Documentos de trabajo DE - ES Lan Gaiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Documentos de trabajo DE - ES Lan Gaiak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 178
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Insuficiencias de la teoría del ciclo vital en el comportamiento ahorrador. El caso de la Comunidad Foral de Navarra(1997) Lera López, Fernando; Economía; EkonomiaEsta investigación muestra la insuficiencia de la teoría del ciclo de vida en la explicación del comportamiento ahorrador. Para ello, se muestran diversas ontrastaciones que muestran la existencia e importancia de las herencias y las donaciones intervivos motivadas por un motivo altruista, y la presencia de ahorro entre los mayores de 65 años. La investigación se completa con una aproximación empírica analizando la motivación de ahorro financiero de los particulares en la Comunidad Foral de Navarra en el año 1995. El hecho de que el principal motivo de ahorro sea el motivo precaución, y que los jubilados navarros ahorren, motivados por el deseo de dejar herencias y por precaución confirman las insufiencias explicativas de la teoría del ciclo de vida en el comportamiento ahorrador de las economías domésticas y la necesidad de considerar conjuntamente otras teorías como el modelo altruista y el motivo precaución.Publication Open Access Producción y esfuerzo pesquero de la flota de cerco del Cántabrico en la pesquería de la anchoa(1997) Valle Erkiaga, Ikerne del; Astorkiza Ikazuriaga, Inmaculada; Economía; EkonomiaPartiendo de datos de sección cruzada para los años 1976 y 1995 se estima una función de producción translog con estructura separable para la flota de cerco el Cantábrico que faena en la pesquería de la anchoa de la División VIII. Se pone especial atención en el concepto de esfuerzo de pesca como índice agregado de inputs, que solamente se puede formar de consistentemente bajo la condición de separabilidad de los input de producción, construyéndose varias proxys para el esfuerzo con el fin de discriminar entre distintas representaciones del mismo.Publication Open Access ¿Trabajar en ocupaciones `femeninas´ reduce los salarios?(1997) Salabarría Ortiz, María Aránzazu; Ullibarri Arce, Miren; Economía; EkonomiaBergmann (1971, 1974) señala que la discriminación disminuye los salarios de hombres y mujeres en ocupaciones 'femeninas' al incrementarse la oferta de trabajo como consecuencia de las barreras de entrada a otras ocupaciones. Todos los estudios que tratan de contrastar esta hipótesis, conocida como hipótesis de concentración', suponen implicitamente que la feminización es una variable exógena. Dado que el test de Hausman (1978) muestra la endogeneidad de esta variable utilizamos un modelo logit multinomial para construir una nueva variable feminización. A partir de la Encuesta de Estructura, Conciencia y Biografía de Clases de 1991 se muestra que tan so—lo el salario de los hombres se incrementarí’a alrededor del 30% si pasaran de una ocupación 'femenina' a otra 'masculina'.Publication Open Access The term structure as a predictor of real economic growth: a general equilibrium approach(1997) Domínguez Irastorza, Emilio José; Novales, Alfonso; Economía; EkonomiaConsistent empirical evidence has recently been brought up about the forecasting ability of the term estructure of nominal interes rates, relative to future economic activity. However, there has not been chch work that would check whether that is a robust property of general equilibrium asset pricing models. We present a theoretical economy, with real and nominal assets issued at different maturities, in which the nominal term estructure has, in fact, forecasting power for future real growth. That information content goes beyond the one contained in short-term rates or in monetary policy variables.Publication Open Access Moneta eta produkzioa(1997) Galarza Prieto, Enrique; Economía; EkonomiaThe definitions of money and economic product and the exact nature of their relationship are far from being clearly formulated by Economics. The aim of this paper is to introduce the reader to a different approach to the basic concepts of our science. The Quantum Theory is based upon the identity of money and product. This identity requires a new view on production as a non purely physical activity, at least in the case Economics have a special object as different from that of Physics. Productive activity changes time, continuous time. Physically intact, matter and energy have a different, more useful, shape after work. According to Quantum Theory, while physical production may be seen as more or less continuous process of reshaping matter and energy, economic production is an instantaneous creation-destruction of its object, the product. All the moments of work are instantaneous in the moment the product is finished. They are a quantum of time, an undivisible object, because of the action of labour. References at the end would be helpful to those readers who would want further theoretical details.Publication Open Access Análisis de la eficiencia técnica en explotaciones hortícolas(1998) Iraizoz Apezteguia, Belén; Rapún Gárate, Manuel; Zabaleta Arregui, Idoia; Economía; EkonomiaLa producción de hortalizas en Navarra es una actividad agraria de cierta importancia. En el contexto regional y para el año 1994 representa el 34% de la Producción Final Agír’cola y el 17% de su Producción Final Agraria, ocupando el 4,53% de las hectáreas cultivadas en la Comunidad. En este trabajo, nos vamos a centrar en la medición de la eficiencia técnica en la producción de las dos hortalizas más importantes, a saber: espárrago y tomate. La tendencia reciente de ambas es dispar. El cultivo del espárrago está registrando un notable descenso durante los años noventa, el 57% entre 1990 y 1996. Se trata de una situación que está empezando a preocupar a los responsables de la pol’ítica agraria regional. Por su parte, el tomate ha visto incrementado su cultivo en un 34%. En todo caso, ambos cultivos tienen unas perspectivas no muy halagŸüeñas después de la reforma de la Organización Común del Mercado de Frutas y Hortalizas y de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, en fase de aplicación. En el trabajo se recoge en primer lugar la descripción de los métodos utilizados, a continuación se describen los datos, se presentan los resultados de las estimaciones por los dos métodos utilizados, se analizan los elementos explicativos de la eficiencia, se contrasta la relación existente entre eficiencia y costes unitarios y por último se extraen algunas conclusiones.Publication Open Access Distribución, compensación y fondos estructurales: una propuesta metodológica(1998) Nieto Vázquez, Jorge; Pascual Arzoz, Pedro; Rapún Gárate, Manuel; Economía; EkonomiaEste trabajo tiene por objeto analizar el problema de la distribución interregional de dos fondos de desarrollo: El FCI y el FEDER. Ambos instrumentos, además de satisfacer la vocación compensadora de la política regional, han de ser repartidos de modo que se tiendan a igualar las oportunidades de desarrollo de las distintas regiones. Se identifica el problema distributivo planteado y se enmarca en un modelo teórico denominado “Igualdad de Oportunidades para el Desarrollo”. A continuación, se describen sintéticamente los modos de reparto reales de dichos fondos. Finalmente, se lleva cabo un ejercicio ilustrativo de simulación del método de reparto propuesto.Publication Open Access Public capital, regional productivity and spatial spillovers(1998) Gil Canaleta, Carlos; Pascual Arzoz, Pedro; Rapún Gárate, Manuel; Economía; EkonomiaThis paper examines the impact of infrastructure on productivity in the various regions of Spain. Using the duality approach and panel data, we estimate the regional cost functions for the three main sectors of the economy for the period 1964-1991. We also estimate a production function with profit maximization restrictions and a production function with regional and temporal fixed effects. Public capital is included as an unpaid factor of production, and two separate variables are used to establish whether the different categories of public capital have varying effects on costs. Results show that public infrastructure noticeably reduces private costs and increases overall productivity. Finally, there is a study of the existence of spillover effects in transport infrastructure. Estimations suggest that such effects are of some relevance, a fact which may have serious implications for public policy on infrastructure.Publication Open Access El sector agrario español. Una aproximación regional a su eficiencia y al impacto de la PAC(1998) Iraizoz Apezteguia, Belén; Rapún Gárate, Manuel; Zabaleta Arregui, Idoia; Economía; EkonomiaEn este trabajo se pretende medir la eficiencia técnica de las agriculturas regionales españolas, así como intentar responder a la pregunta de qué efectos provoca la intervención de la Política Agraria Común (PAC, en adelante) en las regiones españolas. En el primer apartado se trata de analizar cual ha sido la evolución de la eficiencia de las agriculturas regionales españolas a través de la comparación de la productividad del factor trabajo. En el segundo apartado se realiza una aproximación al impacto de la PAC en las mismas y en él se relacionan los pagos recibidos de la PAC por las distintas regiones con sus macromagnitudes agrarias más relevantes. El objetivo consiste en poner de manifiesto las relaciones entre los pagos de la PAC y las citadas macromagnitudes. El trabajo termina con unas conclusiones que pretenden sintetizar los principales elementos desarrollados.Publication Open Access La financiación sanitaria autonómica. Bases para una propuesta(1998) Cabasés Hita, Juan Manuel; Economía; EkonomiaSe analizan las novedades recientes en el debate sobre financiación territorial sanitaria: el nuevo modelo de financiación autonómica para el quinquenio 1997-2001, y la nueva RAWP, fórmula inglesa de reparto financiero sanitario y el acuerdo del Consejo de Polí’tica Fiscal y Financiera de 27 de Noviembre de 1997 estableciendo un mecanismo de financiación de la sanidad de la Seguridad Social para el cuatrienio 1998-2001. La discusión sobre financiación auton—çomica de la sanidad es un asunto donde el consenso deviene crucial, y éste ha de empezar por un acuerdo de principio ético. Consideramos que el principio es la igualdad de oportunidades. Nuestra propuesta consiste en profundizar en la corresponsabilidad fiscal incorporando la sanidad a la financiación autonómica general. En este nuevo marco, habrá que diseñar los mecanismos de garantí’a que permitan el logro de los objetivos de la Ley General de Sanidad. Quedan, así’, establecidas, las bases para una agenda de trabajo para elaborar el acuerdo del año 2001.Publication Open Access An industry analysis of foreign direct investment in Spanish manufacturing, 1986-1992(1998) Bajo Rubio, Óscar; López Pueyo, Carmen; Economía; EkonomiaThis paper tries to analyse the main features associated with foreign direct investment (FDI) directed to Spanish manufacturing, both across industries and through time. To this end, we will make use of a data set on 20 manufacturing industries for the years 1986-1992, in which Spanish manufacturing industry experienced a sustained period of growth. Then, a relative FDI measure will be related to several industry indicators, as well as to some macroeconomic variables, which will allow us to obtain a general characterization of FDI in Spanish manufacturing over that period.Publication Open Access ¿Existe un efecto Fisher en el largo plazo? Evidencia para la economía española, 1962-1996(1998) Bajo Rubio, Óscar; Esteve, Vicente; Economía; EkonomiaEn este trabajo se contrasta empíricamente el cumplimiento del efecto Fisher a largo plazo para el caso español, utilizando datos trimestrales para el periodo 1962-1996. Para ello se utilizan nuevas técnicas de raíces unitarias y cointegración, donde se tienen en cuenta explícitamente la presencia de posibles cambios estructurales en la tendencia de las series. Los resultados son favorables a la existencia de un efecto Fisher parcial en el largo plazo, con una transición al tipo de interés nominal de aproximadamente un tercio por cada punto de incremento en la tasa de inflacción.Publication Open Access Equality of opportunities: cardinality-based criteria(1998) Arlegi Pérez, Ricardo; Nieto Vázquez, Jorge; Economía; EkonomiaIn this paper we study possible rankings of opportunity profiles. An opportunity profile is a list of sets of alternative opportunities, one set for each agent in the society. We compare such opportunity profiles on the basis of the notion of “equality of opportunities”. Our main results show the necessary and sufficient conditions for this comparison to be made using exclusively the information provided by two cardinal measures: the number of common alternatives for all sets in a given profile and/or the difference between the number of alternatives of individual sets. We also show that, under given circumstances, the only way to solve conflicts between these two numbers is to combine them in a lexicographic procedure.Publication Open Access Incidencia, riesgo y evolución de las fracturas osteoporóticas de cuello de fémur en las mujeres en España, a partir de un modelo de Markov(1998) Cabasés Hita, Juan Manuel; Carmona López, Guadalupe; Hernández Vecino, Ramón; Economía; EkonomiaEl objetivo de este estudio es estimar la incidencia, por edad y género, de fracturas osteoporóticas de cuello de fémur, así’ como el riesgo de dichas fracturas a lo largo de la vida, en mujeres de diferentes grupos de edad mayores de 45 a–os, y determinar el número de fracturas que pueden esperarse y los años de dependencia funcional atribuibles a las mismas que se generar’an en dicho horizonte temporal, en España. Estas estimaciones posibilitan el cálculo posterior de los costes sociales de la osteoporosis en España y la evaluación económica de alternativas preventivas de fracturas osteoporóticas de cadera. La historia natural de la enfermedad a partir de la fractura, se describe utilizando un modelo de Markov, y simulaciones de Monte Carlo. El modelo permite, para cada caso de incidencia de fractura, analizar su evolución posterior a lo largo de toda su esperanza de vida. Se estima el riesgo de fractura a lo largo de la vida y el estado de dependencia funcional debida a las fracturas, de cuatro cohortes de 10.000 mujeres de diferentes grupos de edad. Los resultados se extrapolan a la población española, según el censo de1.991. Los datos se obtuvieron de seis hospitales de diferente tamaño y localización geográfica en España, para captar las diferencias en la estructura de servicios hospitalarios. Los pacientes incorporados en el estudio fueron todos los casos nuevos de 1995 de fractura osteoporótica atendidos en los centros mencionados. Los resultados del modelo permiten predecir que en el grupo de mujeres de 50 o más años hoy en España, 968.036 sufrirán una fractura de cadera en el tiempo que les resta de vida, producindose 1.013.820 fracturas, y 135.004 mujeres pasarán a ser funcionalmente dependientes debido a las fracturas, lo que supondrá 1.177.204 años-persona de dependencia. La estimación de la incidencia de fractura osteoporótica en España nos permite realizar una primera aproximación al coste hospitalario en la fase aguda de dichas fracturas. Las 23.631 fracturas osteopor—ticas de cadera ocurridas en España en 1995 tuvieron, en su fase aguda, una estancia media hospitalaria de 18 dí’as, con un coste por caso de 850.000 pts, dando un coste directo hospitalario de la atención a esa primera fase de algo más de 20.000 millones de pts. El trabajo provee un prototipo para la estimación de los costes evitados de fracturas en futuros análisis coste-efectividad de medidas preventivas.Publication Open Access Efectos de la coordinación de la política fiscal en una unión monetaria: implicaciones para la Unión Monetaria Europea(1998) Díaz Roldán, Carmen; Economía; EkonomiaEn este trabajo se examina la manera en que los países miembros de una unión monetaria responden a las perturbaciones específicas y a las que proceden del resto del mundo, cuando el déficit público es el único instrumento de la política. Desarrollamos un modelo de tres países que muestran preferencias distintas respectos a sus objetivos y sufren perturbaciones asimétricas. Dos de los países forman una unión monetaria, donde un banco central independiente controla la política monetaria y la política fiscal es determinada por las autoridades fiscales a nivel nacional. En este contexto, analizamos el modo en que las autoridades pueden hacer frente a perturbaciones reales, monetarias y de oferta agregada. Finalmente, discutimos los aspectos de bienestar de la solución óptima y en qué medida una política fiscal común puede ejercer influencia sobre la estructura y evolución de la unión monetaria.Publication Open Access La estabilización en una unión monetaria: implicaciones para las políticas de oferta(1998) Díaz Roldán, Carmen; Economía; EkonomiaEn este trabajo se examina la manera en que los países miembros de una unión monetaria responden a las perturbaciones específicas y a las que proceden del resto del mundo, cuando aplican políticas de oferta. Desarrollamos un modelo de tres países que muestran preferencias distintas respecto a sus objetivos y sufren perturbaciones asimétricas. Dos de los países forman una unión monetaria, donde un banco central independiente controla la política monetaria y existe la posibilidad de desarrollar políticas por el lado de la oferta a nivel nacional. En este contexto, analizamos el modo en que las autoridades pueden hacer frente a perturbaciones reales, monetarias y de oferta agregada, y discutimos los aspectos de bienestar de la solución óptima y en qué medida una política de oferta coordinada puede ser beneficiosa para hacer frente a dichas perturbacionesPublication Open Access Efectos de la coordinación internacional de la política monetaria en presencia de perturbaciones asimétricas(1998) Díaz Roldán, Carmen; Economía; EkonomiaEn este trabajo se muestra cómo la coordinación internacional de las políticas económicas puede ser la mejor respuesta a la interdependencia. Estudiaremos las interacciones que se producen a corto plazo entre economías interdependientes, donde la política monetaria es el insstrumento utilizado para mantener los objetivos de renta y precios. Para ello desarrollaremos un modelo macroeconómico en el que países muestran preferencias distintas sobre sus objetivos y sufren perturbaciones asimétricas. En este contexto, analizaremos en términos estratégicos de qué forma la política monetaria puede hacer frente a perturbaciones reales, monetarias y de oferta agregada; y cómo la superioridad de la solución cooperativa depende del origen de la perturbación, de la estructura económica subyacente y de la asimetría de las preferencias. Finalmente, destacaremos las implicaciones del análisis de cara a la formación de la Unión Monetaria Europea.Publication Open Access Transitional dynamics in an R&D-based growth model with imitation: comparing its predictions to the data(1998) Pérez Sebastián, Fidel; Economía; EkonomiaEmploying cross-country data, this paper evaluates the transitional dynamics predictions of a non-scale growth model of endogenous technology innovation and imitation. We show that, unlike the neoclassical growth framework, the transitional dynamics of the R&D-based growth model can account for growth 'miracles'. The additional convergence power provided by technology imitations allows the model to replicate rapid growth experiences for plausible real interest rates, and reasonable consumption and investment shares. Furthermore, our results can reconcile the big contribution of input factor accumulation to economic growth found by Young (1994, 1995a) with the importance of technology transfer.Publication Open Access Mental health services utilization and costs of patients with schizophrenia in three areas of Spain(1998) Haro, Josep María; Salvador, Luis; Cabasés Hita, Juan Manuel; Madoz, Vicente; Vázquez Barquero, José Luis; Agustench Cotillas, Cristina; Economía; EkonomiaSe compara la utilización de servicios sanitarios y los costes totales de atención de tres cohortes de pacientes con esquizofrenia en el tercer año tras el diagnóstico. Las tres cohortes son representativas de tres áreas de España (Burlada, en Navarra, Cantabria y El Eixample, en Barcelona), con caracter’ísticas socioeconómicas y estructuras asistenciales muy diferentes. Los casos fueron seleccionados de entre los pacientes que contactaron por primera vez con los servicios de salud mental y fueron diagnosticados de esquizofrenia. El número de visitas ambulatorias por paciente y año fue de 10.7 y el tiempo de estancia hospitalaria media de 9.5 dí’as. Los costes directos asistenciales por paciente en el tercer año de tratamiento fueron de 295.459 pts. Conclusiones: Los costes fueron más elevados en las dos áreas con mayor nivel de desarrollo de servicios comunitarios. Barcelona muestra el mayor coste por paciente (368.440 pts.) y Cantabria el menor. No se constata que la diferencia de costes suponga un mejor resultado. Los costes de los pacientes con mejor estado funcional fueron menores que los de peores resultados. La disponibilidad de servicios puede ser la variable explicativa de las diferencias encontradas.Publication Open Access Análisis de la eficiencia técnica de las explotaciones lecheras(1998) Iraizoz Apezteguia, Belén; Rapún Gárate, Manuel; Zabaleta Arregui, Idoia; Economía; EkonomiaEl objetivo de este documento de trabajo es estimar y analizar la eficiencia técnica de un conjunto de explotaciones lecheras en una de las zonas prepirenáica de la Pení’nsula Ibérica. El método de análisis consiste en la estimación de funciones de producción frontera, una paramétrica y otra no paramétrica. A partir de las mismas se obtendrán dos medidas de la eficiencia técnica individual de cada explotación, lo que nos permitirá contrastar si la medida de la eficiencia técnica depende del método empleado en su estimación. Los datos utilizados provienen de la Red Contable Agraria de Navarra y están referidos al año 1994.