o viceversa) cuando cambian las circunstancias sociales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Domicilio supranacional y garantía de su inviolabilidad en las constituciones de los estados miembros de la Unión Europea
    (Aranzadi, 2022) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El espacio físico –público o privado– puede ser inviolable (a propósito de la STC 92/2023, de 11 de septiembre)
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024-12-05) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Los avances tecnológicos han desvelado nuevos escenarios que afectan a derechos fundamentales diversos cuyo objeto y contenido deben ser asegurados. La garantía de autorización judicial de entrada en un espacio inviolable desvela un riesgo para otros derechos que pueden resultar afectados por aquellos escenarios. Ello requiere asegurar algunos aspectos: la correcta ejecución de las medidas de investigación tecnológica mediante resolución judicial, y el severo control del destino de las informaciones obtenidas. La invocación de lesión del art. 18.1 CE impide al Tribunal Constitucional considerar la de otros derechos fundamentales eventualmente afectados por los escenarios descritos en el caso. Esta exclusiva invocación del art. 18.1 CE no es casual; viene inducida por constante jurisprudencia que concibe el espacio físico como garantía instrumental de la vida íntima o privada. Se sugiere la revisión de la legislación orientada a reforzar la inviolabilidad de los espacios físicos en los nuevos escenarios tecnológicos que permita o posibilite una reorientación de la jurisprudencia en los nuevos supuestos de vulneración de derechos fundamentales en entornos físicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Especial trascendencia constitucional del recurso de amparo: evolución de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
    (2021) Belarra Aramendía, Asira; Zoco Zabala, Cristina; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    En el presente trabajo se va a analizar el requisito de la especial trascendencia constitucional introducido con la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional como requisito de admisión del recurso de amparo. Con él se trata de controlar el número de recursos de amparo que llegan al Tribunal Constitucional para no saturar los medios de los que este dispone. El objetivo de este estudio es determinar cómo se ha aplicado este nuevo requisito por el Tribunal Constitucional y cuál ha sido la evolución de su jurisprudencia, con el finde averiguar si se ha conseguido el fin que perseguía la reforma. Para ello se van a analizar cada uno de los supuestos de especial trascendencia constitucional establecidos en la STC 155/2009, de 25 de junio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evaluación y delimitación de las competencias locales en Francia: problemas y ventajas de su aplicación en España
    (Instituto Vasco de Administración Pública, 2010) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El trabajo ha tenido un doble objetivo. En primer lugar, se han expuesto las ventajas de la experimentación normativa en Francia, con la fi nalidad de que esta técnica pueda ponerse en marcha con ocasión del segundo proceso de descentralización local en España. La experimentación es una técnica jurídica que permite al Estado francés evaluar a priori los resultados de la adaptación del poder reglamentario local a las condiciones previstas en una ley o en un reglamento nacional. Contiene indudables ventajas, pues permite, tras una evaluación positiva, delimitar las competencias de las colectividades territoriales para garantizar la efi cacia de la democracia de proximidad. En segundo lugar, se han expuesto los problemas y sobre todo las ventajas que puede reportar en España la puesta en marcha de la experimentación normativa francesa. En este sentido, se ha entendido que la derogación parcial de normas, en que la experimentación consiste, no tendría razón de ser en relación con la determinación estatal de lo básico, por cuanto ello supondría una nueva sustracción de atribuciones estatales añadida a la que resulta de la distribución competencial compartida. Sin embargo, sería un instrumento de utilidad para valorar la eficacia de la democracia de proximidad y delimitar el quantum de la autonomía local en las leyes autonómicas sectoriales, con arreglo a dicha utilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La garantía de la inviolabilidad del domicilio (art. 18.2 CE): jurisprudencia (TC, TEDH, TJUE) y legislación
    (Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), 2021-12-01) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La garantía de la inviolabilidad del domicilio (art. 18.2 CE) de acuerdo a la doctrina del TC y el TEDH propone una relación débil entre domicilio y su destino natural, el desarrollo de la vida privada. Ello posee efectos sobre el alcance garantista del derecho y la seguridad jurídica. A ello se une el incremento progresivo de la flexibilidad de la relación entre domicilio y su titular en la jurisprudencia y la legislación —persona física o jurídica—. La inviolabilidad del domicilio posee, tradicionalmente, una textura claramente reaccional. Sin embargo, el TEDH, con apoyo en el art. 8.1 del CEDH ha terminado por incluir contenidos como el de un medioambiente sano o una habitación efectiva. Todo ello está forzando, sin duda, elementos del derecho fundamental acogido en nuestra Constitución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Hacia una igualdad de género en la Comunidad Foral de Navarra: las recientes reformas legislativas
    (Instituto nacional de administración pública (INAP), 2005) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    ¿Hacia una reformulación de la inviolabilidad del domicilio?
