Libros y capítulos de libros DCHE - GHZS Liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y capítulos de libros DCHE - GHZS Liburuak eta liburuen kapituluak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 77
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Vigilando las conciencias: el clero secular al amparo de las 'cuatro torres'(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 1999) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Une frontière face à l'hérésie: Vitoria à l'époque de Philippe II(Impremerie Nationale, 2000) Porres Marijuan, Rosario; Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access La resistencia al asentamiento de los jesuitas en el País Vasco: Vitoria (1583-1751)(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2001) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access La sociedad vitoriana en el siglo XVIII: el clero, espectador y protagonista(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2001) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakVitoria ha sido largo tiempo conocida como ciudad de «curas y militares». Este libro, que aspira a hacer una historia global que tenga en cuenta la mentalidad y las construcciones sociopolíticas, analiza la sociedad de la Vitoria dieciochesca mediante el estudio de uno de los grupos sociales mas influyentes de la ciudad, el clero. La investigación supera la visión meramente local, ya que pone en relación la sociedad vitoriana con la dinámica sociopolítica de la Monarquía y de la política internacional. A través del clero es posible adentrarse en el mundo de los equilibrios y alianzas grupales, ya que en su espacio social confluían personajes procedentes de mundos sociales muy diferentes, superponiéndose la nueva condición clerical a los vínculos preexistentes. Esta realidad tendrá como consecuencia el que, en ocasiones, los vínculos de sangre u otros lazos preexistentes pasen por encima de los intereses estamentales del clero, generando disensiones. Estos conflictos constituyen un verdadero muestrario de las posturas de los diferentes grupos de procedencia de los clérigos ante muy diversos aspectos de la vida de la ciudad. Siguiendo círculos concéntricos, se relacionan los posicionamientos de los diversos grupos sociales ante los sucesos más importantes de la vida de la ciudad con los juegos de poder de la Corte, constituyendo un estudio que ofrece una completa visión de la realidad de la sociedad vitoriana del siglo XVIII.Publication Open Access Vitoria: sociología de las élites de poder en la transición del Antiguo al Nuevo Régimen(Ouest Éditions, 2002) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este capítulo se presentan los resultados de la investigación realizada bajo la dirección del profesor François Xabier Guerra y que aborda el análisis la sociología de las élites de poder de la ciudad de Vitoria y del territorio de Álava en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen desde los años previos a la Guerra de la Independencia hasta el Trienio Liberal. Las élites existentes se organizaron en redes unificadas por sus posicionamientos respecto a los proyectos políticos existentes y nacientes en estos años. No podemos ver a las élites vitorianas, ni alavesas, sin tener en cuenta el conjunto de la Monarquía. Del mismo modo, la aparición de nuevos sistemas y espacios de relación no acabaron con las estructuras de relación propias del antiguo régimen, esto es las dinámicas de relación personal y la contraprestación de favores. No sólo estas continuaron subyaciendo de manera más o menos explícita en el sistema de articulación social, sino que incluso tras la jura de la Constitución de 1812 y hasta el Trienio Liberal, fin del periodo investigado, continuaron existiendo los mismo grupos de interés ahora bajo la forma de partidos electorales. A pesar de esto, es cierto también que la composición de las élites va a ser más abierta dando cabida a "políticos", personas que representan en la vida pública a los grupos de interés. Como conclusión, si bien aparecen nuevos espacios de sociabilidad y la ideología política va a ser un nuevo elemento aglutinador de las redes políticas, en la sociedad del siglo XIX se van a superponer sistemas de relación propios del Antiguo y del Nuevo Régimen manifestando esta condición de sociedad en transición.Publication Open Access Pensamiento liberal y compromiso político de las élites vascas: el caso de Vitoria (1789-1814)(Eusko Ikaskuntza, 2002) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste trabajo busca presentar un análisis de los motivos profundos de los posicionamientos políticos de las elites vascas entre 1792 y 1823. Para ello se definen los grupos de interés existentes en el seno de la elite, realizando un seguimiento de su evolución ideológica, desde los inicios de la introducción de las "nuevas ideas" hasta el fin del Trienio Liberal, prestando gran atención a las posturas adoptadas respecto al régimen foral. No debe olvidarse que los conflictos iniciados en este periodo son el germen de las guerras carlistas.Publication Open Access Revolución y violencia: enfrentamiento ideológico y conflicto armado en Álava (1792-1814)(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2004) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este capítulo se expone una detallada investigación realizada bajo la dirección del profesor François Xabier Guerra que analiza los posicionamientos y redes de relación de manera dinámica desde el inicio hasta el desenlace la Guerra de la Independencia en la ciudad de Vitoria y en el territorio alavés con especial énfasis en las instituciones municipales y provinciales.Publication Open Access De 0 a 3 meses: los enterramientos infantiles en el poblado de Las Eretas (Berbinzana)(Gobierno de Navarra, 2007) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEstudio de las sepulturas de bebés bajo el piso de las casas del poblado de Las Eretas (Berbinzana, Navarra), datado en el Hierro Antiguo, dentro de la cultura arqueológica de los Campos de Urnas en el valle del Ebro.Publication Open Access El sepulcro megalítico de Longar (Viana).(Gobierno de Navarra, 2007) Armendáriz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPresentación de los resultados científicos obtenidos en la investigación realizada den este particular sepulcro megalítico de inhumación colectiva, con cámara hipogeica, que fue investigado por los autores durante más de cuatro años en Viana, Navarra. Se data al final del Neolítico.Publication Open Access De aldeas a ciudades: el poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo. Institución Príncipe de Viana, 2009) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakJavier Armendáriz presenta un estudio histórico de la evolución del poblamiento y los procesos de cambio existentes en este territorio durante el primer milenio antes de Cristo. El análisis de los precedentes remonta la reconstrucción histórica al Neolítico y Edad del Bronce (V-II milenios a. C.), pero centra su atención en las novedades sociopolíticas llegadas al valle del Ebro a partir del año 1.000 a. C. desde el ámbito celta centroeuropeo. Los aportes sociales y culturales recibidos suponen la adopción de un nuevo modelo de hábitat y poblamiento (concentrado en aldeas fortificadas, perfectamente urbanizadas y con casas pareadas de planta rectangular) que denotan una sociedad aparentemente equilibrada, un notable desarrollo económico (mediante una agricultura cerealera) y la adopción de nuevos rituales funerarios (la cremación del cadáver). La trasposición de este modelo social en la geografía navarra se traduce con la aparición de numerosos castros y poblados de ribera (éstos últimos también fortificados), así como sus cementerios, no sólo en la Ribera y la Zona Media, pues por primera vez también se dan a conocer hábitats de estas características en los valles pirenaicos. A mediados del primer milenio a. C. surge la cultura celtibérica en el Sistema Ibérico y, subsidiariamente, por toda la ribera del Ebro de Navarra. Como consecuencia de estos hechos los patrones sociales y del poblamiento va, a cambiar. Durante los siglos V y III a. C. surgen las primeras ciudades-estado, regidas por élites aristocráticas guerreras, que desde el punto de vista político jerarquizan comarcalmente el territorio sobre otras aldeas de menor entidad. La romanización del valle del Ebro supondrá inicialmente algunos cambios de emplazamiento de los asentamientos situados en las proximidades de este río, a la vez que estas ciudades-estado con la acuñación de su propia moneda indígena realzaron su identidad por medio de su nombre. Pero será a raíz de las guerras civiles del siglo I a. C. cuando en verdad el modelo de poblamiento indígena se transforme definitivamente en el mapa político que ya conocemos para la época imperial romana, si bien el autor hace algunas consideraciones discrepantes sobre los detalles de la presunta ¿fundación? de Pamplona por Pompeyo el Magno.Publication Open Access El monasterio de Barría: historia y documentos(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2013) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl libro recoge la historia y la documentación medieval del monasterio de monjas cisterciense de Santa María de Barría. En la primera parte, se abordan todos los aspectos relacionados con la vida monástica intentando dilucidar el contexto y los protagonistas de la fundación del cenobio, el modo en que se constituyó su patrimonio, la explotación de los recursos, los rendimientos derivados de dicha explotación, la composición social de la comunidad monástica y las atribuciones de su abadesa, en calidad de principal representante del cenobio. Un estudio clásico en el que vincula los datos obtenidos en su investigación con los de la historia de los cistercienses y los más generales del territorio en el que se ubica este pequeño centro monástico cuya evolución estuvo vinculada a las tramas e intereses de la nobleza regional. En la segunda parte, se incorpora una impecable transcripción y edición de los documentos relacionados con la institución monástica.Publication Open Access Propagandismo católico y movilización de masas en los años 20 a través del diario "El Debate"(Comares, 2013) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Colección de textos(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2014) Munita Loinaz, José Antonio; Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZiantziakPublication Open Access Edición de textos(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2014) Munita Loinaz, José Antonio; Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZiantziakPublication Open Access Vitoria tras la Guerra de la Independencia: proyectos políticos y enfrentamiento social en tiempos de paz.(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2014) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este capítulo se hace un análisis de las dinámicas conflictivas posteriores a la Guerra de la Independencia en la ciudad de Vitoria así como de la instauración de la violencia como lenguaje político en tiempos ahora de paz.Publication Open Access La onomástica como parte de nuestro patrimonio inmaterial(Cátedra Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra - Universidad Pública de Navarra, 2014) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este trabajo hacemos una reflexión sobre la importancia que tiene la onomástica, los nombres de las cosas que nos rodean, en nuestra vida. Al contrario de lo que se podría pensar, la onomástica nos afecta a todos: todos tenemos nombre y apellidos, nacimos en un pueblo o ciudad, hemos vivido y vivimos en una determinada calle, hemos estudiado en un centro, tenido una bicicleta o un coche, a todos nos ha gustado un determinado grupo musical... Y todas estas cosas tienen nombres, castellanos, vascos, ingleses, etc., no hay nada innominado, todo tiene una denominación determinada. Hacemos, además, una pequeña introducción a la terminología empleada en onomástica, con sus dos grandes ramas de antroponomástica y toponomástica, y nos ocupamos de algunos de los problemas terminológicos que existen. Seguidamente estudiamos la motivación que subyace a los topónimos vascos y, finalmente, hacemos un estudio de las tendencias onomásticas que se observan en la población actual de nuestro entorno cultural.Publication Open Access Promoción y patronazgo religioso femenino: el linaje de Ayala y su monasterio familiar de San Juan de Quejana (Ayala, Álava)(Compobell, 2014) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access La fraseología y la paremiología en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial(Cátedra Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra - Universidad Pública de Navarra, 2014) Aznárez Mauleón, Mónica; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste capítulo pretende acercar al lector a los campos de la fraseología y de la paremiología como parte del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, así como presentar las principales líneas de desarrollo e investigación que se abren en estos campos en el marco de la Cátedra Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra. Tras una introducción sobre el carácter patrimonial de las expresiones fraseológicas y paremiológicas, y una breve caracterización de los diferentes tipos de unidades que integran estos campos ( colocaciones, locuciones, enunciados de valor específico, citas, refranes y fórmulas rutinarias), el capítulo se centra en los principales trabajos que se han ocupado de estas expresiones -tanto en castellano como en euskera- en Navarra, y en las posibilidades de ampliación y de investigación que en estos campos se abren en la actualidad.Publication Open Access San Juan de Quejana, un monasterio familiar de dominicas en el valle alavés de Ayala (1378-1525): sus vínculos con el linaje de Ayala(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2017) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSan Juan de Quejana, fundado por Fernán Pérez de Ayala en 1378, es un claro ejemplo de monasterio familiar medieval. Su institución respondió a la necesidad de legitimidad dinástica de Fernán Pérez de Ayala tras su convulso acceso al señorío en torno a 1330, y generó unos fuertes lazos entre el centro dominico y el linaje de Ayala. Este libro, tomando como punto referencial los vínculos establecidos entre ambas instituciones -cenobio y señorío-, recoge la evolución histórica del monasterio de San Juan de Quejana entre su fundación, en 1378, y el año 1525. Por un lado, el estudio se centra en la exposición de los aspectos económico institucionales, recogiendo el proceso fundacional, los mecanismos de adquisición patrimonial y las rentas derivadas de la explotación de los bienes. Por otro lado, se ha buscado un acercamiento desde una perspectiva social, en el que se presenta la jerarquía monástica, los cultos practicados por las religiosas y la conflictividad con otras entidades de su entorno. Finalmente, se incorpora un apartado político, en el que se muestra la transcendencia del cenobio en la legitimación del linaje de Ayala y su arraigo en el territorio.Publication Open Access Colección documental del monasterio de San Juan de Quejana (Álava, 1332-1525)(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2017) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl objetivo de este libro es publicar la documentación medieval del archivo monástico de Quejana. La fundación del cenobio tuvo lugar en el año 1378, aunque los textos conservados se remontan a 1332, cuando Fernán Pérez de Ayala accedió al señorío de Ayala y se instaló en el solar de Quejana. La colección documental se prolonga hasta 1525, fecha de concesión de la carta ejecutoria que concluyó el pleito que las monjas mantuvieron con Pedro de Ayala, conde de Salvatierra. No obstante, se ha incorporado un anexo con varios manuscritos posteriores que aportan información complementaria de interés histórico. A modo de introducción, el libro contiene un breve estudio sobre el propio archivo (estado de conservación y ordenación) y sobre el conjunto de la documentación en él conservada (naturaleza y clasificación). Culmina con un análisis sobre la existencia de un archivo familiar de los Ayala en un periodo temprano, que habría estado custodiado por las religiosas.