Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 642
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Fiscalidad aplicada: una comparativa entre Navarra y el régimen común(2013) Gil Pelarda, Carmen; Pascual Arzoz, Pedro; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaHe considerado que este trabajo era una buena manera de poder reflexionar sobre las diferentes maneras de aplicar la fiscalidad tanto en el régimen común como en Navarra. Teniendo en cuenta que esto es debido a un convenio que esta tiene con el régimen común, por el cual el Estado le permite regular sus propios tributos, a cambio de un “cupo”, esto hace que haya grandes diferencias entre los resultados que puede obtener un contribuyente con un mismo nivel de renta, según el régimen en el que se le aplique el tributo. Esto ha ocasionado muchos debates y estudios, donde se ha podido comprobar que Navarra es una de las comunidades autónomas que más ventaja fiscal obtiene. Para demostrar esto, me he centrado en el IRPF, puesto que es uno de los tributos más importantes que nos podemos encontrar, debido a su importancia económica y recaudatoria. En él podemos comprobar que no solo hay diferencias entre el régimen común y Navarra, sino que también hay diferencia entre las distintas comunidades autónomas debido a la cuota autonómica que forma parte del IRPF estatal.Publication Open Access Un análisis comparado europeo de las prácticas de organización del trabajo(2013) Gil Pelarda, Inmaculada; Larraza Kintana, Martín; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaHoy en día y, sobre todo, en esta situación de desequilibrio económico que nos encontramos, se puede observar la gran importancia que va a tener la evolución de la productividad de las empresas para la economía de un país, la productividad de estas puede reflejarnos cuál es la situación de desarrollo de cierto país y, por lo tanto, cuáles son sus expectativas de futuro. La organización del trabajo afecta a aspectos tan importantes como es la motivación de los trabajadores sobre las metas organizativas de la empresa, es decir, afecta a la intensidad y a la consistencia con la que los trabajadores se esfuerzan en realizar sus tareas, permitiendo obtener a la empresa resultados más favorables. Además, a través de una buena práctica de organización del trabajo, también puede llegar a conseguirse la satisfacción laboral de los empleados. La consecuencia de todo ello va a ser que cuanto más satisfechos se encuentren, mayor va a ser su motivación con respecto la empresa, esta puede traducirse en un mayor esfuerzo y por lo tanto, mayor va a ser su desempeño en la empresa, provocando así mayores rendimientos y mayor productividad, y como consecuencia de todo ello, mayor será el crecimiento del negocio. En este trabajo hemos estudiado cómo pueden influir en el trabajador las distintas formas de prácticas de organización del trabajo en la empresa, centrándonos en los aspectos del diseño del puesto de trabajo que hace variar la motivación y satisfacción de los empleados, basado en el análisis de cómo afecta el modificar algunos aspectos del puesto de trabajo en la empresa. Para ello, vamos a analizar dimensiones clave del diseño del puesto de trabajo y los niveles de satisfacción en Europa. Más concretamente se trata de comparar esas dimensiones y niveles de satisfacción en cinco países europeos, como son Alemania, Francia, España, Inglaterra y Suecia, a partir de la información que proporciona la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (European Working Conditions Survey) de los años 2005 y 2010. Se trata de ofrecer, a través de esta comparativa, una primera aproximación a la relación que diferentes características de los puestos de trabajo pueden tener sobre la satisfacción.Publication Open Access Open innovation and organizational innovation: organizational innovation as leverage for open innovation practices and the effect of open and organizational innovation practices on business performance(2013) Anzola Román, Paula; Hualde Bilbao, Javier; Bayona Sáez, Cristina; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaOpen innovation is currently one of the hottest topics in innovation management, in particular since in 2003 it was conceptualized as “the use of purposive inflows and outflows of knowledge to accelerate internal innovation and to expand the markets for external use of innovation, respectively” (Chesbrough et al., 2006). This concept is based on the idea that the search for innovations is carried out with the participation of external actors (Enkel et al., 2009). However, there is still research to be done regarding the process through which companies incorporate open innovation practices and take advantage of them (Huizingh, 2011). Furthermore, it has been known for some time that innovation involves much more than technology and R&D (Chesbrough, 2007); however the literature available on organizational innovation is relatively scant. Taking this into account, the present work aims to give some insight into the following questions: •How do firms turn their innovation efforts into value and how do they capture part of that value? •How does organizational innovation have an impact on the optimization of open innovation practices? •What are the effects of open innovation and organizational innovation on the business performance? The work addresses the aforementioned topic both through a qualitative and a quantitative research method. As for the first one, an in-depth case study methodology is used. The firm studied is a brake systems designer and manufacturer that underwent a profound process organizational innovation. Also, the context of openness in which the company had already been moving begun to be systematized thanks to the implementation of the new structure. A business model perspective is used to explore the first two questions raised in the introduction. The work will adopt the definition of Osterwalder and Pigneur (2009), the developers of the widely used “Business model canvas” tool for describing and discussing business models. Based on this framework, the work analyzes the process of change undergone by the firm and illustrates how and to what extent the organizational innovation contributes to the creation and capture of value, focusing especially on the way in which the open Innovation practices are leveraged by an appropriate business model design. As for the quantitative research, it is based on the Technological Innovation Survey, provided by the INE. This survey has its origins in Community Innovation Statistics (CIS), produced at a supra-national level. The sample selected corresponds to 1,323 firms from Navarre that completed the CIS for the year 2008. By means of econometric tools applied to the aforementioned data, the work aims to answer the third question posed in the introduction.Publication Open Access Análisis de los sistemas de innovación en español, Navarra y País Vasco(2013) Trincado Vicente, Jessica; Bayona Sáez, Cristina; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaCon este trabajo se pretende ofrecer un panorama de la situación de los sistemas de innovación en Navarra y País Vasco en comparativa con el territorio nacional. Actualmente, se dispone de mucha información para el territorio nacional, la cual está relativizada y es fácilmente comparable. Sin embargo no ocurre lo mismo con la información por comunidades, por ello hemos utilizado información secundaria ya existente y la hemos transformado para que sea comparable y se puede llegar a utilizar en algún proceso de decisión. Los datos que hemos utilizado para desarrollar la comparativa son, dentro de la información disponible los más actuales posibles. La mayoría de la información la hemos obtenido de la página web del Instituto Nacional de Estadística. El trabajo consta de una parte teórica, donde se encuentran definiciones relacionadas con la innovación, que permitan al lector adquirir un conocimiento básico para poder seguir posteriormente la comparativa, que sería la parte más práctica del trabajo, donde podemos encontrar gráficas y tablas explicativas de la evolución y la situación del sistema de innovación navarro, vasco y español. La comparativa la vamos a dividir en dos grandes grupos: los inputs y los outputs del proceso de I+D, a través de los cuales iremos viendo la situación de los diferentes agentes en los sistemas de innovación navarro y vasco, en concreto los agentes que vamos a estudiar van a ser las empresas, las administraciones públicas y los centros de enseñanza superior.Publication Open Access Valoración de la conveniencia de abrir un establecimiento de venta de productos musicales(2013) Echávarri Arza, Ana; Villanueva Orbaiz, María Luisa; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaPara conocer la conveniencia o no de abrir un establecimiento de venta de instrumentos, se ha llevado a cabo una investigación de mercados. Gracias a esta investigación de mercados se ha podido apreciar que la muestra seleccionada tiene una percepción acerca de este mercado tal y como se suponía antes de recoger los datos; y es que creen necesaria la apertura de un establecimiento en la zona. El principal motivo es la comodidad, y la mayor oferta de productos musicales para poder comparar precios y que estos bajasen al haber más competencia. Se ha podido apreciar que la gente que tiene hijos en la escuela de música y no entiende mucho en este ámbito, recurre a conocidos o a recomendaciones de los profesores para llevar a cabo la compra del instrumento, es por ello que sería conveniente darse a conocer entre los distintos profesores de la zona en caso de llevar a cabo la implantación de éste negocio, (ya que se habla de un 20% aproximadamente de las ventas totales).Publication Open Access Análisis financiero de Bimbo y Panrico(2014) Belletich Huayna, Piero Antonino; Lizarraga Dallo, Fermín; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn este trabajo fin de grado se presenta el análisis financiero de Bimbo y Panrico. Se expone sus estados de cuentas, así como sus estrategias y se realiza una breve conclusión entre ambas empresas. Para el análisis de la información se ha consultado los medios de comunicación así como las memorias de los últimos períodos.Publication Open Access Valoración de empresas no cotizadas: Grúas Roxu(2014) Falcón Cubero, Mario; González Urteaga, Ana; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl objetivo de este trabajo fin de grado es la valoración de la empresa Grúas Roxu, fundada en 1978 en Meres (Asturias). Esta empresa opera en el sector de las Grúas autopropulsadas, sector catalogado en el código CNAE como alquiler de maquinaria y equipo para la construcción e ingeniería civil (7732). Para ello, se lleva a cabo en primer lugar un estudio de la historia de la empresa y su posición en el sector de las grúas autopropulsadas. A continuación, se realiza un análisis económico-financiero de la compañía, necesario para determinar el valor actual de Grúas Roxu mediante el modelo de valoración por descuento de flujos de caja libres. Por último, se analizan los posibles cambios de ciertas hipótesis realizadas que pueden afectar significativamente al valor de la empresa, que se sitúa en un rango comprendido entre 26.621.320,59€ y 33.521.130,04€.Publication Open Access Valoración de empresas no cotizadas: Hoteles Suco S. L.(2014) Logroño Etayo, Ana; Suárez Suárez, Nuria; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn este trabajo se realiza la valoración de la empresa Hoteles Suco S. L. en el año 2012 a través del método de descuentos de flujos de caja. En primer lugar, se introducirá la empresa y se comparará con el sector para establecer una idea inicial sobre la compañía. Posteriormente, presentaremos las hipótesis asumidas para la proyección de los flujos de caja que la empresa va a lograr alcanzar en los futuros 5 años. Tras la obtención de los flujos de caja para el periodo 2013-2017, se procederá al cálculo de la tasa de actualización correcta. Para conseguir un WACC o tasa de actualización adecuado será necesario estimar el riesgo de la empresa. Una vez realizados todos estos cálculos se estima el valor residual o valor futuro a partir del año 2017 y se obtiene el valor de la empresa en el año 2012 actualizando todos estos flujos a dicho punto temporal.Publication Open Access Plan de marketing: Formas Serigrafía S. L. L.(2014) Arraiza Román, Javier; Chocarro Eguaras, Raquel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl presente trabajo fin de grado tiene la función de mostrar cuál es la situación actual de Formas Serigrafía S. L. L., así como reflejar la situación del macroentorno que afecta a la empresa. Además, de citar las oportunidades de negocio que son oportunas para mejorar su situación actual.Publication Open Access Economía del decrecimiento(2014) Pejenaute Ibáñez, Jaione; Arizkun Cela, Alejandro; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl trabajo que se presenta a continuación consiste en un análisis de la propuesta de una Economía del Decrecimiento en contra del sistema vigente actual de crecimiento económico y de la comprensión de ciertos conceptos relacionados. A través de un estudio de las interacciones existentes entre los sistemas económicos y ecológicos se presenta una crítica al sistema económico actual así como a sus principales indicadores, cuyas actividades ponen en peligro el bienestar global y la sostenibilidad futura. Nuestro planeta se enfrenta a graves problemas ambientales que son analizados en este trabajo y para los cuales todavía no existe una solución. Por ello, se estudian distintas alternativas entre las que se incluyen continuar con el sistema actual, optar por un Desarrollo Sostenible y por último y única solución posible, orientar a la sociedad a un replanteamiento socio-ecológico hacia el Decrecimiento.Publication Open Access The new on-line marketing medium: viral marketing. Analysis of the field through two case studies(2014) Sasigain Salvador, Miren; Cebollada Calvo, Javier; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaPurpose: This paper synthesizes the emerging literature on viral marketing through the analysis of two case studies and identifies and evaluates important factors that need to be considered when organizing a viral marketing campaign nowadays; the elements used the implemented strategy, the impact and results. The companies to be studied have been successful developing viral marketing strategies even they differ in size, sector and product offered. Literature Review: Definition of traditional word-of-mouth and electronic word-of-mouth is provided, as well as the concept of viral marketing and its advantages and disadvantages. For further knowledge of the topic, the main elements to develop a proper viral marketing campaign are explained as well as the different tactics to follow. Analysis: The analysis is based on two different case studies. On the one hand, ING Direct viral marketing strategies are examined followed by conclusions of its success and impact; and in the other hand the same analysis for Dove is provided. Even the differences in size, sector or target, both companies have something in common: they are successful developing viral marketing strategies. In order to reach more accurate conclusions, a comparative analysis is made between the successful company developing viral marketing strategies (i.e. ING Direct and Dove) with traditional companies not using this methods (i.e. Santander and Nivea). Conclusion: Viral marketing strategies are available to every company. In addition, it is now easier to get a profile on social networks and build more active and peer-to-peer relationships with consumers. Companies like ING Direct or Dove, take advantage of the opportunities that the new technological era provides making use of tools such as the SNSs to support the viral marketing strategies. The effect obtained by the two companies is notorious and their main objectives are satisfactorily achieved. Therefore, today, there is place for viral marketing strategiesPublication Open Access Social responsible consumption. Consumer behaviour analysis(2014) Ollobarren Garrido, Edurne; Villanueva Orbaiz, María Luisa; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaIt is important to consider that nowadays consumers behaviours are experimenting changes at time of purchasing, being more aware of the waste of resources and trying to control impulsive purchases. These changes can be named as the new “green-thinking” trend, which is being expanded in the society, and which has generated a great importance for both consumers and enterprises. Although there are individuals who perform responsible consumption practices because of an ethical responsibility feeling, we can´t forget the economic crisis consequences, which has obliged affected individuals to adopt responsible consumption behaviours. In this context, this market research has been carried out to analyse the level of knowledge about responsible consumption initiatives owned by consumers, responsible consumption practices performed by them as well as the reasons and barriers of such practices. After the research, some conclusions obtained from the results and recommendations for public and private institutions are presentedPublication Open Access Aire sektorearen analisia: kostu baxuko segmentuan arreta bereziarekin(2014) Iriarte Martínez de Lecea, Xabier; Núñez Aldaz, Imanol; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaSektore ekonomiko batzuek errentagarritasun maila altuez gozatzen dute. Beste batzuetan, aldiz, biziraupena lortzeko arazo larriak izaten dituzte enpresek. Gradu azkeneko lan honen helburua airelineen sektorearen lehia aukerak zehaztea izango da, kostu baxuko segmentuan arreta handia ipiniz. Sektore baten errentagarritasun aukerak makroingurune izeneko faktore orokorrek (ekonomi-zikloak, legedia, sozietateen balioak etabar) baino, bereiziki, zehatzagoak diren eta estrategian zuzeneko eragina duten faktoreek finkatzen dute (halaber, lehiakide berrien sarrera mehatxua, bezero zein hornitzaileek inposa ditzaketen baldintzak eta horrelakoak). Analisia hasi baino lehen, honako galderak etor dakizkiguke burura: Nolakoa da hazkundea sektorean? Aztergai dugun industria segmentu desberdinetan bana al daiteke? Enpresa gutxi batzuek kontrolatzen dute merkatua, ala merkatu kuota orekatuta dago? Nola erantzuten diete heldutasun aroan dauden airelineek hazkunde tasa handiak dauzkaten konpainiei? Zuzendaritza estrategi kurtsoetan ikusitako tresnak erabilita, honako galderak, eta askoz gehiago, erantzuten saiatuko garaPublication Open Access Análisis de los costes de las explotaciones ganaderas vacunas(2014) Goyeneche Lizarza, Andoni; Sánchez Alegría, Santiago; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn Baztan, uno de los sustentos económicos más importantes, si no el mayor, es la producción de leche de vaca. La entrada de España en la UE cambió los incentivos económicos y un importante número de familias invirtió sus ahorros en la creación de granjas de vacas. El número de animales, por término medio, de dichas instalaciones es de entre 120 y 170. A pesar de ser un número reducido, su gestión requiere la construcción de un establecimiento muy costoso y la adquisición de maquinaria muy variada, en la mayoría de los casos infrautilizada. Además, el precio de venta de la leche está establecido con un plus por volumen de producción, que la mayoría de establecimientos no logra alcanzar, y un precio de compra para el pienso y el forraje que tienen un descuento por volumen. Mi trabajo pretende analizar económica y socialmente, desde la perspectiva de la contabilidad de costes, las consecuencias de la escasa planificación de la inversión llevada por una familia media Baztanesa.Publication Open Access Análisis de fondos de inversión. Relaciones rendimientos-flujos monetarios en renta variable España(2014) Sangüesa Huarte, Raquel; Santamaría Aquilué, Rafael; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn el presente trabajo fin de grado se pretende contrastar si las rentabilidades en años pasados influyen en las suscripciones netas en los años futuros. Tras la realización del estudio en 6 años diferentes, sólo se ha llegado a verificar dicho comportamiento en uno de ellos donde se observa que conforme aumenta la rentabilidad también lo hacen las suscripciones netas en el año siguiente. Tampoco se han encontrado relaciones significativas de las entradas relativas con otras variables usualmente consideradas en la literatura, como la cuota de mercado de los fondos, su tamaño o estar en posiciones extremas de rentabilidad. En todo caso, los resultados obtenidos con tamaño y cuota de mercado son del signo contrario al esperado. Es posible que la crisis financiera acontecida durante la mayor parte de la muestra sea la causante de los resultados obtenidos, aunque no es descartable que la omisión de variables relevantes por no tener acceso a dicha información (comisiones, riesgo, gastos de publicidad, etc…) puedan tener también un papel relevante en los mismos.Publication Open Access Combinaciones de negocio en tiempos de bonanza económica: ¿se disparan los sobreprecios?