    (Centro Estudios Politicos Constitucionales, 2021) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea
    En este trabajo se analiza el objeto protegido en la norma de derecho fundamental (art. 18.2 CE) y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, así como su adecuación a los diferentes escenarios —pasados y presentes— en los que se despliega. Se verifica que el objeto protegido es la inviolabilidad del espacio físico, con independencia del carácter más o menos íntimo o privado de lo que acontece o anida en él. Asimismo, se evidencia una jurisprudencia constitucional más vinculada al destino del espacio físico —desarrollo de vida íntima o privada— que a su cualidad de inviolable. Se propone reformular el objeto iusfundamental con el fin de garantizar una protección que alcance todos los espacios definidos como inviolables, con independencia de su destino o la existencia efectiva de vida íntima o privada en ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Igualdad de género en el siglo XXI: el modelo jurídico de la Comunidad Foral de Navarra
    (UNED, Centro Asociado de Tudela, 2019) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea
    Recorrido por la legislación relacionada con la igualdad de género en Navarra y a nivel estatal en el siglo XXI
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Igualdad de género en la nueva normativa nacional y estatutaria a la luz de las innovaciones del ordenamiento comunitario
    (Gobierno de Aragón, 2007) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Igualdad en el ámbito de la participación política. A propósito del reconocimiento de la constitucionalidad de las disposiciones finales 4ª y 5ª de la Ley Vasca, 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres
    (Aranzadi, 2009) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Igualdad en el contenido y en la aplicación de la ley: los límites entre la función de aplicacion y la de creación de las normas. STC 103/2002 de 6 de mayo
    (Aranzadi, 2002) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Igualdad entre mujeres y hombres tras 40 años de Constitución española
    (UNED, 2017) Zoco Zabala, Cristina; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    En este trabajo se analiza la evolución de la pretendida igualdad efectiva entre mujeres y hombres en la legislación y en la jurisprudencia, desde el doble significado formal (art. 14 CE) y material (art. 9.2 CE) de la exigencia de igualdad constitucional. La prohibición de discriminaciones por razón de sexo ha redundado en la derogación de normas que ignoran a las mujeres en la consecución de derechos o que las perjudican en la vida real. Sin embargo, no ha repercutido en la prohibición legal expresa de la discriminación múltiple como discriminación interseccional que resulta de la confluencia de otras discriminaciones con el hecho de ser mujer. La exigencia de igualdad real y efectiva de mujeres y hombres ha redundado en medidas de acción positiva, medidas represivas con perspectiva de género y medida antidiscriminatorias compatibles con las exigencias de los artículos 14 y 9.2 CE. Sin embargo, no ha repercutido en garantías efectivas de instrucción y formación en igualdad de obligado cumplimiento. Tampoco se ha proyectado en una regulación transversal de medidas de acción positiva que permitan erradicar la discriminación interseccional como discriminación cualitativamente diferente. La evolución social determina la necesidad de revisar algunas medidas de acción positiva para las mujeres desde la perspectiva de la prohibición de discriminaciones por otras razones subjetivas (la identidad sexual) y desde el objetivo real de las medidas de conciliación de la vida personal y familiar: la corresponsabilidad parental. Se verifica la necesidad de transformar algunas medidas de acción positiva para mujeres (suspensión del contrato por maternidad) en derechos que puedan ser disfrutados por los gestantes, con independencia del sexo o identidad sexual. También se determina la necesidad de convertir tales derechos para gestantes en medidas de corresponsabilidad parental que puedan ser disfrutadas de modo simultáneo o sucesivo por ambos progenitores.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace