Libros y capítulos de libros DCHE - GHZS Liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y capítulos de libros DCHE - GHZS Liburuak eta liburuen kapituluak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 142
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access La arquitectura de la muerte: el hipogeo de Longar (Viana, Navarra), un sepulcro megalítico del 2500 a. C.(Centro de Estudios Tierra Estella, 1993) Armendáriz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASCatálogo de la exposición arqueológica monográfica sobre la investigación realizada en el sepulcro neolítico de Longar (Viana, Navarra).Publication Open Access El sentimiento del poder real: consecuencias de la política beneficial borbónica en la Vitoria dieciochesca(Universidad de Alicante, 1997) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl estudio analiza las transformaciones producidas en las redes sociales que propiciaban el acceso a la carrera eclesiástica como consecuencia de la política beneficial borbónica mediante el estudio de caso de la ciudad de Vitoria en la que se transformó el perfil de beneficiado desagregándose parcialmente las redes tradicionales de acceso que son sustituidas por un patrón, donador de mercedes lejanos: el rey.Publication Open Access Vigilando las conciencias: el clero secular al amparo de las 'cuatro torres'(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 1999) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Une frontière face à l'hérésie: Vitoria à l'époque de Philippe II(Impremerie Nationale, 2000) Porres Marijuan, Rosario; Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access La sociedad vitoriana en el siglo XVIII: el clero, espectador y protagonista(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2001) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakVitoria ha sido largo tiempo conocida como ciudad de «curas y militares». Este libro, que aspira a hacer una historia global que tenga en cuenta la mentalidad y las construcciones sociopolíticas, analiza la sociedad de la Vitoria dieciochesca mediante el estudio de uno de los grupos sociales mas influyentes de la ciudad, el clero. La investigación supera la visión meramente local, ya que pone en relación la sociedad vitoriana con la dinámica sociopolítica de la Monarquía y de la política internacional. A través del clero es posible adentrarse en el mundo de los equilibrios y alianzas grupales, ya que en su espacio social confluían personajes procedentes de mundos sociales muy diferentes, superponiéndose la nueva condición clerical a los vínculos preexistentes. Esta realidad tendrá como consecuencia el que, en ocasiones, los vínculos de sangre u otros lazos preexistentes pasen por encima de los intereses estamentales del clero, generando disensiones. Estos conflictos constituyen un verdadero muestrario de las posturas de los diferentes grupos de procedencia de los clérigos ante muy diversos aspectos de la vida de la ciudad. Siguiendo círculos concéntricos, se relacionan los posicionamientos de los diversos grupos sociales ante los sucesos más importantes de la vida de la ciudad con los juegos de poder de la Corte, constituyendo un estudio que ofrece una completa visión de la realidad de la sociedad vitoriana del siglo XVIII.Publication Open Access La resistencia al asentamiento de los jesuitas en el País Vasco: Vitoria (1583-1751)(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2001) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Pensamiento liberal y compromiso político de las élites vascas: el caso de Vitoria (1789-1814)(Eusko Ikaskuntza, 2002) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste trabajo busca presentar un análisis de los motivos profundos de los posicionamientos políticos de las elites vascas entre 1792 y 1823. Para ello se definen los grupos de interés existentes en el seno de la elite, realizando un seguimiento de su evolución ideológica, desde los inicios de la introducción de las "nuevas ideas" hasta el fin del Trienio Liberal, prestando gran atención a las posturas adoptadas respecto al régimen foral. No debe olvidarse que los conflictos iniciados en este periodo son el germen de las guerras carlistas.Publication Open Access Vitoria: sociología de las élites de poder en la transición del Antiguo al Nuevo Régimen(Ouest Éditions, 2002) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este capítulo se presentan los resultados de la investigación realizada bajo la dirección del profesor François Xabier Guerra y que aborda el análisis la sociología de las élites de poder de la ciudad de Vitoria y del territorio de Álava en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen desde los años previos a la Guerra de la Independencia hasta el Trienio Liberal. Las élites existentes se organizaron en redes unificadas por sus posicionamientos respecto a los proyectos políticos existentes y nacientes en estos años. No podemos ver a las élites vitorianas, ni alavesas, sin tener en cuenta el conjunto de la Monarquía. Del mismo modo, la aparición de nuevos sistemas y espacios de relación no acabaron con las estructuras de relación propias del antiguo régimen, esto es las dinámicas de relación personal y la contraprestación de favores. No sólo estas continuaron subyaciendo de manera más o menos explícita en el sistema de articulación social, sino que incluso tras la jura de la Constitución de 1812 y hasta el Trienio Liberal, fin del periodo investigado, continuaron existiendo los mismo grupos de interés ahora bajo la forma de partidos electorales. A pesar de esto, es cierto también que la composición de las élites va a ser más abierta dando cabida a "políticos", personas que representan en la vida pública a los grupos de interés. Como conclusión, si bien aparecen nuevos espacios de sociabilidad y la ideología política va a ser un nuevo elemento aglutinador de las redes políticas, en la sociedad del siglo XIX se van a superponer sistemas de relación propios del Antiguo y del Nuevo Régimen manifestando esta condición de sociedad en transición.Publication Open Access Revolución y violencia: enfrentamiento ideológico y conflicto armado en Álava (1792-1814)(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2004) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este capítulo se expone una detallada investigación realizada bajo la dirección del profesor François Xabier Guerra que analiza los posicionamientos y redes de relación de manera dinámica desde el inicio hasta el desenlace la Guerra de la Independencia en la ciudad de Vitoria y en el territorio alavés con especial énfasis en las instituciones municipales y provinciales.Publication Open Access La vida cotidiana de las mujeres durante la posguerra en Navarra(Eunate, 2006) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl artículo trata de aportar algo nuevo a la historia del franquismo en Pamplona y en concreto, sobre la vida cotidiana de las mujeres. Un tema hasta ahora muy poco analizado. De manera detallada y desde la perspectiva de género, se analiza la cotidianidad de la ciudad, el ocio, la escasa implantación de la Sección Femenina de FET y de las JONS que redujo su papel en el caso de Pamplona, a mero agente impositivo de la ideología tradicional de género de ¿ángel del hogar¿. Un discurso que en los primeros años de la dictadura va de la mano del difundido por la Acción Católica de la Mujer, incidiendo en su caso, en la recuperación de la moralidad cristiana. Qué alcance real práctico tuvo este discurso, es lo que se trata de analizar en este trabajo.Publication Open Access Asado monstruoso: recetario(Universidad Pública de Navarra, 2007) Arenillas, Patirke; Diego Murillo, Nerea de; Pérez Camarero, Pilar; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDel 4 al 30 de junio de 2007, Sala de cultura Carlos IIIPublication Open Access El sepulcro megalítico de Longar (Viana).(Gobierno de Navarra, 2007) Armendáriz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPresentación de los resultados científicos obtenidos en la investigación realizada den este particular sepulcro megalítico de inhumación colectiva, con cámara hipogeica, que fue investigado por los autores durante más de cuatro años en Viana, Navarra. Se data al final del Neolítico.Publication Open Access De 0 a 3 meses: los enterramientos infantiles en el poblado de Las Eretas (Berbinzana)(Gobierno de Navarra, 2007) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEstudio de las sepulturas de bebés bajo el piso de las casas del poblado de Las Eretas (Berbinzana, Navarra), datado en el Hierro Antiguo, dentro de la cultura arqueológica de los Campos de Urnas en el valle del Ebro.Publication Open Access Suegros, nueras y viudas ante los tribunales: la restitución de dotes (siglos XVI-XVII)(Visor Libros, 2008) Nausia Pimoulier, Amaia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access De aldeas a ciudades: el poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo. Institución Príncipe de Viana, 2009) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakJavier Armendáriz presenta un estudio histórico de la evolución del poblamiento y los procesos de cambio existentes en este territorio durante el primer milenio antes de Cristo. El análisis de los precedentes remonta la reconstrucción histórica al Neolítico y Edad del Bronce (V-II milenios a. C.), pero centra su atención en las novedades sociopolíticas llegadas al valle del Ebro a partir del año 1.000 a. C. desde el ámbito celta centroeuropeo. Los aportes sociales y culturales recibidos suponen la adopción de un nuevo modelo de hábitat y poblamiento (concentrado en aldeas fortificadas, perfectamente urbanizadas y con casas pareadas de planta rectangular) que denotan una sociedad aparentemente equilibrada, un notable desarrollo económico (mediante una agricultura cerealera) y la adopción de nuevos rituales funerarios (la cremación del cadáver). La trasposición de este modelo social en la geografía navarra se traduce con la aparición de numerosos castros y poblados de ribera (éstos últimos también fortificados), así como sus cementerios, no sólo en la Ribera y la Zona Media, pues por primera vez también se dan a conocer hábitats de estas características en los valles pirenaicos. A mediados del primer milenio a. C. surge la cultura celtibérica en el Sistema Ibérico y, subsidiariamente, por toda la ribera del Ebro de Navarra. Como consecuencia de estos hechos los patrones sociales y del poblamiento va, a cambiar. Durante los siglos V y III a. C. surgen las primeras ciudades-estado, regidas por élites aristocráticas guerreras, que desde el punto de vista político jerarquizan comarcalmente el territorio sobre otras aldeas de menor entidad. La romanización del valle del Ebro supondrá inicialmente algunos cambios de emplazamiento de los asentamientos situados en las proximidades de este río, a la vez que estas ciudades-estado con la acuñación de su propia moneda indígena realzaron su identidad por medio de su nombre. Pero será a raíz de las guerras civiles del siglo I a. C. cuando en verdad el modelo de poblamiento indígena se transforme definitivamente en el mapa político que ya conocemos para la época imperial romana, si bien el autor hace algunas consideraciones discrepantes sobre los detalles de la presunta ¿fundación? de Pamplona por Pompeyo el Magno.Publication Open Access El correo electrónico como recurso en ELE: análisis del discurso y propuesta didáctica para el nivel intermedio (B1-B2)(ASELE, 2011) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este trabajo, se define y caracteriza el correo electrónico como texto conversacional (interactivo y social) y de dimensión social (interacción) cuya enseñanza en clase puede aprovecharse en relación con cuestiones lingüísticas, pragmáticas y estratégicas y no sólo para la lectura y escritura. También se observa y comenta su producción en un breve corpus de alumnos extranjeros de nivel intermedio (B1-B2) y se incluye además una propuesta didáctica de diversas actividades dirigidas a alumnos de nivel B1-B2. Todo ello con el fin de extraer conclusiones que nos lleven a reflexionar sobre una propuesta metodológica que permita optimizar las posibilidades didácticas de enseñanza/ aprendizaje (lingüísticas, sociales, estratégicas, pragmáticas...) del correo electrónico en la clase de ELE.Publication Open Access El monasterio de Barría: historia y documentos(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2013) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl libro recoge la historia y la documentación medieval del monasterio de monjas cisterciense de Santa María de Barría. En la primera parte, se abordan todos los aspectos relacionados con la vida monástica intentando dilucidar el contexto y los protagonistas de la fundación del cenobio, el modo en que se constituyó su patrimonio, la explotación de los recursos, los rendimientos derivados de dicha explotación, la composición social de la comunidad monástica y las atribuciones de su abadesa, en calidad de principal representante del cenobio. Un estudio clásico en el que vincula los datos obtenidos en su investigación con los de la historia de los cistercienses y los más generales del territorio en el que se ubica este pequeño centro monástico cuya evolución estuvo vinculada a las tramas e intereses de la nobleza regional. En la segunda parte, se incorpora una impecable transcripción y edición de los documentos relacionados con la institución monástica.Publication Open Access Propagandismo católico y movilización de masas en los años 20 a través del diario "El Debate"(Comares, 2013) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Colección de textos(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2014) Munita Loinaz, José Antonio; Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZiantziakPublication Open Access La onomástica como parte de nuestro patrimonio inmaterial(Cátedra Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra - Universidad Pública de Navarra, 2014) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este trabajo hacemos una reflexión sobre la importancia que tiene la onomástica, los nombres de las cosas que nos rodean, en nuestra vida. Al contrario de lo que se podría pensar, la onomástica nos afecta a todos: todos tenemos nombre y apellidos, nacimos en un pueblo o ciudad, hemos vivido y vivimos en una determinada calle, hemos estudiado en un centro, tenido una bicicleta o un coche, a todos nos ha gustado un determinado grupo musical... Y todas estas cosas tienen nombres, castellanos, vascos, ingleses, etc., no hay nada innominado, todo tiene una denominación determinada. Hacemos, además, una pequeña introducción a la terminología empleada en onomástica, con sus dos grandes ramas de antroponomástica y toponomástica, y nos ocupamos de algunos de los problemas terminológicos que existen. Seguidamente estudiamos la motivación que subyace a los topónimos vascos y, finalmente, hacemos un estudio de las tendencias onomásticas que se observan en la población actual de nuestro entorno cultural.