(2014) Fernández Solana, Andrea; Lizarraga Dallo, Fermín; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaLas combinaciones de negocio han sido y son a día de hoy el centro de interés de numerosos artículos y estudios debido a su creciente importancia económica a nivel mundial, siendo el fondo de comercio en cuanto a valoración, interpretación y cambios en la normativa uno de los principales aspectos más polémicos en ellos. Como consecuencia de la última oleada de fusiones y adquisiciones (1998-2007), coincidente con la época de bonanza económica, en el presente trabajo, desde una perspectiva española, tratamos de evidenciar la existencia de sobreprecios a través de la contabilidad y de mostrar las dificultades que nos ha generado la información contable a lo largo de este proceso. Partiendo de una base teórica que nos permitirá conocer los aspectos característicos de dicha época, la diversidad de información contable sobre las combinaciones de negocio y determinados indicadores de los sobreprecios identificados en la literatura, realizaremos un análisis empírico en función de una muestra establecida con el fin de conseguir los objetivos comentados.Publication Open Access Flujos de caja, ¿de qué hablamos? ... una aplicación práctica(2014) Gorostiza Martín, Javier; Río Solano, María Cristina del; San Miguel San Martín, Javier; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn el cálculo de los flujos de caja en las empresas, pueden surgir diferencias en los resultados dependiendo de si se utiliza el método directo o indirecto para la obtención del flujo de caja libre a pesar de que teóricamente el resultado debe ser el mismo. Apoyado sobre un marco teórico en el que se explica lo fundamental respecto a los flujos de caja, la importancia de éstos para el buen funcionamiento de la empresa y los dos métodos de cálculo comentados, se analiza el proceso que realiza mensualmente la empresa en la que realicé las prácticas en lo referente a flujos de caja con el objetivo de encontrar las causas de esas diferenciasPublication Open Access Aplicación de la metodología de análisis de estados financieros a la empresa Mercadona, S. A.(2014) Fayanás Lainez, Ainara; Archel Domench, Pablo; Lizarraga Dallo, Fermín; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl presente trabajo fin de grado explica algunas de las razones por las que una firma emblemática del sector de la distribución, como es Mercadona, se ha visto menos afectada por la crisis económica que sus competidoras. Ante la persistencia de la recesión iniciada en 2008, con este proyecto se buscará conocer algunas de las causas del gran éxito de esta empresa de distribución. Tras analizar en la primera parte del trabajo el entorno y la estrategia que definen la actuación de esta empresa, en segundo lugar, se analiza la información económico-financiera contenida en los estados contables básicos: balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias entre los años 2007 y 2012. Las conclusiones del trabajo nos presentan una firma mejor posicionada que sus competidoras, por ejemplo, mimetizando los mejores aspectos financieros de cada una de ellas.Publication Open Access Análisis sintomático de empresas en proceso de quiebra(2014) Carabantes Guerrero, Ismael; Lizarraga Dallo, Fermín; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl objetivo principal del trabajo fin de grado se basa en la explicación de posibles síntomas y causas por las que las empresas pueden atravesar antes de entrar en quiebra. Para la consecución de esta meta, he dividido el trabajo en tres secciones. La primera sección, muestra a través de variada bibliografía, el proceso de quiebra empresarial y síntomas y causas propias de empresas en quiebra. La segunda parte del trabajo, contiene un estudio empírico de los síntomas generales que comparten 131 empresas Navarras que entraron en quiebra durante el ejercicio 2013. Por último, la tercera sección se basa en un análisis de rentabilidad y riesgos de la empresa Inasa Foil con el objetivo de analizar si esta se adecua a los síntomas de una empresa en quiebra nombrados anteriormente, dado que esta entidad, en el momento actual se encuentra acusada por los trabajadores de la misma por delitos de falseamiento de cuentas, estafa e insolvencia punible.Publication Open Access International trade agreements analysis(2014) Urzainqui Ardanaz, Silvia; Gómez Gómez-Plana, Antonio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaThe purpose of this study is to address the topic of international trade and interaction between nations. The considerable attention given to free trade is based on its relation with an increased national welfare and economic growth. The paper also discusses the trends towards multilateralism analyzing and comparing two 21st century deep free trade agreements characterized by “made everywhere sold there” goods and internationalization of production or Global Value Chains. The FTAs will be analyzed regarding their impact assessment and the challenges that negotiations faced, mainly focusing on the important and changing automotive industry, in terms of trade creation and trade diversion